Mostrando entradas con la etiqueta astronomía. Mostrar todas las entradas

La Noche de las Estrellas. El Universo Maya

Como noticia de rigor en el blog, les avisamos que ¡La Noche de las Estrellas se encuentra cerca! se realizará este 17 de noviembre en 43 sedes a nivel nacional.

Recordando un poco la historia de La Noche de las Estrellas, les cuento: este es un evento a nivel nacional que busca promover la ciencia a través de la observación del cielo, es la cuarta ocasión que se celebra, y cada año la Noche de las Estrellas ha tenido un tema en el cual giran las actividades, en el 2009 el tema fue "El cielo de nuestros antepasados", en el 2010 "Nuestro Universo en movimiento", en el 2011 "¡Haz química con el Universo!" y este 2012 el tema es "El Universo Maya".



Nosotros personalmente recomendamos asistir a este evento, ya que es una oportunidad para acercarnos a la astronomía, y se extiende a la ciencia en general por que no sólo hay observaciones, sino también conferencias, talleres y concursos que no se limitan a la astronomía.
Bueno, ojalá puedan asistir, si quieren ver la sede más cercana a ustedes les dejo la pag oficial: La Noche de las Estrellas

¡Muchas gracias por su visita, déjennos sus comentarios!

¡Felicitaciones a la Dra. Silvia Torres!

¡Qué tal lectores de Ciencia Libre!

Después de algún tiempo, bastante de hecho, de no publicar otra vez andamos por aquí, un poco cansados, y bastante atareados, pues eso de estudiar Física no es cosa fácil, y requiere de tiempo y dedicación. Como todo en la vida.
Pero no es grato anunciarles, que seguimos aquí, y en las andadas con las clases, y las reuniones con los grandes. Jajaja.
Pero bueno, es más grato aún anunciarles que la Dra. Silvia Torres fue electa como Presidenta de la Unión Astronómica Internacional.

La Dra. Silvia en el Instituto de Astronomía de la UNAM.
Una científica mexicana, destacada por haber sido la primera astrónoma con doctorado en México y por sus numerosas investigaciones en materia interestelar. Galardonada en numerosas ocasiones por diversas instituciones, su labor como científica nunca se ha detenido. Por ello, fungirá como presidenta de la UAI en el periodo 2015-2018, donde sin duda, trabajará por el desarrollo de las Astronomía, y lo que es más, trabajará usando la astronomía como herramienta para el desarrollo.
Pueden leer más sobre ella aquí y aquí, además de consultar la página de la Unión Astronómica Internacional.

Sin duda, una prueba más de que la ciencia en México existe, y que a pesar de sus carencias, seguimos esforzándonos por que su situación mejore, para el bien de todos.
No nos queda más que decir:

¡Muchas felicidades!

Efemérides astronómico Diciembre



Jueves 01 de Diciembre 2011:
  • EN LA MADRUGADA: Antes del amanecer, y observando hacia el Este podemos notar a la constelación de Virgo en la cual brilla prominente el bello planeta Saturno, al Norte de la estrella Spica. Visto al telescopio, su sistema de anillos es impresionante, pues ya se aprecian inclinados con respecto a nuestra línea de visión, haciendo que la sombra del planeta los bloquee por la parte posterior.
  • POR LA TARDE: Venus es lo más brillante que podemos observar, después de la Luna, en cuanto oscurece y por el horizonte Suroeste. Se encuentra en la constelación de Sagitario, ésta tarde junto a la estrella Kaus Borealis. Visto al telescopio, se aprecia como una luna gibosa menguante, ya que conforme se acerca el año 2012, el planeta cada vez se verá más grande y presentará una fase mas pequeña simulando una luna en cuarto menguante para el 01 de Marzo del 2012 y desapareciendo frente al disco del Sol, para el próximo y último tránsito de Venus que ocurrirá el 05 de Junio 2012, para la Ciudad de México, donde el planeta estará como en Luna Nueva, frente al disco del Sol, como produciendo un aparente Eclipse de Venus. Obviamente, sin jamás poder bloquear al Sol. Los siguientes Tránsitos será hasta el 2117 y 2125, ustedes dicen si se esperan!

Viernes 02 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE: La Luna alcanza su fase de Cuarto Creciente ó Primer Cuarto a las 03:52 hrs. por la madrugada, entre las constelaciones de Acuario y los Peces. Podemos observarla perfectamente ya en la tarde desde que oscurece.

Sábado 03 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA NOCHE: Como el mes pasado, Júpiter continua dominante toda la noche, visible desde que oscurece por el horizonte Este entre las constelaciones de los Peces, Aries y la cola de Cetus, la ballena. Si observamos un poco hacia el Norte de Júpiter, podremos ver las tres estrellas principales de la constelación de Aries, y estas son: Hamal, que es una estrella de color naranja amarillo a 66 años luz de distancia y brilla con una magnitud aparente de 2. Le sigue Sheratan que se encuentra a 60 años luz, ésta tiene un color blanco y es de magnitud 2.6. La tercera y más interesante es Mesarthim, ya que es una bellísima doble en donde los componentes son azul y violeta. Esta a 204 años luz. Son de magnitud 4.5 y 4.6 y están separadas entre sí aparentemente 7.4 segundos de arco.

Domingo 04 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA NOCHE: Júpiter tiene algo interesante para ti, a las 21:30 hrs. local, hay que estar pendiente de ver como su luna Europa, va a salir de la enorme sobra que produce Júpiter. De pronto, de la nada, aparecerá esta luna del lado Oeste del planeta, mientras que unos momentos después, Io se ocultará por el limbo joviano a las 21:47 hrs. Por la posición aparente que en este día tiene la estrella TYC626-1060-1 y que se aprecia como una luna más de Júpiter, ésta se va ocultar tras el gigante planeta de gas a partir de las 22:22 hrs. local y pasará razando el polo Sur de Júpiter, por lo que los invito a que estén pendientes de estos eventos. ¡Mucha suerte¡

Lunes 05 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA NOCHE: La Luna gibosa creciente estará en la constelación de los Peces, entre las estrellas Eta Piscium y Epsilon Piscium. Visible desde que oscurece. La Luna alcanza su posición de Apogeo (más distante a nosotros en torno a su órbita alrededor de la Tierra), a una distancia de 405,412 km.

Martes 06 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA NOCHE La Luna gibosa creciente pasará muy cerca y al Norte de Júpiter, entre las constelaciones de Aries y los Peces. Los dos astros se verán muy interesantes, uno al lado del otro.

Jueves 08 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA TARDE-NOCHE. La Luna estará junto al cúmulo abierto de las Pléyades, en la constelación de Tauro a las 19:00 hrs. local.

Sábado 10 de Diciembre 2011.
  • ANTES DEL AMANECER: La Luna alcanzará su fase de Luna Llena a las 08:36 hrs. local. produciendo un Eclipse Total de Luna, visible en sólo parte de Norte América, Europa, África y Asia. Para la Ciudad de México sólo será visible el inicio de la fase penumbral a las 05:27 hrs. local, ocultándose la Luna Llena por el horizonte Oeste a las 06:12 hrs. local y estando la Luna, en este momento, a media fase penumbral. Ya en el atardecer, será visible toda la noche, entre Tauro Orión, Auriga y los Gemelos.

Domingo 11 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: Mercurio inicia su aparición por el horizonte Este antes del amanecer. Se encuentra éste día entre las tenazas del Escorpión, que en estos momentos está iniciando su salida de la conjunción solar, ya que el Sol se encuentra atravesando Ofiuco, el Serpentario. A Mercurio lo pedemos localizar al Norte de las estrellas Nu Scorpii y Grafías.

Martes 13 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: Saturno sigue aparentemente estacionario y cerca a la estrella Spica de Virgo. > Esta madrugada podemos disfrutar, si el tiempo lo permite, de la lluvia de meteoros llamada las Gemínidas, ya que su punto radiante coincide con la constelación de los gemelos, muy cerca a la estrella Cástor. La Luna gibosa menguante nos puede llegar a interferir un poco, pero si los cielos son claros y estamos en un sitio oscuro, lejos de las brillantes luces de la ciudad, se pueden observar hasta 120 meteoros por hora. Estos pequeños pedazos de hielo y roca entran a nuestra atmósfera a una velocidad promedio de 35 km/seg., y de vez en cuando llegan a producir hermosos bólidos de fuego. El astro que produce esta lluvia de meteoros, según los científicos, no es un cometa, como habitualmente sabemos, sino que se trata de un asteroide asignado como 3200 Phaethon. Se dice que alguna vez este asteroide se comportó como cometa pasando varias veces por el Sistema Solar interior en donde perdió muchos de los fragmentos congelados que dan origen a las > Gemínidas. Esta lluvia se puede observar también en la madrugada del día 14.

Miércoles 14 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE: Venus sigue subiendo aparentemente por el horizonte Suroeste, ahora junto a la estrella 52 Sagittarii. La intensa luz que refleja este planeta, ha hecho que se confunda varias veces con las luces que producen los aviones. Se dice que en tiempos de guerra, algunos aviones militares llegaron a dispararle. Venus seguirá subiendo día tras día, hasta alcanzar su máxima elongación oriental.

Sábado 17 de Diciembre 2011:
  • EN LA MADRUGADA: La luna alcanzará su fase de Cuarto Menguante ó Último Cuarto a las 18:48 hrs. local. Pero es visible por la madrugada e incluso en plena luz del día. Se encontrará entre las constelaciones de Leo, Virgo, la copa y el sextante. > El planeta Marte estará entre la Luna y la estrella Chort de Leo. Visto al telescopio, Marte presenta un tamaño aparente pequeño +/- 5’’ de arco. Con dificultad podemos observar sus detalles, como el casquéte polar o algunas regiones obscuras. Presenta un aspecto de luna gibosa creciente y cada día se verá mucho más grande, ya que nos acercamos a su próxima oposición para los primeros días de Marzo del año 2012. en donde el planeta presentará un tamaño aparente de unos 13’’ de arco. Marte se estará paseando en movimientos directos y retrógrados entre las constelaciones de Leo y Virgo, por lo que para Marzo del 2012, seguirá en Leo.

Lunes 19 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: La Luna menguante y sonriente pasará muy cerca y al Norte de las estrellas Spica y theta Vírginis.

Miércoles 21 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: La Luna delgadita, menguante y sonriente estará muy cerca y Norte de la estrella Zubenelgenubi en la balanza. La Luna alcanzará su posición de Perigeo (más cerca de nosotros en torno a su órbita alrededor de la Tierra) a una distancia media de 364,800 km.

Jueves 22 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA MADRUGADA: El Sol alcanzará su máximo punto de declinación Sur con AR= 18h 00m y DC= -23° 26’ en la constelación de Sagitario al Norte de la nebulosa Trífida M20, muy cerca del centro galáctico. De ésta manera iniciará para el hemisferio Norte de la Tierra, el invierno y para el hemisferio Sur, el verano.

Sábado 24 de Diciembre 2011:
  • POR LA MADRUGADA: La Luna alcanzará su fase de Luna Nueva a las 00:06 hrs. local.
  • A LA MEDIA NOCHE: La constelación de Orión, el cazador, estará atravesando el meridiano con sus brillantes estrellas nos indican que es Noche Buena y está por iniciar la Navidad. ¡Felicidades a todos!

Domingo 25 de Diciembre 2011:
  • POR LA MADRUGADA: La Luna alcanzará su fase de Luna Nueva a las 00:11 hrs. local. ¡Feliz Navidad!

Lunes 26 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE: La Luna delgadita y creciente estará al Norte y debajo de Venus en cuanto oscurezca, en la constelación de Capricornio.

Martes 27 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE: Binoculares y telescopios nos pueden mostrar a Venus y la Luna, creciente y sonriente por encima del horizonte Suroeste, ambos astros en Capricornio. Si ponemos atención a la derecha estará el Águila, el delfín, la flecha, la zorra y Cisne, cuyas estrellas Altair brilla exactamente al Oeste y Albireo, doble bellísima al Noroeste.

Miércoles 28 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE - NOCHE: En cuanto oscurece y ya alto por el horizonte Este podemos observar a Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, que ésta noche a partir de las 20:20 hrs. local la gran mancha roja transitará el disco del planeta. La este enorme ciclón joviano estará cruzando el meridiano central de Júpiter a las 22:00 hrs. local y empezará a desaparecer por el limbo Este a las 23:38 hrs. ¡Suerte!

Sábado 31 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: En el último día del año 2011, Mercurio estará ya alto sobre el horizonte Este, antes del amanecer en la constelación de Ofiuco, el serpentario, al Sur de la estrella Sabik.
  • POR LA TARDE - NOCHE: Para finalizar este año 2011 e iniciar el 2012, tendremos en el cielos un hermoso cometa, se trata del Cometa Levy (P/2006 T1), AR= 00h 15m y DC= 21° 37’, que alcanzará su perihelio en los primeros días de Enero 2012. Esta tarde de fin de año, adornará el cielo nocturno por aproximadamente dos horas antes de que se oculte por el horizonte Oeste. Estará junto a la Luna creciente y sonriente entre las constelaciones de Pegaso y los Peces y cerca del planeta Urano.

Venus domina el atardecer por el horizonte Oeste. Mercurio y Saturno dominan el amanecer por el Este. Júpiter prominente durante la noche. Urano y Neptuno para los persistentes armados con un buen telescopio. Un hermoso cometa adorna los cielos de diciembre para concluir el 2011 e iniciar el 2012. Un eclipse total de Luna para los que viajen a Europa, África y Asia. Entra el Invierno para el hemisferio Norte y el Verano para el hemisferio Sur.

Hagamos química con el Universo. Les deseo a todos un excelente mes de Diciembre y un agradable fin de año 2011, con la esperanza de que el siguiente año 2012 sea excelente en todos los aspectos que da la vida y deseándoles como siempre salud, trabajo, bienestar, alegría, mucho amor y cielos muy, muy claros....para que juntos contemplemos el Universo.

Atentamente
Ernesto J Juárez Davis
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CENTRAL CD. MÉXICO

Reto México 2011

Hace 2 años, Ciencia Libre tuvo el gusto de invitarlos a participar en el Reto México 2009. El objetivo principal era romper un Récord Guiness, ¡y se consiguió!

A pesar de que las condiciones meteorológicas de ese día impidieron el registro de muchos telescopios, la asistencia de la gente y la perseverancia consiguieron un récord para México. Este año se planea romper el mismo récord.



El récord que se estableció aquella vez fue de 1,042 telescopios, y la meta para este año 2011 es llegar a por lo menos 5,000 telescopios apuntando a la luna.

El evento se desarrollará el día 3 de Diciembre a las 20:00 hrs. tiempo del centro de México (GTM -6) en aproximadamente 36 plazas diferentes a lo largo y ancho del territorio nacional.

Además, checa donde será la sede de tu estado.

Reto México 2011 no se trata solo de romper un récord, sino de acercar la ciencia a la sociedad. Es probablemente uno de los eventos de acercamiento a la ciencia más grandes que se llevan a cabo en territorio nacional. En las sedes se espera que haya conferencias, videos, así como talleres y muchas otras cositas para que toda la familia pueda disfrutar de este maravilloso evento.

¡Los esperamos!
domingo, noviembre 20, 2011

Conferencia

El grupo de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Nibiru, con motivo de su 25° Ciclo de Conferencias nos invita a la conferencia sobre Cosmología en la Relatividad General, el próximo miércoles 26 de octubre a las 14:30 horas.
El ponente será el Dr. Darío Núñez del instituto de Investigaciones Nucleares de la UNAM y profesor en la Facultad de Ciencias. Pueden ver más del Dr. Darío aquí.


La cita es en el anfiteatro Alfreado Barrera del conjunto Amoxcalli, en la Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria.
Desde las lentes gravitatorias hasta las ondas gravitacionales, la teoría de relatividad general es esencial para analizar los diferentes fenómenos del universo que nos permiten entender el desarrollo del cosmos (la cosmología).

Y para aquellos que no puedan asistir, o vivan muy lejos pero están interesados, la conferencia se transmitirá en vivo en:
Las mejores preguntas que se realicen vía Twitter serán realizadas al conferencista.
Para mayor información, contacten al organizador:
Mario De Leo Winkler.
madeleo@astro.unam.mx

Así que ya saben. ¡No falten!
lunes, octubre 24, 2011

Comienza la Semana Mundial del Espacio

Lamentablemente el grupo Ciencia Libre se ha visto imposibilitado para realizar otro tipo de actividades desde hace ya 2 años, que fue cuando surgió el blog. Sin embargo, actividades de este tipo se siguen gestando, y pues aquí les compartiremos algunas que tendrán lugar en el Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM:


*Observaciones solares con telescopio
Jueves 6 y viernes 7 de octubre
12:00 a 14:00 hrs
Explanada

*Observaciones nocturnas con telescopios
Viernes 7 de octubre
19:00 a 21:00 hrs
Explanada

*Si las condiciones del tiempo lo permiten

Planetario
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10: 00 a 17:00 hrs (funciones cada hora)
Exposiciones temporales

Proyección en 3D: Viaje por el Sistema Solar y la Luna
Jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de octubre
11:00, 12:00, 15:00 y 16:00 hrs
Ventana de Euclides

Talleres astronómicos: origami, kirigami, rompecabezas en 3D y hexahexaflexagonos
Costo $15.00
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Ciencia Recreativa

Juegos astronómicos: memorama, sudoku, lotería y mesa de calcado
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Sala Universo

Exposición sobre exploración espacial en 3D
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Exposiciones temporales

Teatro de Sombras: El mito de los cuatro soles y uno más
Miércoles 5 de octubre
13:00 hrs
Jueves 6 de octubre
12:00 hrs
Teatro Universum

Comics sobre: calentamiento global, rayos cósmicos, viento solar y campo geomagnético
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Exposiciones temporales A

1er Concurso de lanzamiento de cohetes con agua y aire
Sábado 8 y domingo 9 de octubre
Explanada
Conferencias

Martes 4 de octubre

“Saturno, sus anillos y sus lunas a través de los ojos de Cassini”
Dr. Alberto Flandes, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“La historia de la Era Espacial”
Dr. Victor Manuel Velasco, Instituto Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Miércoles 5 de octubre

“La UNAM en el Espacio y la Agencia Espacial Mexicana”
Dr. Alejandro Farah, Instituto de Astronomía-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“Requiem por Galileo”
Dra. Dolores Maravilla, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Jueves 6 de octubre

“De la armonía de las esferas a Zaratustra: pasado y presente de los planetas del Sistema Solar”
Dra. Guadalupe Cordero, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Videoconferencia
"Por qué, cómo y para qué vamos al espacio"
Dr. Marcos Machado, Comisión Nacional de Actividades Espaciales - Argentina
Jueves 6 de octubre
Tele aula
11:00 hrs
Viernes 7 de octubre

“El sol - nuestra estrella”
Dr. Primoz Kajdic, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“Desarrollo de sistemas de control de orientación de satélites pequeños”
Dr. Jorge Prado, Instituto de Geografía-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Videoconferencia
"Relación Sol-Tierra"
Dr. Miguel Ángel Hidalgo Moreno, Space Research Group – Universidad de Alcala, España
Viernes 7 de octubre
Tele aula
11:00 hrs

Sábado 8 de octubre

Mesa redonda
¿Astronautas mexicanos? La Agencia Espacial Mexicana
Ing. Sergio Viñals Padilla, Coordinador del Programa Aeroespacial del IPN
Dr. Javier Mendieta, CICESE - Ensenada Baja California
Dr. José Francisco Valdés Galicia, Director del Instituto de Geofísica - UNAM
Foro de Química
13:30 hrs

Conferencia
La actividad solar y sus efectos en el clima y la biota
M en C. Marni Pazos Espejel
Instituo de Geofísica de la UNAM
Foro de Química
12:00hrs

Domingo 9 de octubre

Foro sobre: “proyectos de desarrollo de tecnología espacial en el país”
Dr. Saul Santillán Gutierrez, Centro de Alta Tecnología – UNAM
Dr. Carlos Romo Fuentes, Centro de Alta Tecnología - UNAM
Dr. José Alberto Ramírez, Centro de Alta Tecnología - UNAM
Foro de Química
12:00 hr

¿Cómo llegar al Universum?

Dirección:
Circuito Cultural de Ciudad Universitaria, Coyoacán C.P. 04510 México, D.F.

En Metro:

Descienda en la estación Universidad de la línea 3. Ingrese a Ciudad Universitaria y diríjase a los paraderos del PUMABÚS. La ruta 3 del PUMABÚS lo llevará, sin costo, a Universum.

En Metrobús:

Descienda en la estación Perisur. Ingrese a Ciudad Universitaria y diríjase a los paraderos del PUMABÚS. La ruta 10 del PUMABÚS lo llevará, sin costo, a Universum.

Consulte las rutas del PUMABÚS (1.57 Mb).

Por Av. del Imán:

Si usted llega en transporte público, descienda en Av. del Imán esquina con calle Céfiro.

Automóvil

Si usted llega en automóvil:
Dirección Insurgentes sur siga los señalamientos a la Zona Cultural.
Dirección Insurgentes norte, tome el paso a desnivel que lo conduce a la Zona Cultural y siga los señalamientos a Universum.
Sobre Av. del Imán encontrará el acceso vehicular a Ciudad Universitaria a 100 metros en sentido norte sobre la misma avenida.
El acceso en fines de semana, días festivos y periodos vacacionales de la UNAM es por Av. del Imán.
Recuerden que para algunos eventos será necesario cubrir la cuota del Museo, que es de $69.00, o de $59 con credencial de estudiante, maestro, INAPAM, ex alumnos o trabajadores de la UNAM.
Y ya como un extra, queremos felicitar a nuestro blog en su segundo aniversario.
¡Feliz Cumpleaños Ciencia Libre!
lunes, octubre 03, 2011

China va por su propia estación espacial

Después de haber realizado pruebas con satélites, y de que hace ya 11 años pusiera en órbita su primer satélite con funciones de posicionamiento global, tal como el GPS americano, China al fin dio uno de esos pequeños pasos para la humanidad al lanzar al espacio el primer módulo de lo que será una nueva estación espacial.
El Tiangong-1 (que significa algo así como palacio celeste) despegó ayer jueves a las 21:16 (hora de China) y con sus 8.5 toneladas servirá para practicar maniobras de acoplamiento y realizará diferentes pruebas con la clara intención de una estación espacial, que prevén para el 2020. Como parte de la misma misión, en noviembre se pondrá en órbita el Sengzhou 8 (que se traduciría como barco mágico. El Sengzhou deberá entonces acoplarse con el Tiangong-1 mientras éste órbita la Tierra a 350 km de altura. De lograrse el acoplamiento, Sengzhou-8 permanecerá dos días acoplado.


