Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

Feliz cumpleaños a Marie Curie

149 años del nacimiento de Maria Salomea Skłodowska-Curie quien se ha convertido en un ícono en el mundo científico y ha recibido homenajes de todo el mundo, incluso en el ámbito de la cultura popular.  En una encuesta de 2009 realizada por la revista New Scientist, fue votada como «la mujer más inspiradora en la ciencia». Curie recibió el 25.1 % de los votos emitidos, casi el doble que Rosalind Franklin (con el 14.2 %). Polonia y Francia declararon al 2011 el «Año de Marie Curie», y las Naciones Unidas establecieron que también sería el Año Internacional de la Química. El 10 de diciembre, la Academia de Ciencias de Nueva York celebró el centenario del segundo premio Nobel de Marie Curie, en presencia de la princesa Magdalena de Suecia.
El curio (símbolo Ci), una unidad de radiactividad, fue nombrado en honor de ella y su marido (aunque la comisión que decidió el nombre nunca declaró claramente si fue un honor a Pierre, Marie o ambos). El elemento con número atómico 96 fue nombrado curio.Tres minerales radiactivos también llevan el nombre de los Curie: curita, sklodowskita y cuprosklodowskita. Recibió numerosos títulos honorarios de universidades de todo el mundo.
Numerosas localidades en el mundo llevan su nombre. En 2007, una estación de metro en París fue rebautizada en honor del matrimonio Curie. Un reactor de investigación nuclear en Polonia y un asteroide (descubierto el 6 de noviembre de 1939 por Fernand Rigaux) también llevan su nombre.

Les dejamos una de sus frases más célebres:
"La vida no merece que uno se preocupe tanto."

Día Internacional de Ada Lovelace

El día de Ada Lovelace es un evento anual celebrado a mediados de octubre cuyo objetivo es elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Pero, ¿por qué? ¿qué hizo Ada Lovelace?

Pues, ahí les va...
Augusta Ada Byron nació en la Inglaterra victoriana, fue hija de Lord Byron(sí, ese Lord Byron el escritor) y de Anna Isabella Noel Byron. Sus padres no estuvieron juntos mucho tiempo y fue criada por su madre, quien le inculcó el pensamiento crítico, las matemáticas y la lógica como una forma de apartarla de todo lo que representaba la figura paterna, sin embargo ya siendo adulta Ada se definió así misma como "científica poetisa".

Ada conoció a Charles Babbage por Mary Sommerville y desde el principio se interesó en sus máquinas analíticas y diferenciales. Ada perfecionó la máquina analítica y modelo una función para calcular y almacenar números, su aporte fue desarrollado plenamente tras la Segunda Guerra Mundial en la primera generación de computadoras y funcionó mediante el mecanismo de Ada: las tarjetas perforadas.
Además Lovelace diseñó un programa para calcular los número de Bernoulli con la máquina de Babbage, y que es considerado el primer software de la historia y por lo tanto Ada es reconocida como la primera programadora.

Durante mucho tiempo Ada permaneció en el olvido simplemente por el hecho de ser mujer, afortunadamente hoy en día se reconocen sus méritos y es homenajeada de distintas formas, por ejemplo:

  • El  el Departamento de Estados Unidos creó un lenguaje de programación basándose en Pascal y lleva por nombre Ada.
  • Microsoft utiliza un retrato de Ada Lovelace como marca de autenticidad de los certificados de licencia de Windows.
  • Se le ha considerado como la Madre de la Programación

Por lo tanto, no es descabellado que exista un día especial en el su legado se haga más visible, cosa difícil de lograr si somos conscientes de que sin un lenguaje que nos comunique con las computadoras el mundo no sería el mismo.


 

10 ideas científicas que los científicos desearían que dejaras de usar incorrectamente. Parte 1.

Este post es simplemente una traducción del original publicado por Annalee Newitz para io9.

1. Prueba.

 El físico Sean Carrol dice: 
Diría que prueba es uno de los conceptos mayormente malinterpretados de toda la ciencia. Tiene una definición técnica (una demostración lógica de que ciertas conclusiones se siguen a partir de ciertas suposiciones) y que está en fuerte desacuerdo con la forma en que se usa en conversaciones casuales, que es muy cercana a simplemente "una evidencia fuerte para algo". Hay un desacuerdo en la forma en que los científicos hablan y lo que la gente escucha, porque los científicos suelen tener la definición más fuerte en mente. Y con esa definición, ¡la ciencia nunca prueba nada! Así que cuando se nos pregunta "¿Cuál es la prueba de que evolucionamos de otras especies?" o "¿Realmente puedes probar que el cambio climático es causado por la actividad humana?", tendemos a divagar en lugar de decir "Por supuesto que podemos". El hecho de que la ciencia nunca prueba nada, sino que simplemente crea teorías del mundo que son más confiables y completas y que, sin embargo, están sujetas a cambios es uno de los aspectos clave de por qué la ciencia es tan exitosa. 

2. Teoría

 El astrofísico Dave Godberg tiene una teoría sobre la palabra teoría:
Los miembros del público general escuchan la palabra teoría y la igualan con "idea" o "suposición". Nosotros somos más sensatos. Las teorías científicas son sistemas enteros de ideas comprobables que son potencialmente refutables ya sea por evidencia o experimentación. Las mejores teorías (en las que incluyo la relatividad especial, la mecánica cuántica, y la evolución) han soportado cien años o más de retos, tanto de personas que se quieren probar mejores que Einstein hasta de personas a las que no les gustan los cambios metafísicos a su visión del mundo. Finalmente, las teorías son maleables, pero no infinitamente. Puede ser que se encuentre que las teorías están incompletas, o son erróneas en aspectos particulares sin que esto derrumbe la estructura entera. La evolución se ha adaptado mucho con el paso de los años, pero no tanto como para ser irreconocible de la original. El problema con la expresión "es solo una teoría" es que implica que una teoría científica real es una cosa pequeña, cuando no lo es.

3. Incertidumbre y Rareza Cuántica

Goldberg añade que hay otra idea que está siendo malinterpretada incluso más que la teoría. Y es cuando las personas se adueñan de conceptos físicos para fines new age o espirituales.

Esta confusión se da por la explotación de la mecánica cuántica a manos de espiritualistas y "auto-ayudistas" encarnada por la película "¿Y tú qué sabes?". La mecánica cuántica, famosamente, tiene como núcleo las mediciones. Un observador midiendo el momento o la posición causa un colapso de la función de onda, de forma no determinista. Pero solo porque el universo no es determinista no significa que seas tú quien lo controle. Es notable ( y francamente, alarmable) el grado al que la incertidumbre y la rareza cuántica se atan inextricablemente en ciertos círculos con ideas como el alma, humanos controlando el universo, y demás pseudociencia. Al final de cuentas, estamos hechos de partículas cuánticas (protones, neutrones, electrones) y somos parte del universo cuántico. Eso está genial, claro, pero solo en el sentido de que la física es genial.

4. Aprendido vs. Innato

La bióloga Marlene Zuk dice:
Una de mis ideas (usadas incorrectamente) favoritas es la de el comportamiento siendo "aprendido vs innato" o cualquier versión de esto. La primera pregunta que me hacen a menudo cuando hablo de comportamiento es si es genético o no, lo cual claramente es un malentendido, pues todos los rasgos, todo el tiempo son resultado de la contribución de los genes y de la contribución del ambiente. Solo una diferencia en los rasgos, y no el rasgo en si mismo, puede ser genético o aprendido, como si se tienen gemelos idénticos criados en ambientes diferentes que hacen algo diferente (como hablar idiomas diferentes), entonces esa diferencia es aprendida. Pero hablar francés o italiano no es completamente aprendido del todo, pues uno debe tener cierto antecedente genético para poder hablar del todo.

5.  Natural

El biólogo Terry Johnson está muy, muy cansado de que la gente malinterprete lo que esta palabra quiere decir

"Natural" es una palabra que ha sido utilizada en tantos contextos con tantos significados que se ha vuelto casi imposible de analizar. El uso más básico que se le da, el de distinguir fenómenos que existen solo gracias a la humanidad, supone que los humanos están de alguna forma separados de la naturaleza, y que el trabajo que hacemos es anti o no natural, comparado con el que hacen, las abejas o los castores, por ejemplo.
Cuando se habla de comida, la definición es incluso más resbaladiza. Tiene significados diferentes en países diferentes, y en los Estados Unidos la FDA se ha rendido con una definición con significado de "comida natural". En Canadá, se puede etiquetar el maíz como natural si no se le agrega ni quita nada antes de venderlo, pero el maíz es en sí el resultado de miles de años de selección ocasionada por los humanos, de una planta que no existiría sin la intervención humana.


Esperen la segunda parte mañana.

¿Sabías qué... la fresa no es una fruta?

De hecho, las fresas se conocen como una fruta múltiple, que también es erróneamente llamada fruta falsa. Las partes de color café, que comúnmente se confunde con semillas son de hecho los frutos, que se encuentran dentro de un receptáculo carnoso. Cada uno de los frutos, llamados aquenios, rodea una pequeña semilla.


Estos aquenios otorgan a la fresa un alto contenido de fibra, pues media taza de fresas contiene más fibra que una rebanada de pan integral, y hasta un 70 por ciento del requerimiento recomendado de vitamina C.

La primera imagen de un orbital del átomo de Hidrógeno.


Así es, eso que ven arriba es la primera imagen de un átomo de hidrógeno. La imagen se logró con un microscopio cuántico, que básicamente permite a los científicos echar un vistazo al mundo de lo cuántico. Si bien se sabe que el modelo de un átomo de hidrógeno es sencillo, y se puede describir de formas más sencillas, para efectos 100% prácticos es necesario considerar la naturaleza cuántica de los átomos.

Un átomo se describe con una función de onda, que es un modelo matemático que representa el estado en que se encuentra un sistema cuántico. La estructura orbital representa el espacio dentro del átomo que está ocupado por un electrón, y la función de onda describe su comportamiento tanto en espacio como en tiempo.

Si les interesa leer más al respecto, aquí está el artículo en inglés.
sábado, mayo 25, 2013

¡Felicitaciones a la Dra. Silvia Torres!

¡Qué tal lectores de Ciencia Libre!

Después de algún tiempo, bastante de hecho, de no publicar otra vez andamos por aquí, un poco cansados, y bastante atareados, pues eso de estudiar Física no es cosa fácil, y requiere de tiempo y dedicación. Como todo en la vida.
Pero no es grato anunciarles, que seguimos aquí, y en las andadas con las clases, y las reuniones con los grandes. Jajaja.
Pero bueno, es más grato aún anunciarles que la Dra. Silvia Torres fue electa como Presidenta de la Unión Astronómica Internacional.

La Dra. Silvia en el Instituto de Astronomía de la UNAM.
Una científica mexicana, destacada por haber sido la primera astrónoma con doctorado en México y por sus numerosas investigaciones en materia interestelar. Galardonada en numerosas ocasiones por diversas instituciones, su labor como científica nunca se ha detenido. Por ello, fungirá como presidenta de la UAI en el periodo 2015-2018, donde sin duda, trabajará por el desarrollo de las Astronomía, y lo que es más, trabajará usando la astronomía como herramienta para el desarrollo.
Pueden leer más sobre ella aquí y aquí, además de consultar la página de la Unión Astronómica Internacional.

Sin duda, una prueba más de que la ciencia en México existe, y que a pesar de sus carencias, seguimos esforzándonos por que su situación mejore, para el bien de todos.
No nos queda más que decir:

¡Muchas felicidades!

Para los pequeños curiosos: ¿Contrarios?Un libro para ejercitar el arte de pensar.


Ya que estamos en estas fechas festivas y muchísimas personas acostumbran regalar cosas, ¿por qué no regalamos un libro? En todas las edades y condiciones, un libro siempre es un buen detalle. Para los pequeños, tenemos ésta especial recomendacion: ¿Contrarios? Un libro para ejercitar el arte de pensar. Veamos lo que dicen los autores Oscar Brenifier y Jacques Després de él:

Aprendemos de los contrarios desde que somos muy pequeños.
Desde la edad más temprana descubrimos que las ideas se oponen y se comprenden una gracias a la otra: lo alto es lo contrario a lo bajo, lo frío de lo caliente, la oscuridad de la luz.
Cuando crecemos, nuestro pensamiento se vuelve más sutil, es capaz de comprender nociones más abstractas, ideas más complejas. Pero siempre continua necesitando de los contrarios, ya que estas oposiciones universales estructuran nuestro espíritu, le permiten reflexionar y nos ayudan a ser un niño o un gran filósofo. ¿Cómo concebir al espíritu sin oponerlo al cuerpo, al infinito sin oponerlo al finito, al ser sin oponerlo a la apariencia?
Este libro muestra que en cada una de estas parejas siempre necesitamos por igual a dos contrarios, incluso si uno nos parece más evidente o más importante, incluso si uno nos asusta o nos parece impensable. A veces, intentamos escapar de esta tensión fusionando los contrarios, olvidándolos, decretándolos como complementarios- y,¿por qué no?...
La lectura de esta obra es una meditación que nos invita, a través de los textos e imágenes, a descubrir el placer de entrever la unidad del ser a través de las oposiciones y llegar a los límites de nuestro pensamiento.
Es un placer que que podemos experimentar en todas las edades de la vida.

Muchas gracias por su visita, sus comentarios y recomendaciones hacen que hagamos más suyo éste blog.
¡¡Felices fiestas!!

IV Aniversario de la Casa de las Ciencias de Oaxaca

Desde que se constituyó en el año del 2007, La Casa de las Ciencias de Oaxaca es un espacio para convivir y participar en experiencias para la formacion cientifica, recrear el quehacer cientifico, establecer encuentros con los cientificos para conocer las versiones de los problemas actuales y los fines que posibiliten pensar, preguntar, aprender, construir y hacer en la perspectivas de las ciencias.
Este proyecto propone dos grandes lineas de trabajo:
  • La divulgación de la ciencia, trata de vincular a los cientificos con las comunidades y la población.
  • La alfabetización cientifica y tecnologica, propone analizar y reflexionar las orientaciones pedagogicas y didacticas de la formación escolar en la perspectiva del pensamiento científico.
Ahora, la Casa de las Ciencias cumple cuatro años y se realizaran distintas actividades para su celebración los dias 9,10 y 11 de noviembre.
Miercoles 9 de noviembre del 2011
  • INAUGURACIÓN 9:00 horas
  • CONFERENCIA 10:00 A 11:30 horas
  • EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 11:30 a 12:00 horas
  • SEGUNDA CONFERENCIA 12:00 a 13:00 horas
Jueves 10 de noviembre del 2011
  • CONFERENCIA 10:00 a 11:00 horas
  • INAUGURACIÓN DEL JARDIN EDUCATIVO 11:30 a 12:00horas
  • PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA CUEVA DE LAS FLORES 12:00 horas
  • CAFÉ CIENTÍFICO: LA CONVERSACIÓN EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 18:00 a 19:00 horas
Viernes 11 de noviembre del 2011
  • CONFERENCIA 9:30 A 10:30 horas
  • FORO: LA CIENCIA EN PREESCOLAR 11:00 a 13:00 horas
  • PRESENTACIÓN DE LA REVISTA No. 0 DE LA CaCiO 18:00 a 20:00 horas
¡Los esperamos!

El Evento de Tunguska

Tal vez algunos de ustedes ya saben que sucedió en Tunguska hace más de 100 años. Uno de los eventos naturales más impactantes de la era moderna tomó lugar en Siberia, Rusia un 30 de junio a las 7 de la mañana. Se asemejó a una explosión área, cuya causa sigue siendo un misterio.

La explosión fue detectada hasta en Inglaterra, donde un barómetro midió los cambios en la presión atmosférica que produjo. La teoría más aceptada nos dice que se trató de un cometa de hielo, pues ni siquiera existe evidencias de algún fragmento. La explosión incendió y derribó árboles en un área de más de más de 2150km cuadrados, rompió ventanas e incluso derribó personas a más de 400km de distancia.


En muchas partes de Rusia y Europa, días después de la explosión las noches eran muy brillantes, tanto que se podía leer una vez que el sol ya se había puesto. Haciendo un análisis de los daños ocasionados, se llegó a la conclusión que la energía liberada es la equivalente a la de na bomba de 30 megatones.

13 años después se realizó el primer estudio detallado del evento de Tunguska, cuyos primeros resultados revelaron la ausencia de un cráter. Posteriores investigaciones con fotografías áreas mostraron un área dañada con forma de mariposa, lo que asegura que debieron ser dos explosiones consecutivas en línea recta. También se hallaron microlitos con altos índices de niquel e iridio, y pequeñas partículas de magnetita, por lo que se reforzó la idea de que era un objeto natural de origen extraterrestre.

Las teorías lo abarcan todo, cometas, bombas de hidrógeno naturales, antimateria y tomrmentas magnéticas. Aunque la teoría con más sustento es que fue un fragmento del cometa Encke, que por fortuna se volatizó antes de chocar contra la Tierra. 

Así, podemos ver que nuestra ciencia aún es incapaz de explicarlo todo. Siempre suceden cosas extrañas, y nuestro deber como científicos deberá ser estudiarlas, una y otra vez hasta tener pruebas que sustenten al 100% nuestra teoría. Podríamos ver que existen fantasmas si pudiéramos capturar a uno, que existen inteligencias superiores que nos contactan, si hiciéramos contacto público con ellas. Que cosas como los "psíquicos" o "médiums" no son más que charlatanes cuando se hiciera una demostración en público.

La ciencia no tiene porque se misteriosa, ni "tratar" de convencernos. La ciencia recurre a métodos para asegurar que lo que dice es correcto, hasta que se demuestre lo contrario. Y lo más importante, la ciencia no es verdad absoluta, siempre está abierta a nuevas interpretaciones de la realidad, a análisis más profundo y detallados conforme nuestro entendimiento crece, pero eso no quiere decir que todo lo que cae dentro de la "pseudo ciencia" tenga cabida real en la ciencia. Es realmente importante adquirir una conciencia de crítica, y de conocer nuestras limitaciones.

Para todos los que no lo han leído, una vez más, les recomendamos leer este libro:

"El Mundo y sus Demonios" de Carl Sagan.

Comienza la Semana Mundial del Espacio

Lamentablemente el grupo Ciencia Libre se ha visto imposibilitado para realizar otro tipo de actividades desde hace ya 2 años, que fue cuando surgió el blog. Sin embargo, actividades de este tipo se siguen gestando, y pues aquí les compartiremos algunas que tendrán lugar en el Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM:


*Observaciones solares con telescopio
Jueves 6 y viernes 7 de octubre
12:00 a 14:00 hrs
Explanada

*Observaciones nocturnas con telescopios
Viernes 7 de octubre
19:00 a 21:00 hrs
Explanada

*Si las condiciones del tiempo lo permiten

Planetario
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10: 00 a 17:00 hrs (funciones cada hora)
Exposiciones temporales

Proyección en 3D: Viaje por el Sistema Solar y la Luna
Jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de octubre
11:00, 12:00, 15:00 y 16:00 hrs
Ventana de Euclides

Talleres astronómicos: origami, kirigami, rompecabezas en 3D y hexahexaflexagonos
Costo $15.00
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Ciencia Recreativa

Juegos astronómicos: memorama, sudoku, lotería y mesa de calcado
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Sala Universo

Exposición sobre exploración espacial en 3D
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Exposiciones temporales

Teatro de Sombras: El mito de los cuatro soles y uno más
Miércoles 5 de octubre
13:00 hrs
Jueves 6 de octubre
12:00 hrs
Teatro Universum

Comics sobre: calentamiento global, rayos cósmicos, viento solar y campo geomagnético
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Exposiciones temporales A

1er Concurso de lanzamiento de cohetes con agua y aire
Sábado 8 y domingo 9 de octubre
Explanada
Conferencias

Martes 4 de octubre

“Saturno, sus anillos y sus lunas a través de los ojos de Cassini”
Dr. Alberto Flandes, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“La historia de la Era Espacial”
Dr. Victor Manuel Velasco, Instituto Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Miércoles 5 de octubre

“La UNAM en el Espacio y la Agencia Espacial Mexicana”
Dr. Alejandro Farah, Instituto de Astronomía-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“Requiem por Galileo”
Dra. Dolores Maravilla, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Jueves 6 de octubre

“De la armonía de las esferas a Zaratustra: pasado y presente de los planetas del Sistema Solar”
Dra. Guadalupe Cordero, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Videoconferencia
"Por qué, cómo y para qué vamos al espacio"
Dr. Marcos Machado, Comisión Nacional de Actividades Espaciales - Argentina
Jueves 6 de octubre
Tele aula
11:00 hrs
Viernes 7 de octubre

“El sol - nuestra estrella”
Dr. Primoz Kajdic, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“Desarrollo de sistemas de control de orientación de satélites pequeños”
Dr. Jorge Prado, Instituto de Geografía-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Videoconferencia
"Relación Sol-Tierra"
Dr. Miguel Ángel Hidalgo Moreno, Space Research Group – Universidad de Alcala, España
Viernes 7 de octubre
Tele aula
11:00 hrs

Sábado 8 de octubre

Mesa redonda
¿Astronautas mexicanos? La Agencia Espacial Mexicana
Ing. Sergio Viñals Padilla, Coordinador del Programa Aeroespacial del IPN
Dr. Javier Mendieta, CICESE - Ensenada Baja California
Dr. José Francisco Valdés Galicia, Director del Instituto de Geofísica - UNAM
Foro de Química
13:30 hrs

Conferencia
La actividad solar y sus efectos en el clima y la biota
M en C. Marni Pazos Espejel
Instituo de Geofísica de la UNAM
Foro de Química
12:00hrs

Domingo 9 de octubre

Foro sobre: “proyectos de desarrollo de tecnología espacial en el país”
Dr. Saul Santillán Gutierrez, Centro de Alta Tecnología – UNAM
Dr. Carlos Romo Fuentes, Centro de Alta Tecnología - UNAM
Dr. José Alberto Ramírez, Centro de Alta Tecnología - UNAM
Foro de Química
12:00 hr

¿Cómo llegar al Universum?

Dirección:
Circuito Cultural de Ciudad Universitaria, Coyoacán C.P. 04510 México, D.F.

En Metro:

Descienda en la estación Universidad de la línea 3. Ingrese a Ciudad Universitaria y diríjase a los paraderos del PUMABÚS. La ruta 3 del PUMABÚS lo llevará, sin costo, a Universum.

En Metrobús:

Descienda en la estación Perisur. Ingrese a Ciudad Universitaria y diríjase a los paraderos del PUMABÚS. La ruta 10 del PUMABÚS lo llevará, sin costo, a Universum.

Consulte las rutas del PUMABÚS (1.57 Mb).

Por Av. del Imán:

Si usted llega en transporte público, descienda en Av. del Imán esquina con calle Céfiro.

Automóvil

Si usted llega en automóvil:
Dirección Insurgentes sur siga los señalamientos a la Zona Cultural.
Dirección Insurgentes norte, tome el paso a desnivel que lo conduce a la Zona Cultural y siga los señalamientos a Universum.
Sobre Av. del Imán encontrará el acceso vehicular a Ciudad Universitaria a 100 metros en sentido norte sobre la misma avenida.
El acceso en fines de semana, días festivos y periodos vacacionales de la UNAM es por Av. del Imán.
Recuerden que para algunos eventos será necesario cubrir la cuota del Museo, que es de $69.00, o de $59 con credencial de estudiante, maestro, INAPAM, ex alumnos o trabajadores de la UNAM.
Y ya como un extra, queremos felicitar a nuestro blog en su segundo aniversario.
¡Feliz Cumpleaños Ciencia Libre!
lunes, octubre 03, 2011

Adelantado a su tiempo

Cuando el ingeniero Ferdinand Porsche apenas comenzaba sus primeros pasos dentro del mundo automotriz, cautivó al mundo entero con un automóvil verdaderamente peculiar, tanto por su diseño como por las soluciones tecnológicas empleadas en él.


Cuando la Exposicion Universal de París abrió sus puertas al publico el 14 de abril de 1900, los jóvenes entusiastas del automóvil descubrieron un nuevo y destacado invento: un vehículo eléctrico llamado Lohner que ahora conocemos como Porsche Lohner. Sus ruedas delanteras estaban impulsadas por lo que se denominan como motores de cubo de rueda, que Ferdinand Porsche- con apenas 25 años de edad- desarrolló como jefe ingeniero de la compañía "K.U.K Hofwagenfabrik Jacob Lohner & Co" que tenia su base en Viena-Florisdorf. Éste impresionante y pionero automóvil alcanzó una altura insospechada de fama en la era de los viajes espaciales, ya que la NASA utilizó la idea de motor eléctrico en la rueda para mover su tambien famoso vehiculo en los alrededores de la Luna.
Pero el invento del profesor Porsche se sigue utilizando hoy en día. La empresa canadiense de generación eléctrica Hydro-Quebec, por ejemplo, ha presentado un coche eléctrico con un sistema de propulsión basado en el Porsche Lohner, mientras que otras compañías internacionales de autos también se están aprovechando del motor eléctrico en el cubo de la rueda para desarrollarlo en sus proyectos de vehículos libres de emisiones contaminantes.

EVOLUCIONANDO LA ÉPOCA
"El desarrolllo que hizo una nueva época", esto lo escribió una publicación especializada en su momento, ya que patentó la completa eliminación de todos los engranajes como correas, cadenas, diferenciales, etc. En pocas palabras. Lohner fue el primer coche que no tuvo una transmisión. Y es que el motor eléctrico en el cubo de la rueda de Porsche no tiene marchas, ni los ejes de transmisión, ya que la rueda-como el motor de corriente directa (DC)-corre alrededor del estator que está firmemente adherido a la suspensión. Por lo tanto, el susodicho motor opera sin ningun tipo de pérdidas por fricción mecánica, obteniendo así un asombroso nivel de eficiencia del 83%.
La presentacion en la Exposicion Universal de París hizo famoso de la noche a la mañana a Porsche y la compañía Lohner brincó a producir alrededor de 300 de estos innovadores vehículos eléctricos.
Cada uno de los motores del Prosche Lohner era capaz de producir siete caballos de fuerza por un lapso máximo de veinte minutos, mientras que la capacidad normal era de 2.5 caballos de fuerza a 120 revoluciones por minuto. Una batería de 44 celdas con 300 amperios-hora y 80 voltios hacía posible que el coche se pudiera conducir por una distancia de hasta 50 km, mientras que la velocidad mínima era de 17 km/h, la velocidad normal de crucero era de 37 km/h y una máxima de 50 km/h. Tenía un freno delantero eléctrico, mientras que un freno mecánico de cinta se encontraba en la parte trasera. También incorporaba un mecanismo de trinquete en el eje trasero para evitar que el carro rodara hacia atras en las subidas. Las ruedas estaban construidas con radios de madera y tenian un diametro de 650 milímetros en la parte delantera y 950 milímetros en la posterior. El peso de una tonelada se debió en gran medida a la batería, que pesaba la friolera de 410 kg; las ruedas delanteras con motor pesaban 110 kg cada una.

LUJO Y TECNOLOGÍA
Dependiendo de su diseño y equipamiento motriz, el Lohner-Porsche podía costar entre 10000 y 35000 coronas austriacas y por lo tanto era considerablemente más caro que un vehículo comparable con motor de combustión interna. Los ricos y famosos eran, por consiguiente, los principales clientes (igual que ahora ¬¬). El magnate del café vienés Julius Meinl, el posteriormente famosos Emil Jellinek (representante de Daimler en Niza y dador de la marca Mercedes por su hija), los dueños de la compañía de coches Panhard Levassor en París, el príncipe Egon von Fürstenberg, el fabricante de chocolate y pionero del cine Ludwig Stollwerck, el banquero Barón Nathan Rothschild o el príncipe Max Egon von Thur por citar algunos conocidos ejemplos, todos conducían un Lohner-Porsche.
Era tranquilizador para sus ilustres clientes saber que el Lohner-Porsche era completamente seguro para conducir en aquel entonces, ya que la prensa especializada de la época señalaba que el auto "no derrapaba en curvas cerradas y en calles resbalosas con barro-o al menos sólo por unos momentos-,como carros tirados por caballos, donde el arrastre es muy breve y rara vez es desagradablemente evidente".
Como era típico de Porsche: desarrolló y construyó coches de carreras en Florisdorf el mismo año(1900) con sus motores eléctricos en el cubo de las ruedas. En un caso, las baterías llegaron a pesar nada más 1800 kg. Porsche entregó personalmente al cliente este coche de carreras, que alcanzó una velocidad máxima de 60 km/h. Él lo llevó a Luton -al norte de Londres - y lo presentó al piloto de carreras aficionado E.W. Hart, marcando así otro gran triunfo como ingeniero y visionario que lo colocan como uno de los genios más grandes del ramo automotriz.


Por: Ary Buchsbaum
De: AUTOMOVIL Panamericano Ejemplar 200.

¡GRACIAS POR SU VISITA!

sábado, octubre 01, 2011

China va por su propia estación espacial

Después de haber realizado pruebas con satélites, y de que hace ya 11 años pusiera en órbita su primer satélite con funciones de posicionamiento global, tal como el GPS americano, China al fin dio uno de esos pequeños pasos para la humanidad al lanzar al espacio el primer módulo de lo que será una nueva estación espacial.
El Tiangong-1 (que significa algo así como palacio celeste) despegó ayer jueves a las 21:16 (hora de China) y con sus 8.5 toneladas servirá para practicar maniobras de acoplamiento y realizará diferentes pruebas con la clara intención de una estación espacial, que prevén para el 2020. Como parte de la misma misión, en noviembre se pondrá en órbita el Sengzhou 8 (que se traduciría como barco mágico. El Sengzhou deberá entonces acoplarse con el Tiangong-1 mientras éste órbita la Tierra a 350 km de altura. De lograrse el acoplamiento, Sengzhou-8 permanecerá dos días acoplado.


Además, el Tiangong-1 estará dos años allá arriba, y se espera que varias misiones tripuladas del Sengzhou lleven astronautas a vivir en la miniestación.
A falta de experiencia en el diseño de estaciones espaciales, China experimentará y aprenderá que clase de instrumentaciones necesitan para los experimentos que pretenden llevar a cabo allá arriba, razón por la cual enviaron al Tiangong-1.

¿Y México? ¿Para cuándo?
Hace ya más de un año que el presidente decretó la creación de la Agencia Espacial Mexicana, cuyo presupuesto inicial fue de 10 millones de pesos para el 2010. En 2011, la Agencia no recibió presupuesto al no ser autorizado por la Cámara de Diputados, pero se espera que para 2012 se le asignen 60 millones de pesos para que puedan iniciar sus funciones. Incluso la página de la Agencia Espacial Mexicana se encuentra desactualizada y muestra pocas señales de vida. Si quieren postularse para ser director general de la agencia, lean algunos lineamientos aquí. Tienen hasta el lunes.
Recordemos que Estados Unidos lanzó el Skylab (su primera estación espacial) en mayo de 1973. En 1986, la ex Unión Soviética lanzó la Mir, la primera estación espacial destinada a ser habitada y que podía ser expandida y ya en 1998 se comenzó la construcción de la actual Estación Espacial Internacional, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea.
Hace ya casi 40 años que proyectos de este tipo se están gestionando, y sin embargo en México nos quedamos atrás. Cada vez se destina menos presupuesto a la educación, y ni hablar del presupuesto a la ciencia. A pesar de que la Ley de Ciencia y Tecnología establecer que el presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación no debería ser menor al 1% del PIB en este año solo fue asignado un 0.5%, colocándose así en el segundo más bajo en los países de la OECD.
viernes, septiembre 30, 2011

Sí existen partículas más rápidas que la luz: CERN

Tal y como se publicó en El Universal esta mañana:

Los responsables del experimento OPERAconfirmaron haber constatado la existencia deneutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajaron a velocidad superior a la de la luz, algo que la física considera imposible hasta la fecha.
"Las mediciones indican una velocidad de los neutrinos, superior a la de la velocidad de la luz", dijo Dario Auterio, miembro del Instituto de Física de Lyon (Francia) e integrante de OPERA quien publicó los resultadosdel experimento.
Ante un seminario reunido en la sede del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Auterio añadió que después de muchas evaluaciones "no podemos explicar los efectos observados en términos de las incertidumbres sistemáticas conocidas".
En medio de una gran expectación, Auterio presentó ante el seminario los resultados obtenidos en el marco de OPERA, una serie de pruebas físicas para medir la oscilación de los neutrinos, consistente en lanzar haces de estas partículas desde el CERN al laboratorio de Gran Sasso (Italia), a 730 kilómetros de distancia.
"Los resultados de los análisis realizados indican la llegada de neutrinos antes de tiempo con respecto a lo computado, asumiendo como cierta la velocidad de la luz", explicó el físico en sus conclusiones, que basó en una amplia base de pruebas científicas.
"Las mediciones se han apoyado en una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16 mil operaciones, en el marco de una campaña geodésica precisa y de una serie de mediciones calibradas llevadas a cabo con técnicas diferentes y complementarias", agregó el científico italiano.
Los autores del experimento ofrecieron los datos y evitaron hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrece una serie de "mediciones intrigantes".
La noticia circulaba desde hacía días en círculos científicos y en internet, ante lo que el CERN pidió hoy cautela antes de sacar conclusiones y subrayó que son necesarias nuevas investigaciones.
La confirmación definitiva de que la de la luz no es la máxima velocidad cósmica echaría por tierra uno de los fundamentos básicos de las ciencias físicas y del trabajo teórico de Albert Einstein.
"Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme", señaló en las últimas horas en un comunicado el laboratorio de física más importante del mundo.
El CERN recordó que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz "no concuerda con las leyes de la naturaleza" que son consideradas actualmente como ciertas, pero reconoció que es así como la ciencia avanza, "derribando las paradigmas establecidos".
"Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del (experimento) OPERA como una modificación de la teoría de Einstein", recalcó el CERN, que insistió en la necesidad de buscar nuevas medidas.
¿Qué les parece? Nos estamos enfrentando a uno de los descubrimientos más grandes (de confirmarse con posteriores experimentos) en la física moderna, y no sólo eso, en toda la historia de la física. Parece que habrá que ajustar la Teoría de la Relatividad para explicar este suceso que sin duda tendrá muchas, muchas repercusiones. Aquí está el artículo de la revista Science por si quieren darle una leída, mientras, esperaremos próximos experimentos y nuevos resultados, pues si es verdad que los neutrinos viajan más rápido que la luz, este experimento deberá ser reproducible.
viernes, septiembre 23, 2011

En México nos hace falta inversión en la Ciencia

El director de la Unidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Irapuato, Rafael Francisco Rivera, aseveró que en México hace falta invertir más recursos para la ciencia e investigación, a fin de ayudar al desarrollo del país.

Hay que apostarle a la ciencia si queremos sacar a este país adelante, si queremos mejorar nuestro nivel de pobreza y del rezago tanto educativo y cultural, 
enfatizó el investigador.

Recordó que hace 20 años México en cuestión de desarrollo de la tecnología y la ciencia estaba a la par con países como Brasil y Corea, pero en la actualidad ve desde abajo cómo los otros países se siguen desarrollando.

El director del Cinvestav Irapuato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) precisó que otros de los problemas que se tienen es que el país está sujeto en problemas políticos, en los que hay otras prioridades.

La ciencia es la primera que recibe los primeros recortes cuando se tienen que reducir los presupuestos por alguna razón, porque no se considera importante
consideró.

En un comunicado indicó que a la falta de recursos hay que sumar la violencia a que las instituciones han sido objeto, ya que ahora tendrán que destinar recursos para la protección de las instalaciones y de las personas que laboran en la investigación.

Esta es la triste realidad de nuestro país, se priorizan aspectos que resultan menos productivos, se alzan los sueldos de los funcionarios públicos y por la ciencia nada. Sin embargo, existen miles de investigadores que siguen dedicándose de corazón a difundir a la ciencia, a proponer nuevas teorías, a hacer investigaciones. Acompáñanos en este arduo camino que tenemos que recorres para cambiar a México. 
lunes, septiembre 19, 2011
Tag :

¡Noche de las Estrellas 2011!





El sábado 26 de febrero de 2011 se llevará a cabo la tercera edición de la Noche de las ESTRELLAS, una fiesta astronómica organizada simultáneamente en más de 30 sedes y por más de 200 instituciones en toda la República Mexicana, en colaboración con el hermano país de Francia a través de su embajada en México y la red de Alianzas Francesas.

Con el fin de promover la divulgación científica y acercar a la sociedad a la ciencia, desde hace tres años se lleva a cabo en Oaxaca, LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS. En esta ocasión, el tema principal es el año Internacional de la Química; por lo cual, este festival será enfocado a las observaciones astronómicas y la relación que tiene con este importante espacio académico, sin dejar a un lado áreas como la Física, Matemáticas, entre otras.
Habrá talleres interactivos de Ciencia el sábado 26 de febrero en la Plaza de la Danza en un horario de 16 a 21 horas.

Página AQUÍ
Sitio Oficial AQUÍ
Blog AQUÍ

¡Esperamos su asistencia!

¡Feliz Cumpleaños CIENCIA LIBRE!


¡Primer Aniversario de Ciencia Libre!
¡Ciencia Libre ha cumplido ya un año!
¡Muchísimas gracias por sus comentarios, por sus visitas, gracias por recomendarnos, por seguirnos!
domingo, septiembre 26, 2010

Basura + Plasma = ELECTRICIDAD

La tecnología conocida como "soplete de plasma" podría hacer realidad esto. Estos sopletes descomponen la materia en piedras y gases con altos contenidos de carbono y helio, al ser sometida a una temperatura tres veces mayor que la del Sol.

Por el momento este invento requiere de mucha energía para funcionar, por lo que su uso aún no es rentable, pero la idea es muy buena. La compañía Startech Environmental está pensando en refinar el gas producido para obtener hidrógeno puro para ser usado como combustible, pues aún es muy dificil obtener hidrógeno puro de otras formas. Lo más interesante de esta desintegradora de plasma es que puede consumir todo tipo de basura, desde pañales, papel, neumáticos, hasta desechos tóxicos de hospitales. Lo único que no puede "comerse" son los deshechos nucleares, pues los isótopos son indestructibles.

¡Ah sí! Aunque es muy dificil poner en marcha el mecanismo de esta máquina traga-basura, una vez que ha empezado a funcionar, producirá suficiente energía para mantenerse funcionando sola, mientras le sigan dando basura.
Muy interesante, ¿no?

Un ejemplo muy claro de como la ciencia y la tecnología nos pueen servir para salvar el planeta. Aunque realmente lo ideal sería que dejaramos de producir tanta basura.

Stephen Hawking, una historia de superación

Hawking, quien proviene de una familia inglesa de Oxford sin mayores recursos económicos, está paralizado de pies a cabeza por unaenfermedad degenerativa que desde hace treinta años ha ido acabando poco a poco su movilidad. Sin posibilidades de hablar porque una traqueotomía le dañó las cuerdas vocales, está condenado irremediablemente a que lo bañen, lo alimenten y lo vistan.

A pesar de esto, Hawking no se resignó a vivir como un inválido. Se recuperó de una profunda depresión y decidió estudiar física. No solamente se doctoró, sino que dejó una huella profunda en la ciencia. Por encima de todo, cuando fue descubierta la causa del deterioro de su salud, este hombre no sólo estaba condenado a ser parapléjico, sino que le fueron diagnosticados tres meses de vida, los cuales superó con determinación y espíritu de lucha, para convertirse en la columna vertebral de la física cuántica, y de paso en el científico viviente más reconocido. A pesar de que únicamente puede mover los ojos y escasamente los dedos de una de sus manos, ha escrito varios libros. Sus publicaciones han vendido millones de copias alrededor del mundo.



Actualmente tiene 60 años, es profesor, está casado y viaja por el mundo dictando conferencias. Vive sentado en una silla de ruedas, a la cual le ha sido integrado un procesador de palabras con 2600 expresiones programadas, de las cuales él escoge una presionando levemente un botón. Paulatinamente va formando las frases, que luego pueden transformarse en habla por medio de un sintetizador. De esta dificultosa manera Hawking se comunica y escribe sus libros. Lo maravilloso es que rodeado de estas circunstancias ni siquiera ha perdido el sentido del humor.

Amigo visitante: Stephen Hawking no se descalificó a sí mismo por lo que no tenía y se enfocó en creer que su fuerza y su capacidad de actuar eran los elementos de los que él dependía. En vez de sentirse como una víctima y auto compadecerse, decidió que su voluntad y su poder eran mayores que las circunstancias, por adversas e insuperables que éstas parecieran.

Luna Azul en Año Nuevo

Esperamos que hayan tenido un buen inicio de año, y estamos de regreso con la Ciencia. Y la Luna está con nosotros.

El 2009 terminó con Luna Azul, un fenómeno donde la Luna no es precisamente azul, pero aparece llena por segunda vez en un mes. La Luna Llena anterior se presentó el 2 de diciembre. Volvió a aparecer el jueves a tiempo para la cuenta regresiva hacia el Año Nuevo.

¿Por qué sucede esto?
La Luna tiene un periodo de 29.5 días, es decir, aparece llena cada 29.5 días. En promedio, una Luna llena adicional en cada mes se presenta cada dos años y medio. La última vez que sucedió este fenómeno fue en mayo de 2007.

Lo especial de esta ocasión es que la segunda Luna Llena en vísperas de Año Nuevo sucede cada ¡19 años! Así que solo veremos otra Luna LLena en Año Viejo en el 2028. Aunque desde el punto de vista astronómico no tiene ningún significado especial, en la sociedad si que lo tuvo.

¡Felices fiestas!


Esperamos que todos ustedes disfruten sus vacaciones. ¡Volveremos en enero con más ciencia!

Nuestros mejores deseos.

Ciencia Libre.

PD. La NASA también nos desea ¡Felices fiestas!

jueves, diciembre 24, 2009

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -