Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas

10 ideas científicas que los científicos desearían que dejaras de usar incorrectamente. Parte 2.

En la entrada de hoy continuaremos con el post de la ocasión anterior.

6. Gen

A Johnson le preocupa aún más como se usa la palabra gen.
Le tomó a 25 científicos dos días consecutivos llegar a : "una sección localizable de la secuencia genómica, correspondiente a una unidad de herencia que es asociada con secciones regulatorias, secciones transcritas y/o algunas otras regiones funcionales de la secuencia". Lo que significa que un gen es una pequeña parte discreta del ADN a la que podemos apuntar y decir "eso hace algo, o regula la forma en que se hace algo". La definición deja espacio para cambios, pues hasta hace poco pensábamos que una gran parte del ADN no hacía nada en lo absoluto. Lo llamamos "ADN basura", pero estamos descubriendo que mucha de esa basura tiene propósitos que no eran obvios de inmediato.
Típicamente, "gen" se usa incorrectamente cuando se utiliza seguido de "para". Hay dos problemas con esto. Todos tenemos genes de hemoglobina, pero no todos parecemos de anemia falciforme. Personas diferentes tienen versiones diferentes del gen de la hemoglobina, que se conocen como alelos. Hay alelos de hemoglobina asociados con la anemia falciforme, y otros que no. Así que un gen se refiere a una familia de alelos, y solo pocos miembros de la familia, si es que existe alguno, se asocian con enfermedades o desórdenes.  El genno es malo, créanme, no viviríamos mucho sin hemoglobina, aunque la versión particular de hemoglobina que poseas pueda ser problemática.
Me preocupa más la popularización de la idea de que cuando una variación genética se correlaciona con algo, entonces es el "gen" para ese algo. El lenguaje sugiere que este gen produce cáncer, cuando la realidad usualmente es "las personas que tienen este alelo parecen tener una incidencia ligeramente más alta de enfermedades cardiovasculares, aunque no sabemos por qué, y quizás existan compensaciones ventajosas de este alelode las que no nos hemos dado cuenta porque no las hemos buscado". 
7. Estadísticamente significativo

El matemático Jordan Ellenberg quiere dejar clara esta idea
"Estadísticamente significativo" es uno de esos términos que los científicos desearían poder renombrar. "Significativo" sugiere importancia; pero el test de significancia estadística, desarrollado por el inglés R. A. Fisher no mide la importancia o tamaño de algún efecto, sólo si somos capaces de distinguirlo usando nuestras más precisas herramientas estadísticas. Estadísticamente "notable" o estadísitcamente" discernible serían mucho mejores términos.
8. Supervivencia del más apto

La paleoecóloga Jacquelyn Gill dice que la gente malinterpreta algunos de los principios básicos de la teoría evolutiva.
Hasta arriba de mi lista estaría "supervivencia del más apto". Para empezar, ni siquiera son las palabras de Darwin, y después, las personas malinterpretan lo que "más apto" quiere decir. Existe una gran confusión sobre la evolución en general, incluyendo la persistente idea de que la evolución es progresiva y direccional (o incluso deliberada por parte de los organismos, tampoco se entiende la idea dela selección natural) o de que todos los rasgos son se deben a adaptaciones (la selección sexual existe, así como las mutaciones aleatorias,
"Más apto" no quiere decir más fuerte, o más inteligente. Solo se refiere a un organismo que encaja mejor en su ambiente, podría ser por ser más pequeño o más apretable, o incluso más venenoso o que puede sobrevivir sin agua por más tiempo. Además, las criaturas no siempre evolucionan en formas que podamos considerar como adaptaciones. Su camino evolutivo puede tener más relación con mutaciones aleatorias, o con características que otros miembros de la especie encuentren atractivas,
9. Escalas de tiempo geológicas

Gill, cuyo trabajo con ambientes del pleistoceno que existireron hace 15 mil años también se siente preocupada por que tan poco la gente entiende las escalas de tiempo de la Tierra.
Un asunto con el que me encuentro seguido es que a la gente le falta el entendimiento sobre las escalas de tiempo geológicas.Cualquier cosa prehistórica es comprimida en la mente de las personas, y llegan a pensar que hace 20 mil años existían especies muy diferentes (no) o incluso dinosaurios (no, no, no). No ayuda el hecho de que esos juegos de dinosaurios de juguete a menudo incluyan hombres de las cavernas.
10. Orgánico

La entomóloga Gwen Paterson dice que existe una "constelación" de tperminos que viajan junto con orgánico, como "libre de químicos" y "natural". Y está harta de er como la gente los malinterpreta.
No me preocupa tanto el hecho de que ténicamente sean incorrectos, toda la comida es orgánica pues está hecha de carbono, etc. Mi preocupación es la forma en que se usan para descartar o minimizar diferencias reales en la comida y en la producción de comida.
Algunas cosas pueden ser naturales y "orgánicas" y aún así ser bastante preligrosas.
Y otras pueden ser sintéticas y ensambladas, pero seguras. Y a veces, hasta son mejores opciones.  Si tomas insulina es probable que provenga de bascterias de organismos genéticamente modificados. Y están salvando vidas.
 

sábado, junio 28, 2014

¿Sabías qué... la fresa no es una fruta?

De hecho, las fresas se conocen como una fruta múltiple, que también es erróneamente llamada fruta falsa. Las partes de color café, que comúnmente se confunde con semillas son de hecho los frutos, que se encuentran dentro de un receptáculo carnoso. Cada uno de los frutos, llamados aquenios, rodea una pequeña semilla.


Estos aquenios otorgan a la fresa un alto contenido de fibra, pues media taza de fresas contiene más fibra que una rebanada de pan integral, y hasta un 70 por ciento del requerimiento recomendado de vitamina C.

Symphony of Science Música científica

Symphony of Sciencie es un proyecto musical dirigido por John Boswell diseñado para ofrecer los conocimientos científicos y la filosofía de forma musical. Es de lo mejor que hemos escuchado desde hace bastante tiempo. Les dejamos la página oficial aquí.

Esperamos que les guste tanto como a nosotros. La serie de videos los encuentran en youtube, he aquí una probadita:




Gracias por su visita y sus comentarios.

¿Habrá vida en Titán?

Las imágenes de radar de la nave Cassini refuerzan la idea que la luna de Saturno puede esconder un océano profundo, lo que significaría que Titán cuenta con dos componentes clave para la existencia de vida: agua y moléculas orgánicas.

Los datos publicados por la revista Science es la última misión de la Cassini-Huygens, un proyecto de las agencias espaciales estadounidense, europea e italiana que incluye el orbitador y la sonda Huygens, la mayor y más compleja nave interplanetaria construida hasta la fecha. Los mismos confirman que la variación estacional observada en la tasa de rotación, sólo podía existir si un océano líquido existiera bajo la corteza de la segunda mayor luna del sistema solar. Se sospecha que estos océanos profundos también se encuentran en otros tres satélites del sistema solar: Ganímedes, Callisto y Europa.

Tras confirmaciones anteriores de la presencia en Titán de estructuras orgánicas, se une ahora la más que probable del agua y los científicos avanzan un tercer elemento que sería las fuentes de energía, posiblemente geotérmica como la de los océanos de la Tierra.

En muchos aspectos Titán es lo más parecido a la tierra de los primeros orígenes que se puede encontrar en nuestro sistema solar, y los científicos ya han pedido la extensión del proyecto de la Cassini o el regreso a la luna con misiones de globos instrumentales y robots exploradores.

EN la imagen de arriba podemos ver lagos de hidrocarburos, pues la temperatura en Titán desciende hasta -180ºC, muy fría para permitir la existencia de agua líquida, sin embargo, algunos científicos han propuesto que algunos tipos de microorganismos exóticos podrían vivir en esos lagos de hidrocarburos. Se cree que esos lagos son una mezcla de metano y etano líquidos.

Así, Titán está en la mira de las futuras misiones de astrobiología, al igual que nuestro vecino, Marte.

Todos venimos de... LUCA!

Así es, todos venimos del Last Universal Common Ancestor (último ancestro común universal).
Bueno, al menos hipotéticamente. Es una teoría reciente donde nos informan que toda forma viviente proviene de este organismo, que poseía alrededor de 572 genes (mientras los humanos tenemos unos 30 mil).
Después de 150 años de la Teoría de la Evolución de Darwin, estamos casi seguros que no solo compartimos un ancestro con los primates, sino que todos los animales, bacterias y plantas también comparten un ancestro.



En esta serie de videos (creo que son 6) nos relatan los hechos que confirman esa teoría. En especial, el primer video nos explica la existencia del ancestro común. Tienen que activar los subtítulos de YouTube porque el audio está en inglés.

Además aprovechamos para presentarles el proyecto Cassiopeia, que es de donde salieron esos videos. Este proyecto se dedica a hacer videos de alta definición para todos, y ayudar a visualizar el conocimiento científico.

Comenten!
miércoles, diciembre 02, 2009

¿Cómo funciona una célula? La importancia de la biología celular

Todos sabemos que la célula es la unidad fundamental de la vida, pero, ¿qué hay dentro de ellas?, ¿cómo funcionan?

Cualquier ser vivo está formado por células, imagínense que seríamos sin ellas. La teoría celular es la base sobre la que se sustenta gran parte de la biología. Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos están formados por células.



Pues bien, este video nos explica de manera muy clara su funcionamiento.
jueves, noviembre 26, 2009

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -