Mostrando entradas con la etiqueta anécdotas. Mostrar todas las entradas

Día Internacional de Ada Lovelace

El día de Ada Lovelace es un evento anual celebrado a mediados de octubre cuyo objetivo es elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Pero, ¿por qué? ¿qué hizo Ada Lovelace?

Pues, ahí les va...
Augusta Ada Byron nació en la Inglaterra victoriana, fue hija de Lord Byron(sí, ese Lord Byron el escritor) y de Anna Isabella Noel Byron. Sus padres no estuvieron juntos mucho tiempo y fue criada por su madre, quien le inculcó el pensamiento crítico, las matemáticas y la lógica como una forma de apartarla de todo lo que representaba la figura paterna, sin embargo ya siendo adulta Ada se definió así misma como "científica poetisa".

Ada conoció a Charles Babbage por Mary Sommerville y desde el principio se interesó en sus máquinas analíticas y diferenciales. Ada perfecionó la máquina analítica y modelo una función para calcular y almacenar números, su aporte fue desarrollado plenamente tras la Segunda Guerra Mundial en la primera generación de computadoras y funcionó mediante el mecanismo de Ada: las tarjetas perforadas.
Además Lovelace diseñó un programa para calcular los número de Bernoulli con la máquina de Babbage, y que es considerado el primer software de la historia y por lo tanto Ada es reconocida como la primera programadora.

Durante mucho tiempo Ada permaneció en el olvido simplemente por el hecho de ser mujer, afortunadamente hoy en día se reconocen sus méritos y es homenajeada de distintas formas, por ejemplo:

  • El  el Departamento de Estados Unidos creó un lenguaje de programación basándose en Pascal y lleva por nombre Ada.
  • Microsoft utiliza un retrato de Ada Lovelace como marca de autenticidad de los certificados de licencia de Windows.
  • Se le ha considerado como la Madre de la Programación

Por lo tanto, no es descabellado que exista un día especial en el su legado se haga más visible, cosa difícil de lograr si somos conscientes de que sin un lenguaje que nos comunique con las computadoras el mundo no sería el mismo.


 

Piero della Francesca: pintor y matemático (Parte I)


Hoy día Priero della Francesca (c. 1412-1492) es reconocido como uno de los pintores semifinales del Renacimiento. Sus obras son consideradas arquetipos de ese portentoso despliegue técnico de quienes comenzaban a dominar la naciente ciencia del trazo en perspectiva, la llamada costruuzione leggitima, gracias a la cual objetos y personajes representados en una pintura parecían habitar un espacio pictórico real. Este simple hecho habría bastado para cimentar la fama de Piero. Sin embargo, su figura resulta también excepcional por haberse forjado, de manera independiente a sus talentos artísticos, una reputación como matemático.
Poco se sabe de la vida de Piero y , a pesar de formar parte de la lista de ilustres artistas incluidos en la colección de relatos biográficos debida a Vasari (Vite, 376-380), no hasta el siglo XIX que el mundo del arte volvió los ojos hacia su obra. Nació en el pequeño pueblo de Borgo San Sepolcro (hoy Sansepolcro) y realizo su trabajo en sitios relativamente poco importantes; estos, sin embargo, se han convertido en templos a cuyos muros acuden como peregrinos los amantes del arte. Ejemplo paradigmático de esta situación es el relativo a la Flagelación de Cristo (imagen de abajo), una de las más famosas y preciadas obras del Renacimiento, que permaneció casi desconocida hasta principios del siglo pasado. Cuando los historiadores del arte posaron su atención en ella Della Francesca era recordado más como artesano versado en las disciplinas matemáticas que como pintor.

Durante el siglo XIX Piero era tenido por autor de varios tratados matemáticos, aunque de ellos solo se conocían tres. La flagelación, por su parte se apreciaba como una obra menor aunque curiosa, que reflejaba sus intereses como matemático; también destacaba en la pintura la presencia “de una necesaria y generosa ley” que ligaba nuestras percepciones con la óptica y las matemáticas (Guston, Della Francesca).
Estas consideraciones proponen un marco de referencia para entender de manera unitaria su legado artístico y matemático y captar así la pureza matemática bajo la que se acomodaban las formas que, flotando “cual joyas en el aire transparente y la argentina luz”, se posaban en los espacios claramente definidos por Della Francesca.


Hacia una teoría de la pintura: arte, óptica y matemáticas
A fines del Medioevo los vínculos más estrechos entre la ciencia y el arte ocurrieron en el seno de lo que se entendía por óptica. Esta disciplina aportó los elementos teóricos para que pintores, escultores y arquitectos desarrollaran técnicas con el fin de generar la ilusión de un espacio consistente y racional donde se distribuían objetos tridimensionales representados con las proporciones correctas-tamaños relativos-entre unos y otros. Además, sugería cómo imitar la acción de la luz natural para denotar relieves. Muestra de su pertinencia para pintura es que los dos primeros escritos teóricos del tema, el De la pintura de León Battista Alberti (1435) y los Commentarii de Lorenzo Ghiberti (1478), dedicaron una de las tres partes que los componen a discutir los usos de la óptica en el arte.
El de Alberti es un tratado corto donde expone lo que constituye una teoría de la pintura y presenta la ciencia de la perspectiva de los artistas o perspectiva artificial, con lo que la distingue de la óptica tradicional, conocida en el Renacimiento como perspectiva naturalis o communis. Para algunos, este tratado de arte es el más original y el que mayor influencia ha tenido a lo largo de la historia. Esto podría ser algo exagerado, pero lo que sí es un hecho, es que con su publicación, Alberti creó un octavo arte liberal-que se sumaba a las tres disciplinas del trívium y a las cuatro del cuatrium-y situó al artista en la posición de intérprete del orden que se manifestaba a través del universo visible. Entusiasmado con las matemáticas de la luz y del espacio, el pintor semejaba un dios que contemplaba su propia belleza en los reflejos de la Naturaleza.
Alberti, uno de los más preclaros ejemplos del humanismo florentino, abre su Libro I señalando que “en aras de un discurso claro, al escribir…acerca de la pintura, tomaré de los matemáticos aquellas cosas que parezcan relevantes para el tema. Cuando éstas sean aprendidas intentare: explicar el arte de la pintura a partir de los principios básicos de la naturaleza”. Lo cual aparentemente sitúa la obra dentro de la tradición de las ciencias aplicadas que eran de uso común en talleres y botteghe o escuelas de oficios. Sin embargo lo cierto es que De la Pintura es un tratado didáctico de corte humanista, compuesto en el espíritu de los escritos de Cicerón, Séneca y Quintiliano, y, por lo tanto, leído y estudiado principalmente por una élite intelectual que populaba en las cortes y que tenía acceso a las nuevas bibliotecas de quienes veían en la cultura de sus productos una comodidad que halagaba sus vanidades a la vez que exhibía su grandeza.
El texto de Ghiberiti corresponde a otra tesitura y, al igual que el libro que Il libro dell´arte de Cennino Cennini (1390), esta dirigido primariamente a los nuevos pintores que aprendían el oficio en alguno de los múltiples talleres donde se les entrenaba en cuestiones prácticas y teóricas, mismas que resultaban muy lejanas de lo que las universidades enseñaban. Por su parte, y hasta donde ha sido posible establecerlo, el Tratado de pintura de Leonardo no encajaba en ninguna de estas categorías, apuntaba más bien en todas direcciones, busca seducir al rico patrono con las posibilidades de su ingenio, aconseja al no iniciado sobre el uso de las sombras y los efectos atmosféricos y guía al más experimentado en complejas rutas de la perspectiva.
Partícipe de estas preocupaciones, Piero escribió un tratado que toca un aspecto de la pintura: la perspectiva...

El cero: Un número de gran valor


Hay un número que aparece en todos los sistemas de numeración sin excepción: el uno. Esto no puede ser sino natural. El uno denota la unidad, el inicio del conteo. Apartir del uno podemos, como el hombre primitivo, formar los demas números: uno y uno son 2, uno y uno y uno son 3 y así sucesivamante. Esto no será muy eficiente pero es el principio fundamental del conteo.

De esta manera, en todos los sistemas de numeración, el 1 es el primer número de contar. Podemos notar también que de hecho, este número ha conservado la notación con la que se designaba desde las cavernas: una raya vertical | es escencialmente lo mismo que nuestro 1, y así se le denota en muchos sistemas de numeración del mundo.

Pero...¿Qué pasa si queremos contar piedras y no hay piedras? Sin duda, tú rápidamente contestas: hay cero piedras. ¿Qué número es éste: cero? Un número muy especial. En realidad el número cero quiere decir que no hay nada, que no podemos empezar siquiera a contar.
Por esta razón. los sistemas de numeración, que sirven para contar cosas comienzan con el número 1, es decir empiezan contanto algo. Sin embargo, saber cuándo tenemos nada y poder expresarlo, poder decir: tengo cero objetos, es importante.

Algunos pensadores han afirmado lo siguiente: "En la historia de la cultura el descubrimiento del cero siempre se distinguirá como el logro más grande de la raza humana".
¿Tan importante es el cero?¿Por qué? En primer lugar, hay una diferencia importante entre el cero y los números de contar. El número cero no se usa en actividades cotidianas. Nadie dice: "voy a comprar cero pescados". En ese sentido, el uso del cero muestra un grado de sofisticación e inteligencia mayor que el uso de los números de contar.
Por eso, no es de extrañar que las culturas humanas tardaran tanto tiempo en desarrollar la idea del cero. En efecto...hubo culturas de primera importancia, como los egipcios, que miles de años antes de nuestra era levantaron las maravillosas pirámides y que, sin embargo, no tenían entre sus conceptos el del número cero. La influencia de las matemáticas egipcias sobre las culturas griega y romana nos lleva a que el sistema calendario que usamos hoy en día no tenga año cero.

El cero tiene propiedades especiales cuando se usa en operaciones matemáticas:
  • Para cualquier número n, se tiene que n+0=n.
  • Para cualquier número n, se tiene que n*0=0.
  • No se puede dividir entre cero.

Sin embargo, la verdadera importancia del cero se debe al uso que tiene en los sistemas de numeración posicional, ya que éstos sistemas son los que han prevalecido en los últimos cien años, ya que proporcionan ventajas a otros sistemas.

Emmy Noether (1882-1935)


Simetrías y su relación con las cantidades conservadas

Emmy Amalie Noether nació el 23 de marzo de 1882 en Erlangen, Babaria, Alemania. El padre de Emmy, Max Noether, de origen judío, fue un distinguido matemático y profesor en Erlangen. Noether asistió a la Höhere Töchter Schule de Erlangen entre 1889 y1897.

Estudió alemán, ingles, francés, aritmética y recibió clases de piano. Su objetivo era convertirse en profesora de idiomas, se examinó en el estado de Babaria y en 1900 se convirtió en profesora oficial de ingles y francés para escuelas femeninas de la región.

Emmy Noether nunca llegó a dar clases de idiomas. En su lugar decidió tomar el complicado camino, para una mujer de su época, de estudiar matemáticas en la universidad. Las mujeres sólo podía estudiar de forma no oficial en las universidades alemanas, sin embargo, cada profesor debía autorizarlo expresamente.

Noether obtuvo la autorización para asistir a la Universidad de Erlangen entre 1900 y 1902. Después, tras matricularse en Nuremberg en 1903 y 1904 asistió a clases magistrales de Blumenthal, Hilbert, Klein y Minkowski.

En 1904 Noether pudo matricularse en Erlangen y en 1907 obtuvo su doctorado bajo la supervisión de Paul Gordan. Tras haber completado su doctorado, la progresión normal hubiera sido acceder a un puesto académico mediante la habilitación. Sin embargo, este camino estaba vetado a las mujeres, por lo que Noether permaneció en Erlangen ayudando a su padre en sus labores cotidianas.

La reputación de Emmy Noether como matemática creció rápidamente según aparecían sus publicaciones. En 1908 fue elegida para pertenecer al Circolo Matematico di Palermo y en 1909 fue invitada a convertirse en miembro de la Asociación Matemática Alemana, en el mismo año fue invitada a dirigirse a la reunión anual de la Sociedad Matemática de Salzburgo.

En 1913 daba clases magistrales en Viena. En 1915 Hilbert y Klein invitaron a Noether a regresar a Göttingen. Le persuadieron para que se quedase en Göttingen mientras intentaban que fuera admitida de forma oficial en la Facultad. Fue hasta 1919cuando lo consiguieron tras mantener un largo estira y afloja con las autoridades universitarias. Durante este tiempo, Hilbert permitió a Noether dar clases magistrales anunciando los cursos de ella bajo su propio nombre.

El primer trabajo de Emmy Noether cuando llego a Göttingen en 1915 fue un resultado, ahora muy famoso, sobre física teórica al que se le conoce como Teorema de Noether, en el que demuestra la relacion entre las simetrías en la física y los principios de conservación. A cada simetría de un sistema le corresponde una cantidad conservada. Este resultado, básico para la teoría general de la relatividad, fue alabado por Einstein en una carta a Hilbert haciendo referencia al penetrante pensamiento matemático de Noether.

Además de su trabajo de enseñanza y de investigación, Noether ayudó en la edición de la revista Mathematische Annalen. Gran parte de su trabajo apareció en publicaciones de sus colegas y estudiantes, en lugar de hacerlo bajo su propio nombre.

El reconocimiento a sus aportaciones matemáticas llego con la invitación a dirigirse al Congreso Internacional de Matemáticas de Bolonia en 1928 y en el de Zurich de 1932. En este último año recibió, de forma conjunta con Artin, el Premio Alfred Ackermann-Teubner para el Avance en el Conocimiento Matemático.

En 1933 aceptó una plaza de profesor visitante en el Bryn Mawr College en los Estados Unidos y tambien comenzó a dar clases magistrales en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Emmy Noether murió el 14 de abril de 1935 en Bryn Mawr, Pennsylvania, Estados Unidos.

Alfredo Macias
Departamento de Física
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Fuente: Bol. Soc. Mex. Fis.

La Anécdota del Barómetro (o la Anécdota de Bohr)

Creo que nunca la mencionamos, a pesar de que nuestro profe de Física 1 (Dr. Fernado ) nos la contó recién entrando a la licenciatura. De eso ya unos 3 años.

En fin, la anécdota se le atribuye al maestro de Niels Bohr, Sir Ernest Rutherford, sin embargo su origen es un tanto más sencillo. Alexander Calandra es el verdadero autor de esta anécdota, ficticia por suspuesto, en uno de sus tantos libros, "The Teaching of Elementary Science and Mathematics". El Dr. Calandra (físico, por supuesto) trabajó la mayor parte de su vida en la universidad de Washington y murió hace ya más de 5 años. Destacó más como docente que como investigador, sin embargo su anécdota del barómetro (mejor conocida en muchos lugares como la Anécdota de Bohr) ha dado vueltas al mundo y miles de versiones circulan todavía en internet.

Dr. Alexander Calandra.
No cabe duda que muchos la hemos escuchado y vale la pena que todos lo hagan, así que aquí está:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.
El estudiante había respondido: Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: Coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 1/2 A por T^2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? , contestó, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:
-Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.-
En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
Esperamos que les haya gustado la bonita lectura, y que no se olviden quien la escribió. Un profesor dedicado a la docencia, cuyo trabajo ha sido reconocido por muchos, y que sin dudas, a todos nos sirvió como lección. Enseñarnos a pensar es lo que se debería hacer en las escuelas estos tiempos, no solo enseñarnos a memorizar.
viernes, septiembre 16, 2011

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -