Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Saludos, Terrícolas.


Conferencia del Premio Nobel de Química
Actualización.
Sí existen partículas más rápidas que la luz: CERN
¿Qué les parece? Nos estamos enfrentando a uno de los descubrimientos más grandes (de confirmarse con posteriores experimentos) en la física moderna, y no sólo eso, en toda la historia de la física. Parece que habrá que ajustar la Teoría de la Relatividad para explicar este suceso que sin duda tendrá muchas, muchas repercusiones. Aquí está el artículo de la revista Science por si quieren darle una leída, mientras, esperaremos próximos experimentos y nuevos resultados, pues si es verdad que los neutrinos viajan más rápido que la luz, este experimento deberá ser reproducible.Los responsables del experimento OPERAconfirmaron haber constatado la existencia deneutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajaron a velocidad superior a la de la luz, algo que la física considera imposible hasta la fecha."Las mediciones indican una velocidad de los neutrinos, superior a la de la velocidad de la luz", dijo Dario Auterio, miembro del Instituto de Física de Lyon (Francia) e integrante de OPERA quien publicó los resultadosdel experimento.Ante un seminario reunido en la sede del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Auterio añadió que después de muchas evaluaciones "no podemos explicar los efectos observados en términos de las incertidumbres sistemáticas conocidas".En medio de una gran expectación, Auterio presentó ante el seminario los resultados obtenidos en el marco de OPERA, una serie de pruebas físicas para medir la oscilación de los neutrinos, consistente en lanzar haces de estas partículas desde el CERN al laboratorio de Gran Sasso (Italia), a 730 kilómetros de distancia."Los resultados de los análisis realizados indican la llegada de neutrinos antes de tiempo con respecto a lo computado, asumiendo como cierta la velocidad de la luz", explicó el físico en sus conclusiones, que basó en una amplia base de pruebas científicas."Las mediciones se han apoyado en una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16 mil operaciones, en el marco de una campaña geodésica precisa y de una serie de mediciones calibradas llevadas a cabo con técnicas diferentes y complementarias", agregó el científico italiano.Los autores del experimento ofrecieron los datos y evitaron hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrece una serie de "mediciones intrigantes".La noticia circulaba desde hacía días en círculos científicos y en internet, ante lo que el CERN pidió hoy cautela antes de sacar conclusiones y subrayó que son necesarias nuevas investigaciones.La confirmación definitiva de que la de la luz no es la máxima velocidad cósmica echaría por tierra uno de los fundamentos básicos de las ciencias físicas y del trabajo teórico de Albert Einstein."Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme", señaló en las últimas horas en un comunicado el laboratorio de física más importante del mundo.El CERN recordó que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz "no concuerda con las leyes de la naturaleza" que son consideradas actualmente como ciertas, pero reconoció que es así como la ciencia avanza, "derribando las paradigmas establecidos"."Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del (experimento) OPERA como una modificación de la teoría de Einstein", recalcó el CERN, que insistió en la necesidad de buscar nuevas medidas.
¿Algo más rápido que la luz? ¡Quizás!
![]() |
El recorrido del neutrino |
- Un neutrino es una partícula subatómica de tipo fermiónica, es decir, de esas que constituyen a la materia, según el modelo estándar. No obstante, los neutrinos casi no interaccionan con la materia y la atreviesan sin perturbarla. Fueron propuestos por allá de 1930 por Wolfgang Pauli, para compensar la pérdida de energía que se ocasionaba en la desintegración beta de los neutrones. Se consideraba una partícula sin masa pues las estimaciones hechas predicen una masa diez mil veces menor que la del electrón, y desde el punto de vista cosmológico se creía que viajaban a velocidades cercanas a la de la luz. Vaya sorpresa.
- Ahora, un nanosegundo es la mil millonésima parte de un segundo, una cantidad insignificante en la vida diaria, pero que en cuestiones relativistas tiene gran importancia. Así, la luz viaja 30cm en un nanosegundo Imagínense llegar 60 nanosegundos antes que la luz, eso significaría tener una ventaja de 1800cm, o 18 metros sobre la luz. Lo suficiente para ganarle en una carrera.
"Es un sencillo tiempo de vuelo de medición. Nosotros medimos la distancia y el tiempo, y tomamos la relación para obtener la velocidad, tal y como lo aprendió en la escuela secundaria"
"Tenemos mucha confianza en nuestros resultados. Hemos revisado y re-revisado por cualquier cosa que pudiera haber afectado nuestras mediciones sin encontrar nada.[...] Es demasiado pronto para declarar que la teoría de la relatividad está mal. Yo nunca diría eso. Por el contrario, es un curioso resultado que no se puede explicar, por lo que se pide a la comunidad examinar. Nos vemos obligados a decir algo. No lo podía esconder bajo la alfombra porque eso sería deshonesto."Estos resultados serán presentados mañana durante un seminario en el CERN, donde al fin se sabrá si el hallazgo es realmente nuevo, o si fue un error sistemático en el experimento. Esperemos más noticias, y si surge un hallazgo que cambiara los paradigmas del Universo lo reportaremos tan pronto como nos llegue la noticia, y si no, nos leemos el lunes.
¡Saludos!
Novedades
![]() |
Campo magnético solar |
![]() |
Capas solares |
El olor de la Luna

Gary Lofgren, del Laboratorio de Conservación de Astromateriales de la NASA, piensa que el oxígeno y la humedad de los módulos lunares deben haber reaccionado con el polvo y duda que los minúsculos rastros de azufre de la mezcla puedan explicar el olor a pólvora.
La interrogante sobre el peculiar olor aún no tiene respuesta, pero podría esclarecerse pronto: La NASA se prepara para enviar misiones tripuladas a la Luna en el 2018.
NASA JOHNSON SPACE CENTER
¡Confirmado! ¡Si hay agua en la Luna!

Un reporte del 15 de octubre puesto en línea por la Agencia Europea del Espacio (ESA) responde así: la Luna es una gran esponja que absorbe partículas eléctricamente cargadas provenientes del Sol. Estas partículas interactúan con el oxígeno presente en algunos granos de polvo en la superficie lunar, y producen agua. El descubrimiento se hizo con SARA, el instrumento europeo a bordo de la nave Chandrayaan-1 puesta en órbita lunar por la India, “con grave deterioro de su soberanía”, ha de ser el argumento de nuestros geniales legisladores. Nosotros no queremos nada con la NASA ni la ESA ni con naiden.
Las partículas solares que llegan a la superficie lunar quedan atrapadas en el polvo. Cuando esto sucede a protones se forman moléculas de un oxígeno y un hidrógeno, HO, llamadas hidroxilos, así como agua, que como todos sabemos es similar, pero con dos átomos de hidrógeno, H2O. La firma de estas moléculas fue encontrada por el equipo del M3.
Recordemos que el Sol y las estrellas se encienden por fusión: la inmensa presión une átomos de hidrógeno primordial y produce helio, y posteriormente otros elementos más pesados. El hidrógeno tiene un protón en su núcleo.. El Sol irradia fotones, luz, y otras partículas, entre ellas protones liberados de sus núcleos. Los resultados del instrumento europeo SARA confirman que los núcleos de hidrógeno solar son absorbidos por los granos de arena lunar llamada regolito, pero, como tantas veces ocurre en ciencia, destacan otro misterio: no todo protón solar que llega a la Luna es absorbido en la regolito. “Uno de cada cinco protones rebota hacia el espacio, en ese proceso el protón toma un electrón y así se convierte en un átomo de hidrógeno”. Se reconvierte porque procedía de hidrógeno solar. “No esperábamos ver eso”, dice Stas Barabash, quien hizo el descubrimiento con el SARA.
El descubrimiento abre el camino para tomar un tipo de imágenes totalmente nuevo. El hidrógeno así creado escapa hacia el espacio a causa de la débil gravitación lunar. Es eléctricamente neutro, así que no lo desvían los campos magnéticos, y vuela en líneas rectas, exactamente como la luz. Esto permitirá tomar imágenes formadas por el hidrógeno emitido, así como ahora las tenemos por fotones de diversas longitudes de onda.
Esos protones que acaban haciendo agua en la Luna son parte del viento solar, una corriente constante que sale del Sol. Los cuerpos celestes con atmósfera lo detienen antes de llegar a la superficie. Pero tanto la Luna como el planeta Mercurio y los asteroides carecen de atmósfera. Las futuras misiones llevarán instrumentos similares al SARA.