Además, el Tiangong-1 estará dos años allá arriba, y se espera que varias misiones tripuladas del Sengzhou lleven astronautas a vivir en la miniestación.
A falta de experiencia en el diseño de estaciones espaciales, China experimentará y aprenderá que clase de instrumentaciones necesitan para los experimentos que pretenden llevar a cabo allá arriba, razón por la cual enviaron al Tiangong-1.

¿Y México? ¿Para cuándo?
Hace ya más de un año que el presidente decretó la creación de la Agencia Espacial Mexicana, cuyo presupuesto inicial fue de 10 millones de pesos para el 2010. En 2011, la Agencia no recibió presupuesto al no ser autorizado por la Cámara de Diputados, pero se espera que para 2012 se le asignen 60 millones de pesos para que puedan iniciar sus funciones. Incluso la página de la Agencia Espacial Mexicana se encuentra desactualizada y muestra pocas señales de vida. Si quieren postularse para ser director general de la agencia, lean algunos lineamientos aquí. Tienen hasta el lunes.
Recordemos que Estados Unidos lanzó el Skylab (su primera estación espacial) en mayo de 1973. En 1986, la ex Unión Soviética lanzó la Mir, la primera estación espacial destinada a ser habitada y que podía ser expandida y ya en 1998 se comenzó la construcción de la actual Estación Espacial Internacional, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea.
Hace ya casi 40 años que proyectos de este tipo se están gestionando, y sin embargo en México nos quedamos atrás. Cada vez se destina menos presupuesto a la educación, y ni hablar del presupuesto a la ciencia. A pesar de que la Ley de Ciencia y Tecnología establecer que el presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación no debería ser menor al 1% del PIB en este año solo fue asignado un 0.5%, colocándose así en el segundo más bajo en los países de la OECD.
viernes, septiembre 30, 2011

Novedades

No sólo se trata de novedades que tienen que ver con la ciencia, sino también con este blog.
Empecemos con las novedades científicas.

Estamos en un período de actividad solar alta, según lo previsto por el ciclo de 11 años de actividad solar. Esta actividad solar alta se ha manifestado en forma de eyecciones de masa coronal y las famosas manchas solares. ¿Pero qué son estas cosas?

Las Eyecciones de Masa Coronal son ondas de radiación y viento solar. Las ondas son potencialmente peligrosas, pues en caso de llegar a la Tierra mientras esta se encuentra en la posición menos indicada puede dañar las telecomunicaciones y los circuitos eléctricos, además de reducir brevemente el campo magnético de la Tierra. Esto sucede cuando la eyección choca con el polo sur magnético de la Tierra.
Estas ondas bruscas son producidas por cambios en el campo magnético del Sol, que al contrario del de la Tierra, es muy complejo.

Campo magnético solar
Las eyecciones de masa coronal también están relacionadas con las erupciones solares, que no son más que violentas explosiones en la fotósfera del Sol (puedes ver la siguiente figura para saber más sobre las capas solares). La mayoría de las explosiones suceden alrededor de las manchas solares, donde la actividad magnética es más intensa que en otras partes, debido principalmente a que estos campos emergen desde la corona hasta la superficie.

Capas solares
Es importante estudiar estos fenómenos solares pues en caso de producirse algunos cambios inusuales que pudieran poner en riesgo los servicios eléctricos y de comunicaciones, podemos estar prevenidos.

En otras noticias, al fin nos comprometeremos a actualizar el blog más seguido (al menos su servidor, Tyrant). Trataré en medida de lo posible actualizar este blog todos los lunes y viernes, así que vuelvan a ponernos en sus favoritos o en sus marcadores, porque seguimos por aquí.

Gracias a todos los que nos visitan y que ya nos llevaron a romper la barrera de las 14 mil visitas. Prometemos recuperar a nuestros seguidores, y ¡por aquí nos leemos!
lunes, septiembre 12, 2011

Curiosidades del universo


Recientemente se anunció que un anillo de forma muy peculiar anda atravesando la galaxia. ¿Ya lo vieron? pareciera que el anillo tiene forma del signo de "infinito".

Habíamos observado esta región del centro de la Vía Láctea muchas veces, incluso con aparatos que capturan el espectro de luz infrarroja, pero cuando observamos las nuevas imágenes que captó el aparato en alta resolución en ondas submilimétricas con las que cuenta Herschel, la presencia del anillo se aclaró
Así es como lo dicen los del Observatorio Espacial  Herschel.
Esta es una razón del por qué es tan emocionante lanzar un nuevo telescopio espacial como Herschel. Tenemos un nuevo y excitante misterio en nuestras manos, justo en el centro de nuestra propia galaxia", dijo Sergio Molinari del Instituto de Física Espacial en Roma, Italia, y autor del artículo que se publicó en la revista especializada Astrophysical Journal Letters.
Sin duda, es una de las grandes cualidades de los seres humanos, la capacidad de encontrar formas familiares, incluso en el espacio interestelar. Así podemos ver nebulosas con formas de ojo de gato, de esquimales, o incluso de águilas.

¿Qué vendrá después? Una nebulosa con forma de pastel de cumpleaños quizá... Mientras, maravillémonos con los descubrimientos que se realizan todos los días.

¡Sigan visitándonos!

¡Noche de las Estrellas 2011!





El sábado 26 de febrero de 2011 se llevará a cabo la tercera edición de la Noche de las ESTRELLAS, una fiesta astronómica organizada simultáneamente en más de 30 sedes y por más de 200 instituciones en toda la República Mexicana, en colaboración con el hermano país de Francia a través de su embajada en México y la red de Alianzas Francesas.

Con el fin de promover la divulgación científica y acercar a la sociedad a la ciencia, desde hace tres años se lleva a cabo en Oaxaca, LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS. En esta ocasión, el tema principal es el año Internacional de la Química; por lo cual, este festival será enfocado a las observaciones astronómicas y la relación que tiene con este importante espacio académico, sin dejar a un lado áreas como la Física, Matemáticas, entre otras.
Habrá talleres interactivos de Ciencia el sábado 26 de febrero en la Plaza de la Danza en un horario de 16 a 21 horas.

Página AQUÍ
Sitio Oficial AQUÍ
Blog AQUÍ

¡Esperamos su asistencia!

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO MUNICIPAL OAXACA

Programación XXXVIII Aniversario
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO MUNICIPAL OAXACA
10 DE FEBRERO 2011.

16::30--------------Conferencia: ¿Existe Vida Extraterrestre?. Carlos R. Aguilar Jiménez.
17:30---------------Concurso de preguntas sobre la Naturaleza y el Universo.
Premio: 1er lugar.Un Telescopio Astronómico donado por la Tienda "LA GRAN MONTAŃA"
2° lugar un Reloj de RELOJERIA CRONOS.
18:00---------------Poesía sobre la Naturaleza de Judith Ruiz Santiago
18:30---------------Conferencia: "Como se toman fotos astronómicas" Ing. Filiberto Cruz Zavaleta.
19:00---------------Inicio de Observaciones: Júpiter, Nebulosa de Orión, Sirio, Pléyades, Cúmulos de Perseo, Galaxia de Andrómeda.
20:00---------------Amenización: cósmico musical con pan lunar y café cósmico.

LIBROS, TELESCOPIOS, MAPAS ESTELARES, CONFERENCIAS, PROYECCIONES, CIENCIA, ASTROFOTOS, ARTE...

El evento esta totalmente abierto al público, el lugar de los eventos será en el mismo observatorio en el cerro del Fortin, totalmente gratuito.

TO ILUIKATL: Nuestro Cielo




To Iluikatl (nuestro cielo en náhuatl), es el radiotelescopio más grade de su tipo en el mundo y esta en nuestro país.

Lo que nació como una idea lejana hace casi 20 años y se autorizó en 1994 se consolidó en este 2010. Un radiotelescopio es funcionalmente similar a un telescopio, solo que en vez de captar luz de los cuerpos celestes, capta emisiones de radio.

To Iluikatl es el nombre que se le ha dado con cariño a este mega aparato que se instaló en la cumbre de la Sierra Negra, en el parque Nacional Pico de Orizaba perteneciente al municipio de Atzitzintla, Puebla. Este lugar fue seleccionado debido a la privilegiada visibilidad que se tiene del cielo desde ese lugar, además de que representa un punto medio en la geografía del país, ¡casi casi en el ombligo de México!

Tanto la planeación como la construcción del To Iluikatl, se ha realizado en colaboración entre el INAOE de México y la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos, y hasta ahora se han invertido cerca de mil 550 millones de pesos en este magno proyecto.

¡Imagínate!, construirlo ha sido un gran reto debido a la elevada altura en la que se encuentra,prácticamente en la punta del cerro, en donde las condiciones del terreno son irregulares y las condiciones climáticas sumamente extremosas.

¿Para qué servirá? Por sus características técnicas, este aparato podrá estudiar a detalle los procesos que dan lugar a la formación de estrellas y sistemas planetarios, también aportará vistas de galaxias tan lejanas que se localizan en las regiones frías del Universo, razón por la que la milimétrica radiación que emiten ha tardado más de 13 mil 200 millones de años en llegar a la
Tierra, y estudiará la química de las nubes interestelares.

Los científicos planean utilizar también el Gran Telescopio para observar con mayor exactitud los fenómenos posteriores al Big Bang, para conocer más acerca de los hoyos negros y otros fenómenos cercanos al origen de nuestro Universo, que hasta la fecha prevalecen como misterios para el ser humano.

Según lo informa el INAOE, no pretenden encontrar cuerpos celestes nuevos, sino ampliar la información y hallazgos de cualquier objeto interestelar, además de que este moderno aparato será utilizado también en la investigación especializada en la medicina y en las comunicaciones.

To Iluikatl: Nuestro cielo,también en serie nos mostrará los aspectos más importantes del Gran Telescopio Milimétrico que se transmite por el canal 52MX cada sábado.






FUENTES: COECYT, EL UNIVERSAL, UNAM

¿Listos para la última lluvia de estrellas del año?

A pesar del frío que estamos sintiendo en gran parte del territorio del país, esperamos que todos puedan disfrutar de este espectáculo natural.
¿Cuando y a qué hora? La madrugada del martes 14 de diciembre será el momento ideal para salir a sus azoteas y admirar a las Gemínidas. Y bien, ¿qué es una lluvia de estrellas?
Pues a pesar de lo que su nombres sugiere no es una lluvia de estrellas, es mejor utilizar el término, lluvia de meteoros.


Cuando un cometa pasa por el Sistema Solar los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se llegan a formar los "enjambres de meteoros". Y sucede que la Tierra cruza algunos de estos enjambre al año, y se producen lluvias de meteoros todos los años.

Cuando uno de estos meteoros entra en la atmósfera de la Tierra podemos observar lo que se conoce como una "estrella fugaz" que no es más que una partícula del cometa que está siendo ionizada por nuestra atmósfera. Entonces podemos ver esos trazos luminosos.
Las lluvias de meteoros vistas desde la Tierra son:
Las cuadrántidas en enero
Las líridas en abril
Las perseidas en agosto
Las oriónidas en octubre
Las leónidas en noviembre
y las gemínidas de diciembre.

Así que ya saben, a buscar un lugar lejos de la luz de la ciudad para admirar el cielo.
domingo, diciembre 12, 2010

El Príncipe de las Matemáticas

Esta es la historia de un príncipe, pero no es un cuento de hadas. En los cuentos de hadas las cosas suceden milagrosamente, los príncipes pelan contra dragones y los vencen con espada mágicas o mantos que los vuelven invulnerables.En cambio, el príncipe de nuestra historia luchaba con otras armas y contra otra clase de dragones.

La historia comienza en una pequeña casa del poblado de Brunswick, Alemania, un día de abril de 1977. Ahí, en una familia humilde, nació Karl Friedrich Gauss, quien más tarde será llamado el Príncipe de las Matemáticas.

El caso de este hombre es poco común. Todos los seres humanos tenemos la capacidad necesaria para comprender cómo es el mundo que nos rodea, pero no todos sabemos ver "las cosas de manera diferente", Gauss poseía ese talento envidiable para poder arrancar a la naturaleza sus secretos.

Su capacidad de penetrar en el mundo del as ideas se manifestó desde su niñez. Cuando tenía diez años, asistía a una escuela rural que dirigía un tiránico maestro apellidado Büttner. Este gustaba de poner complicados problemas a sus alumnos. En cierta ocasión, les pidió que sumaran del 1 al 1000, 1+2+3+4+5+...+1000. Pues bien, resulta que minutos después que el maestro había planteado el problema, Gauss se levantó y colocó su pizarra sobre el escritorio. "Ligget se", debió decir el pequeño Karl Friedrich en su dialecto, esto es: "Ya está". El resultado era absolutamente correcto y el tiránico Büttner tuvo que aceptar que tenía un alumno extraordinario.

Lo que hizo Gauss con el problema fue pensarlo de manera diferente. Mientras sus compañeros hacían sumas, el pequeño Karl Friedrich buscó una fórmula más simple y rápida. Y la encontró: para obtener el resultado de la suma del 1 al 1000 basta con multiplicar 1000 por 1001 y luego dividir el resultado entre 2. Este razonamiento fue el principio de una larga cadena de estudios que en su vida adulta, Gauss convirtió en una de las partes más importantes de las matemáticas modernas: las Series.

Gauss incursionó en la Física y en la Astronomía. Cuando estudió los fenómenos electromagnéticos, su habilidad lo condujo a comprender que éstos se pueden interpretar matemáticamente; entonces, dio forma a muchas ecuaciones que más tarde, en manos de otros hombres de ciencia, desenmascararían los secretos de la electricidad y magnetismo.

Como astrónomo era sorprendente. Cuando Giuseppe Piazzi descubrió la existencia del planetoide Ceres, el primer día del siglo XIX, la vida de Gauss dio un giro. Nuevamente abordó el problema de una manera poco común y calculó la órbita de ese cuerpo celeste.

El príncipe de las Matemáticas también tenía pasatiempos. Entre sus experimento llegó a diseñar el primer telégrafo eléctrico, que probó repetidas veces ayudado por uno de sus colaboradores.
Así pues, Gauss vivió bien sus 78 años de existencia. Nunca fue un príncipe de cuanto de hadas ni dejó de ser modesto y reservado. Sin embargo, los dragones que él venció: los hechos que la naturaleza no nos muestra, le concedieron la misma eternidad que tienen los grandes héroes.



¡Gracias por su visita!

Fuente:Chispa No 155
Enrique Martínez Limón
Ilustración: Jazmín Velasco

¿Habrá vida en Titán?

Las imágenes de radar de la nave Cassini refuerzan la idea que la luna de Saturno puede esconder un océano profundo, lo que significaría que Titán cuenta con dos componentes clave para la existencia de vida: agua y moléculas orgánicas.

Los datos publicados por la revista Science es la última misión de la Cassini-Huygens, un proyecto de las agencias espaciales estadounidense, europea e italiana que incluye el orbitador y la sonda Huygens, la mayor y más compleja nave interplanetaria construida hasta la fecha. Los mismos confirman que la variación estacional observada en la tasa de rotación, sólo podía existir si un océano líquido existiera bajo la corteza de la segunda mayor luna del sistema solar. Se sospecha que estos océanos profundos también se encuentran en otros tres satélites del sistema solar: Ganímedes, Callisto y Europa.

Tras confirmaciones anteriores de la presencia en Titán de estructuras orgánicas, se une ahora la más que probable del agua y los científicos avanzan un tercer elemento que sería las fuentes de energía, posiblemente geotérmica como la de los océanos de la Tierra.

En muchos aspectos Titán es lo más parecido a la tierra de los primeros orígenes que se puede encontrar en nuestro sistema solar, y los científicos ya han pedido la extensión del proyecto de la Cassini o el regreso a la luna con misiones de globos instrumentales y robots exploradores.

EN la imagen de arriba podemos ver lagos de hidrocarburos, pues la temperatura en Titán desciende hasta -180ºC, muy fría para permitir la existencia de agua líquida, sin embargo, algunos científicos han propuesto que algunos tipos de microorganismos exóticos podrían vivir en esos lagos de hidrocarburos. Se cree que esos lagos son una mezcla de metano y etano líquidos.

Así, Titán está en la mira de las futuras misiones de astrobiología, al igual que nuestro vecino, Marte.

Aniversario del Observatorio Astronómico Municipal

El grupo Ciencia Libre los invita ahora a celebrar el 37 aniversario del Observatorio Astronómico de Oaxaca de Juárez. Click en el cartel para ver los eventos y horas en a las que se van a realizar.

Esperamos contar con su asistencia.



¡Gracias por su visita!
jueves, febrero 04, 2010

Stephen Hawking, una historia de superación

Hawking, quien proviene de una familia inglesa de Oxford sin mayores recursos económicos, está paralizado de pies a cabeza por unaenfermedad degenerativa que desde hace treinta años ha ido acabando poco a poco su movilidad. Sin posibilidades de hablar porque una traqueotomía le dañó las cuerdas vocales, está condenado irremediablemente a que lo bañen, lo alimenten y lo vistan.

A pesar de esto, Hawking no se resignó a vivir como un inválido. Se recuperó de una profunda depresión y decidió estudiar física. No solamente se doctoró, sino que dejó una huella profunda en la ciencia. Por encima de todo, cuando fue descubierta la causa del deterioro de su salud, este hombre no sólo estaba condenado a ser parapléjico, sino que le fueron diagnosticados tres meses de vida, los cuales superó con determinación y espíritu de lucha, para convertirse en la columna vertebral de la física cuántica, y de paso en el científico viviente más reconocido. A pesar de que únicamente puede mover los ojos y escasamente los dedos de una de sus manos, ha escrito varios libros. Sus publicaciones han vendido millones de copias alrededor del mundo.



Actualmente tiene 60 años, es profesor, está casado y viaja por el mundo dictando conferencias. Vive sentado en una silla de ruedas, a la cual le ha sido integrado un procesador de palabras con 2600 expresiones programadas, de las cuales él escoge una presionando levemente un botón. Paulatinamente va formando las frases, que luego pueden transformarse en habla por medio de un sintetizador. De esta dificultosa manera Hawking se comunica y escribe sus libros. Lo maravilloso es que rodeado de estas circunstancias ni siquiera ha perdido el sentido del humor.

Amigo visitante: Stephen Hawking no se descalificó a sí mismo por lo que no tenía y se enfocó en creer que su fuerza y su capacidad de actuar eran los elementos de los que él dependía. En vez de sentirse como una víctima y auto compadecerse, decidió que su voluntad y su poder eran mayores que las circunstancias, por adversas e insuperables que éstas parecieran.

Luna Azul en Año Nuevo

Esperamos que hayan tenido un buen inicio de año, y estamos de regreso con la Ciencia. Y la Luna está con nosotros.

El 2009 terminó con Luna Azul, un fenómeno donde la Luna no es precisamente azul, pero aparece llena por segunda vez en un mes. La Luna Llena anterior se presentó el 2 de diciembre. Volvió a aparecer el jueves a tiempo para la cuenta regresiva hacia el Año Nuevo.

¿Por qué sucede esto?
La Luna tiene un periodo de 29.5 días, es decir, aparece llena cada 29.5 días. En promedio, una Luna llena adicional en cada mes se presenta cada dos años y medio. La última vez que sucedió este fenómeno fue en mayo de 2007.

Lo especial de esta ocasión es que la segunda Luna Llena en vísperas de Año Nuevo sucede cada ¡19 años! Así que solo veremos otra Luna LLena en Año Viejo en el 2028. Aunque desde el punto de vista astronómico no tiene ningún significado especial, en la sociedad si que lo tuvo.

El olor de la Luna


Después de una excursión lunar, Eugene Cernan, comandante de la misión Apolo 17, notó que el polvo que lo cubría tenía un olor asombrosamente parecido al de la pólvora. Harrison Schmitt, piloto del módulo lunar, y el único geólogo de los 12 hombres que han caminado en la Luna, sugiere que este polvo contiene enlaces químicos fracturados que se alojan en los receptores de la nariz: Schmitt incluso desarrolló una reacción alérgica a este material.

Gary Lofgren, del Laboratorio de Conservación de Astromateriales de la NASA, piensa que el oxígeno y la humedad de los módulos lunares deben haber reaccionado con el polvo y duda que los minúsculos rastros de azufre de la mezcla puedan explicar el olor a pólvora.

La interrogante sobre el peculiar olor aún no tiene respuesta, pero podría esclarecerse pronto: La NASA se prepara para enviar misiones tripuladas a la Luna en el 2018.


Información obtenida de la publicación de Michael Klesius,
NASA JOHNSON SPACE CENTER

sábado, diciembre 12, 2009

¿Quieres ayudar a buscar inteligencia extraterrestre?

¡Es en serio!El programa SETI@Home (Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) utiliza computadoras personales con conexión a Internet para analizar información obtenida por el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico. Actualmente tiene alrededor de 5 millones de usuarios que contribuyen con sus computadoras, y ha recibido más de mil millones de resultados. Y tú puedes ser uno de ellos!

¿Como funciona el proyecto SETI@Home?
  1. El equipo de SETI@Home recibe señales de una buena parte del cielo, a una frecuencia específica.
  2. Las codifica en paquetes.
  3. Cada usuario instala en su computadora un protector de pantalla para analizar esas señales.
  4. El equipo de SETI@Home le manda al usuario por Internet uno de esos paquetes.
  5. En la computadora del usuario, mientras no la está usando, entra el protector de pantalla, y analiza ese paquete de información (lo cual generalmente lleva un par de días o unas horas, dependiendo de la computadora).
  6. Una vez que la computadora ha terminado, manda el paquete de regreso al equipo de SETI@Home, y recibe un nuevo paquete para codificar.
Puedes bajar el programa aquí. Éste programa se llama BOINC, y desde él puedes accesar al SETI@Home, la ventaja que tiene es que ocupa los recursos libres de tu Pc, y no necesita que entres al protector de pantalla para comenzar a computar.

En ésta página nos explican como unirnos al proyecto SETI@Home.

Y ésta es la página del proyecto SETI@Home en México, con algunas explicaciones y datos interesantes.
jueves, noviembre 26, 2009

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -