Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

Diabetes en México, ¿cómo detectarla?


Hace tiempo compartimos con ustedes información acerca de la obesidad, en ésa entrada les explicábamos que uno de los objetivos de este sitio es que se forme la conciencia, sí, la conciencia de las cosas que pasan ahora, en nuestro entorno, en particular de nuestro país. Ahora hablaremos de otro tema relacionado con la salud: la diabetes.

Veamos un poco de cifras... Según la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) en México la población aproximada de personas con diabetes asciende entre 6.5 y 10 millones de personas , según se calcula que de este universo de personas casi dos millones aún no saben que padecen esta enfermedad. Se calcula que el 7% de la población general en México la padece, está presente en 21% de habitantes entre 65 a 74 años. Además, en 13% de la población general se presentan estados de intolerancia a la glucosa y “prediabetes”.

Ante este abrumador panorama, nos podemos preguntar: ¿Hay forma de darle pelea a ésta enfermedad? La respuesta es que sí, personas que se han hecho la misma pregunta se han contestado: Yo puedo hacer algo para mejorar la situación. En este momento investigadores del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM que contestaron afirmativamente a la pregunta, están haciendo realidad un paso importantísimo para el combate de la enfermedad.

La aportación del Laboratorio de Detección Molecular en la Facultad de Ciencias-UNAM consiste en el desarrollo de un detector que funcionará como un alcoholímetro, con él se podrá identificar en el aliento sustancias indicativas de diabetes, como la cetona. ¿No seria fantástico que se pudiera identificar y tratar este padecimiento desde sus inicios, para así poder salvar y elevar la calidad de vida de los pacientes? 

El periódico El Universal realizó una entrevista al equipo,y un reportaje gráfico, en esta entrevista se dan mejor los detalles del proyecto, para leer la nota completa, visiten ésta página, para ver el reporte gráfico, dar clic AQUÍ. Este es gran trabajo el que se realiza en el Laboratorio de Detección Molecular junto con el Hospital General, y es un ejemplo de los alcances de la investigación e innovación que se puede cristalizar en México.

Y, bueno,para concluir, independientemente de los avances para el combate a esta enfermedad, la prevención de la diabetes en una población en la que la genética nos predispone, es de vital importancia para mejorar la calidad de vida en México.



Gracias por su visita y comentarios!!
Disculpen si no se ha podido actualizar de una forma más constante el blog.
CIENCIA LIBRE




Adelantado a su tiempo

Cuando el ingeniero Ferdinand Porsche apenas comenzaba sus primeros pasos dentro del mundo automotriz, cautivó al mundo entero con un automóvil verdaderamente peculiar, tanto por su diseño como por las soluciones tecnológicas empleadas en él.


Cuando la Exposicion Universal de París abrió sus puertas al publico el 14 de abril de 1900, los jóvenes entusiastas del automóvil descubrieron un nuevo y destacado invento: un vehículo eléctrico llamado Lohner que ahora conocemos como Porsche Lohner. Sus ruedas delanteras estaban impulsadas por lo que se denominan como motores de cubo de rueda, que Ferdinand Porsche- con apenas 25 años de edad- desarrolló como jefe ingeniero de la compañía "K.U.K Hofwagenfabrik Jacob Lohner & Co" que tenia su base en Viena-Florisdorf. Éste impresionante y pionero automóvil alcanzó una altura insospechada de fama en la era de los viajes espaciales, ya que la NASA utilizó la idea de motor eléctrico en la rueda para mover su tambien famoso vehiculo en los alrededores de la Luna.
Pero el invento del profesor Porsche se sigue utilizando hoy en día. La empresa canadiense de generación eléctrica Hydro-Quebec, por ejemplo, ha presentado un coche eléctrico con un sistema de propulsión basado en el Porsche Lohner, mientras que otras compañías internacionales de autos también se están aprovechando del motor eléctrico en el cubo de la rueda para desarrollarlo en sus proyectos de vehículos libres de emisiones contaminantes.

EVOLUCIONANDO LA ÉPOCA
"El desarrolllo que hizo una nueva época", esto lo escribió una publicación especializada en su momento, ya que patentó la completa eliminación de todos los engranajes como correas, cadenas, diferenciales, etc. En pocas palabras. Lohner fue el primer coche que no tuvo una transmisión. Y es que el motor eléctrico en el cubo de la rueda de Porsche no tiene marchas, ni los ejes de transmisión, ya que la rueda-como el motor de corriente directa (DC)-corre alrededor del estator que está firmemente adherido a la suspensión. Por lo tanto, el susodicho motor opera sin ningun tipo de pérdidas por fricción mecánica, obteniendo así un asombroso nivel de eficiencia del 83%.
La presentacion en la Exposicion Universal de París hizo famoso de la noche a la mañana a Porsche y la compañía Lohner brincó a producir alrededor de 300 de estos innovadores vehículos eléctricos.
Cada uno de los motores del Prosche Lohner era capaz de producir siete caballos de fuerza por un lapso máximo de veinte minutos, mientras que la capacidad normal era de 2.5 caballos de fuerza a 120 revoluciones por minuto. Una batería de 44 celdas con 300 amperios-hora y 80 voltios hacía posible que el coche se pudiera conducir por una distancia de hasta 50 km, mientras que la velocidad mínima era de 17 km/h, la velocidad normal de crucero era de 37 km/h y una máxima de 50 km/h. Tenía un freno delantero eléctrico, mientras que un freno mecánico de cinta se encontraba en la parte trasera. También incorporaba un mecanismo de trinquete en el eje trasero para evitar que el carro rodara hacia atras en las subidas. Las ruedas estaban construidas con radios de madera y tenian un diametro de 650 milímetros en la parte delantera y 950 milímetros en la posterior. El peso de una tonelada se debió en gran medida a la batería, que pesaba la friolera de 410 kg; las ruedas delanteras con motor pesaban 110 kg cada una.

LUJO Y TECNOLOGÍA
Dependiendo de su diseño y equipamiento motriz, el Lohner-Porsche podía costar entre 10000 y 35000 coronas austriacas y por lo tanto era considerablemente más caro que un vehículo comparable con motor de combustión interna. Los ricos y famosos eran, por consiguiente, los principales clientes (igual que ahora ¬¬). El magnate del café vienés Julius Meinl, el posteriormente famosos Emil Jellinek (representante de Daimler en Niza y dador de la marca Mercedes por su hija), los dueños de la compañía de coches Panhard Levassor en París, el príncipe Egon von Fürstenberg, el fabricante de chocolate y pionero del cine Ludwig Stollwerck, el banquero Barón Nathan Rothschild o el príncipe Max Egon von Thur por citar algunos conocidos ejemplos, todos conducían un Lohner-Porsche.
Era tranquilizador para sus ilustres clientes saber que el Lohner-Porsche era completamente seguro para conducir en aquel entonces, ya que la prensa especializada de la época señalaba que el auto "no derrapaba en curvas cerradas y en calles resbalosas con barro-o al menos sólo por unos momentos-,como carros tirados por caballos, donde el arrastre es muy breve y rara vez es desagradablemente evidente".
Como era típico de Porsche: desarrolló y construyó coches de carreras en Florisdorf el mismo año(1900) con sus motores eléctricos en el cubo de las ruedas. En un caso, las baterías llegaron a pesar nada más 1800 kg. Porsche entregó personalmente al cliente este coche de carreras, que alcanzó una velocidad máxima de 60 km/h. Él lo llevó a Luton -al norte de Londres - y lo presentó al piloto de carreras aficionado E.W. Hart, marcando así otro gran triunfo como ingeniero y visionario que lo colocan como uno de los genios más grandes del ramo automotriz.


Por: Ary Buchsbaum
De: AUTOMOVIL Panamericano Ejemplar 200.

¡GRACIAS POR SU VISITA!

sábado, octubre 01, 2011

La Fusión Nuclear

Ya vimos la capacidad que tienen la fisión nuclear para producir energía pero... ¿Y la fusión nuclear?
Es una reacción opuesta a la fisión, pues en esta se unen dos núcleos de elementos ligeros para formar uno más pesado. Y ¿cómo se produce la energía?


Cuando unimos dos átomos para formar un elemento más pesado, habrá una diferencia en la masa. Esta diferencia se transformará en energía. La energía de la masa está dada por la ecuación de Einstein E = mc2,
No todas las reacciones de fusión producen la misma energía, depende siempre de los núcleos que se unen y de lo productos de la reacción. La reacción más fácil de conseguir el la del deuterio (un protón más un neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para formar helio (dos neutrones y dos protones) y un neutrón, liberando una energía de 17,6 MeV.
Ya que el deuterio existe de forma natural en la Tierra, y el tritio se puede formar apartir del deuterio, la obtención de energía por fusión nuclear parece muy viable.

Entonces, ¿cuál es el problema?

La única fuente natural que produce reacciones de fusión nuclear son las estrellas. en ellas, la enorme presión y la elevada temperatura facilita la unión de dos núcleos (recuerden que los núcleos tienen cargas positivas, y que las cargas iguales se repelen con una fuerza que aumentra entre más se acerquen).

Lograr la unión de dos núcleos en un laboratorio no es una tarea sencilla, y actualmente se han diseñado varios métodos para lograrla. Uno de ellos es la fusión por confinamiento inercial, donde se apuntan varios láseres hacia una esfera de combustible, comprimiéndola y resultabdo en una presión elevada. Por efecto túnel, los núcleos que ahora están muy cercanos entre ellos, se fusionan, liberando energía.

Otro método es la fusión por confinamiento magnético. En este, la esfera de combustible es calentada hasta millones de grados Celsius, logrando choques por agitación térmica. la esfera es controlada por campos electromagnéticos.
Con anterioridad se lograron la primeras reacciones de fusión en las bombas H, pero en este 2010 se planea realizar la primera producción de energía por fusión nuclear. El experimento será llevado a cabo por la NIF, la Instalación Nacional de Ignición, que de funcionar, no solo nos proveerá de energía, sino de energía limpia.

Les presentamos las imágenes del tamaño que tendrá la esfera de combustble de hidrógeno, y el cilindro de oro en el que estará contenida. Los rayos láser comprimiran el hidrógeno a una presión de más de cien mil millones de atmósferas en una fracción de segundo.

Este es tal vez uno de los experimentos más prometedores del siglo, pues de lograrse la fusión nuclear, esta podría proveer de energía para millones de años, sin producir sustancias radiactivas prácticamente imposibles de deshechar como en el caso de la fisión nuclear.

¡Esperamos sus comentarios al respecto!

Basura + Plasma = ELECTRICIDAD

La tecnología conocida como "soplete de plasma" podría hacer realidad esto. Estos sopletes descomponen la materia en piedras y gases con altos contenidos de carbono y helio, al ser sometida a una temperatura tres veces mayor que la del Sol.

Por el momento este invento requiere de mucha energía para funcionar, por lo que su uso aún no es rentable, pero la idea es muy buena. La compañía Startech Environmental está pensando en refinar el gas producido para obtener hidrógeno puro para ser usado como combustible, pues aún es muy dificil obtener hidrógeno puro de otras formas. Lo más interesante de esta desintegradora de plasma es que puede consumir todo tipo de basura, desde pañales, papel, neumáticos, hasta desechos tóxicos de hospitales. Lo único que no puede "comerse" son los deshechos nucleares, pues los isótopos son indestructibles.

¡Ah sí! Aunque es muy dificil poner en marcha el mecanismo de esta máquina traga-basura, una vez que ha empezado a funcionar, producirá suficiente energía para mantenerse funcionando sola, mientras le sigan dando basura.
Muy interesante, ¿no?

Un ejemplo muy claro de como la ciencia y la tecnología nos pueen servir para salvar el planeta. Aunque realmente lo ideal sería que dejaramos de producir tanta basura.

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -