Mostrando entradas con la etiqueta planetas. Mostrar todas las entradas
Efemérides astronómico Diciembre

Jueves 01 de Diciembre 2011:
- EN LA MADRUGADA: Antes del amanecer, y observando hacia el Este podemos notar a la constelación de Virgo en la cual brilla prominente el bello planeta Saturno, al Norte de la estrella Spica. Visto al telescopio, su sistema de anillos es impresionante, pues ya se aprecian inclinados con respecto a nuestra línea de visión, haciendo que la sombra del planeta los bloquee por la parte posterior.
- POR LA TARDE: Venus es lo más brillante que podemos observar, después de la Luna, en cuanto oscurece y por el horizonte Suroeste. Se encuentra en la constelación de Sagitario, ésta tarde junto a la estrella Kaus Borealis. Visto al telescopio, se aprecia como una luna gibosa menguante, ya que conforme se acerca el año 2012, el planeta cada vez se verá más grande y presentará una fase mas pequeña simulando una luna en cuarto menguante para el 01 de Marzo del 2012 y desapareciendo frente al disco del Sol, para el próximo y último tránsito de Venus que ocurrirá el 05 de Junio 2012, para la Ciudad de México, donde el planeta estará como en Luna Nueva, frente al disco del Sol, como produciendo un aparente Eclipse de Venus. Obviamente, sin jamás poder bloquear al Sol. Los siguientes Tránsitos será hasta el 2117 y 2125, ustedes dicen si se esperan!
Viernes 02 de Diciembre 2011:
- POR LA TARDE: La Luna alcanza su fase de Cuarto Creciente ó Primer Cuarto a las 03:52 hrs. por la madrugada, entre las constelaciones de Acuario y los Peces. Podemos observarla perfectamente ya en la tarde desde que oscurece.
Sábado 03 de Diciembre 2011:
- DURANTE LA NOCHE: Como el mes pasado, Júpiter continua dominante toda la noche, visible desde que oscurece por el horizonte Este entre las constelaciones de los Peces, Aries y la cola de Cetus, la ballena. Si observamos un poco hacia el Norte de Júpiter, podremos ver las tres estrellas principales de la constelación de Aries, y estas son: Hamal, que es una estrella de color naranja amarillo a 66 años luz de distancia y brilla con una magnitud aparente de 2. Le sigue Sheratan que se encuentra a 60 años luz, ésta tiene un color blanco y es de magnitud 2.6. La tercera y más interesante es Mesarthim, ya que es una bellísima doble en donde los componentes son azul y violeta. Esta a 204 años luz. Son de magnitud 4.5 y 4.6 y están separadas entre sí aparentemente 7.4 segundos de arco.
Domingo 04 de Diciembre 2011:
- DURANTE LA NOCHE: Júpiter tiene algo interesante para ti, a las 21:30 hrs. local, hay que estar pendiente de ver como su luna Europa, va a salir de la enorme sobra que produce Júpiter. De pronto, de la nada, aparecerá esta luna del lado Oeste del planeta, mientras que unos momentos después, Io se ocultará por el limbo joviano a las 21:47 hrs. Por la posición aparente que en este día tiene la estrella TYC626-1060-1 y que se aprecia como una luna más de Júpiter, ésta se va ocultar tras el gigante planeta de gas a partir de las 22:22 hrs. local y pasará razando el polo Sur de Júpiter, por lo que los invito a que estén pendientes de estos eventos. ¡Mucha suerte¡
Lunes 05 de Diciembre 2011:
- DURANTE LA NOCHE: La Luna gibosa creciente estará en la constelación de los Peces, entre las estrellas Eta Piscium y Epsilon Piscium. Visible desde que oscurece. La Luna alcanza su posición de Apogeo (más distante a nosotros en torno a su órbita alrededor de la Tierra), a una distancia de 405,412 km.
Martes 06 de Diciembre 2011:
- DURANTE LA NOCHE La Luna gibosa creciente pasará muy cerca y al Norte de Júpiter, entre las constelaciones de Aries y los Peces. Los dos astros se verán muy interesantes, uno al lado del otro.
Jueves 08 de Diciembre 2011:
- DURANTE LA TARDE-NOCHE. La Luna estará junto al cúmulo abierto de las Pléyades, en la constelación de Tauro a las 19:00 hrs. local.
Sábado 10 de Diciembre 2011.
- ANTES DEL AMANECER: La Luna alcanzará su fase de Luna Llena a las 08:36 hrs. local. produciendo un Eclipse Total de Luna, visible en sólo parte de Norte América, Europa, África y Asia. Para la Ciudad de México sólo será visible el inicio de la fase penumbral a las 05:27 hrs. local, ocultándose la Luna Llena por el horizonte Oeste a las 06:12 hrs. local y estando la Luna, en este momento, a media fase penumbral. Ya en el atardecer, será visible toda la noche, entre Tauro Orión, Auriga y los Gemelos.
Domingo 11 de Diciembre 2011:
- ANTES DEL AMANECER: Mercurio inicia su aparición por el horizonte Este antes del amanecer. Se encuentra éste día entre las tenazas del Escorpión, que en estos momentos está iniciando su salida de la conjunción solar, ya que el Sol se encuentra atravesando Ofiuco, el Serpentario. A Mercurio lo pedemos localizar al Norte de las estrellas Nu Scorpii y Grafías.
Martes 13 de Diciembre 2011:
- ANTES DEL AMANECER: Saturno sigue aparentemente estacionario y cerca a la estrella Spica de Virgo. > Esta madrugada podemos disfrutar, si el tiempo lo permite, de la lluvia de meteoros llamada las Gemínidas, ya que su punto radiante coincide con la constelación de los gemelos, muy cerca a la estrella Cástor. La Luna gibosa menguante nos puede llegar a interferir un poco, pero si los cielos son claros y estamos en un sitio oscuro, lejos de las brillantes luces de la ciudad, se pueden observar hasta 120 meteoros por hora. Estos pequeños pedazos de hielo y roca entran a nuestra atmósfera a una velocidad promedio de 35 km/seg., y de vez en cuando llegan a producir hermosos bólidos de fuego. El astro que produce esta lluvia de meteoros, según los científicos, no es un cometa, como habitualmente sabemos, sino que se trata de un asteroide asignado como 3200 Phaethon. Se dice que alguna vez este asteroide se comportó como cometa pasando varias veces por el Sistema Solar interior en donde perdió muchos de los fragmentos congelados que dan origen a las > Gemínidas. Esta lluvia se puede observar también en la madrugada del día 14.
Miércoles 14 de Diciembre 2011:
- POR LA TARDE: Venus sigue subiendo aparentemente por el horizonte Suroeste, ahora junto a la estrella 52 Sagittarii. La intensa luz que refleja este planeta, ha hecho que se confunda varias veces con las luces que producen los aviones. Se dice que en tiempos de guerra, algunos aviones militares llegaron a dispararle. Venus seguirá subiendo día tras día, hasta alcanzar su máxima elongación oriental.
Sábado 17 de Diciembre 2011:
- EN LA MADRUGADA: La luna alcanzará su fase de Cuarto Menguante ó Último Cuarto a las 18:48 hrs. local. Pero es visible por la madrugada e incluso en plena luz del día. Se encontrará entre las constelaciones de Leo, Virgo, la copa y el sextante. > El planeta Marte estará entre la Luna y la estrella Chort de Leo. Visto al telescopio, Marte presenta un tamaño aparente pequeño +/- 5’’ de arco. Con dificultad podemos observar sus detalles, como el casquéte polar o algunas regiones obscuras. Presenta un aspecto de luna gibosa creciente y cada día se verá mucho más grande, ya que nos acercamos a su próxima oposición para los primeros días de Marzo del año 2012. en donde el planeta presentará un tamaño aparente de unos 13’’ de arco. Marte se estará paseando en movimientos directos y retrógrados entre las constelaciones de Leo y Virgo, por lo que para Marzo del 2012, seguirá en Leo.
Lunes 19 de Diciembre 2011:
- ANTES DEL AMANECER: La Luna menguante y sonriente pasará muy cerca y al Norte de las estrellas Spica y theta Vírginis.
Miércoles 21 de Diciembre 2011:
- ANTES DEL AMANECER: La Luna delgadita, menguante y sonriente estará muy cerca y Norte de la estrella Zubenelgenubi en la balanza. La Luna alcanzará su posición de Perigeo (más cerca de nosotros en torno a su órbita alrededor de la Tierra) a una distancia media de 364,800 km.
Jueves 22 de Diciembre 2011:
- DURANTE LA MADRUGADA: El Sol alcanzará su máximo punto de declinación Sur con AR= 18h 00m y DC= -23° 26’ en la constelación de Sagitario al Norte de la nebulosa Trífida M20, muy cerca del centro galáctico. De ésta manera iniciará para el hemisferio Norte de la Tierra, el invierno y para el hemisferio Sur, el verano.
Sábado 24 de Diciembre 2011:
- POR LA MADRUGADA: La Luna alcanzará su fase de Luna Nueva a las 00:06 hrs. local.
- A LA MEDIA NOCHE: La constelación de Orión, el cazador, estará atravesando el meridiano con sus brillantes estrellas nos indican que es Noche Buena y está por iniciar la Navidad. ¡Felicidades a todos!
Domingo 25 de Diciembre 2011:
- POR LA MADRUGADA: La Luna alcanzará su fase de Luna Nueva a las 00:11 hrs. local. ¡Feliz Navidad!
Lunes 26 de Diciembre 2011:
- POR LA TARDE: La Luna delgadita y creciente estará al Norte y debajo de Venus en cuanto oscurezca, en la constelación de Capricornio.
Martes 27 de Diciembre 2011:
- POR LA TARDE: Binoculares y telescopios nos pueden mostrar a Venus y la Luna, creciente y sonriente por encima del horizonte Suroeste, ambos astros en Capricornio. Si ponemos atención a la derecha estará el Águila, el delfín, la flecha, la zorra y Cisne, cuyas estrellas Altair brilla exactamente al Oeste y Albireo, doble bellísima al Noroeste.
Miércoles 28 de Diciembre 2011:
- POR LA TARDE - NOCHE: En cuanto oscurece y ya alto por el horizonte Este podemos observar a Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, que ésta noche a partir de las 20:20 hrs. local la gran mancha roja transitará el disco del planeta. La este enorme ciclón joviano estará cruzando el meridiano central de Júpiter a las 22:00 hrs. local y empezará a desaparecer por el limbo Este a las 23:38 hrs. ¡Suerte!
Sábado 31 de Diciembre 2011:
- ANTES DEL AMANECER: En el último día del año 2011, Mercurio estará ya alto sobre el horizonte Este, antes del amanecer en la constelación de Ofiuco, el serpentario, al Sur de la estrella Sabik.
- POR LA TARDE - NOCHE: Para finalizar este año 2011 e iniciar el 2012, tendremos en el cielos un hermoso cometa, se trata del Cometa Levy (P/2006 T1), AR= 00h 15m y DC= 21° 37’, que alcanzará su perihelio en los primeros días de Enero 2012. Esta tarde de fin de año, adornará el cielo nocturno por aproximadamente dos horas antes de que se oculte por el horizonte Oeste. Estará junto a la Luna creciente y sonriente entre las constelaciones de Pegaso y los Peces y cerca del planeta Urano.
Venus domina el atardecer por el horizonte Oeste. Mercurio y Saturno dominan el amanecer por el Este. Júpiter prominente durante la noche. Urano y Neptuno para los persistentes armados con un buen telescopio. Un hermoso cometa adorna los cielos de diciembre para concluir el 2011 e iniciar el 2012. Un eclipse total de Luna para los que viajen a Europa, África y Asia. Entra el Invierno para el hemisferio Norte y el Verano para el hemisferio Sur.
Hagamos química con el Universo. Les deseo a todos un excelente mes de Diciembre y un agradable fin de año 2011, con la esperanza de que el siguiente año 2012 sea excelente en todos los aspectos que da la vida y deseándoles como siempre salud, trabajo, bienestar, alegría, mucho amor y cielos muy, muy claros....para que juntos contemplemos el Universo.
Atentamente
Ernesto J Juárez Davis
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CENTRAL CD. MÉXICO
sábado, diciembre 10, 2011
China va por su propia estación espacial
Después de haber realizado pruebas con satélites, y de que hace ya 11 años pusiera en órbita su primer satélite con funciones de posicionamiento global, tal como el GPS americano, China al fin dio uno de esos pequeños pasos para la humanidad al lanzar al espacio el primer módulo de lo que será una nueva estación espacial.
El Tiangong-1 (que significa algo así como palacio celeste) despegó ayer jueves a las 21:16 (hora de China) y con sus 8.5 toneladas servirá para practicar maniobras de acoplamiento y realizará diferentes pruebas con la clara intención de una estación espacial, que prevén para el 2020. Como parte de la misma misión, en noviembre se pondrá en órbita el Sengzhou 8 (que se traduciría como barco mágico. El Sengzhou deberá entonces acoplarse con el Tiangong-1 mientras éste órbita la Tierra a 350 km de altura. De lograrse el acoplamiento, Sengzhou-8 permanecerá dos días acoplado.
Además, el Tiangong-1 estará dos años allá arriba, y se espera que varias misiones tripuladas del Sengzhou lleven astronautas a vivir en la miniestación.
A falta de experiencia en el diseño de estaciones espaciales, China experimentará y aprenderá que clase de instrumentaciones necesitan para los experimentos que pretenden llevar a cabo allá arriba, razón por la cual enviaron al Tiangong-1.
¿Y México? ¿Para cuándo?
Hace ya más de un año que el presidente decretó la creación de la Agencia Espacial Mexicana, cuyo presupuesto inicial fue de 10 millones de pesos para el 2010. En 2011, la Agencia no recibió presupuesto al no ser autorizado por la Cámara de Diputados, pero se espera que para 2012 se le asignen 60 millones de pesos para que puedan iniciar sus funciones. Incluso la página de la Agencia Espacial Mexicana se encuentra desactualizada y muestra pocas señales de vida. Si quieren postularse para ser director general de la agencia, lean algunos lineamientos aquí. Tienen hasta el lunes.
Recordemos que Estados Unidos lanzó el Skylab (su primera estación espacial) en mayo de 1973. En 1986, la ex Unión Soviética lanzó la Mir, la primera estación espacial destinada a ser habitada y que podía ser expandida y ya en 1998 se comenzó la construcción de la actual Estación Espacial Internacional, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea.
Hace ya casi 40 años que proyectos de este tipo se están gestionando, y sin embargo en México nos quedamos atrás. Cada vez se destina menos presupuesto a la educación, y ni hablar del presupuesto a la ciencia. A pesar de que la Ley de Ciencia y Tecnología establecer que el presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación no debería ser menor al 1% del PIB en este año solo fue asignado un 0.5%, colocándose así en el segundo más bajo en los países de la OECD.
viernes, septiembre 30, 2011
Curiosidades del Sistema Solar.
Aunque para muchos de nossotros el Sistema Solar es más bien conocido, nunca dejan de asombrarnos los nuevos descubrimientos.
Por ejemplo, el hexágono que se forma en el polo norte de Saturno:
Hace algo más de 20 años la sonda Voyager captó una instantánea del polo de Saturno en el que se apreciaba una curiosa forma hexagonal. La sonda Cassini lanzada el 15 de octubre de 1997 con la misión de ampliar los conocimientos sobre el planeta Saturno, ha permitido comprobar a los científicos que esa forma sigue allí. Se trata de un fenómeno muy extraño, un hexágono con una forma geométrica casi perfecta, en la que se pueden apreciar seis lados rectos que discurren en paralelo. Los expertos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA no le encuentran explicación a este el que parece un fenómeno permanente el planeta, ya que sabemos a ciencia cierta que ocurre durante al menos los últimos 20 años.
Otro que también es asombroso, y un poco más conocido son los anillos de Júpiter, de hecho, todos los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) tienen anillos alrededor:



En las imágenes podemos observar los anillos de Júpiter, Urano y Neptuno. Aunque ninguno es tan impresionante como el sistema de anilos de Saturno, todos son igual de inquietantes e impresionantes.
Los anillos de Saturno, Urano, Júpiter y Neptuno comparten cierto número de propiedades:
Por ejemplo, el hexágono que se forma en el polo norte de Saturno:

Otro que también es asombroso, y un poco más conocido son los anillos de Júpiter, de hecho, todos los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) tienen anillos alrededor:



En las imágenes podemos observar los anillos de Júpiter, Urano y Neptuno. Aunque ninguno es tan impresionante como el sistema de anilos de Saturno, todos son igual de inquietantes e impresionantes.
Los anillos de Saturno, Urano, Júpiter y Neptuno comparten cierto número de propiedades:
- Están compuestos de miríadas de partículas en órbitas independientes.
- Se encuentran mucho más cerca del planeta padre que cualquiera de sus satélites principales; de hecho, el grueso de cada sistema de anillos se encuentra a una distancia de la superficie del planeta inferior a un radio planetario.
- Los anillos están situados en el plano ecuatorial del planeta; de hecho, casi toda la materia que constituye los anillos se halla confinada en una delgada región en ese plano.
- El sistema de anillos de Júpiter Saturno Urano y Neptuno tiene cierto número de pequeños satélites cerca o dentro de los anillos.
Pero cada sistema de anillos muestra sus propias peculiaridades:
- Los anillos de Júpiter tiene un anillo "brillante" que, en realidad, es muy débil y casi transparente. Hacia el interior del anillo se extiende un disco de partículas todavía, más débil, que quizás alcanza hasta la atmósfera del planeta. Un halo de partículas confiere al sistema un espesor vertical de unos 20.000 kilómetros. Están constituidos de silicatos.
- Los anillos de Saturno tienen siete porciones importantes. Algunas de ellas están separadas de las porciones vecinas por espacios anulares más o menos vacíos; los bordes de los otros se caracterizan por cambios en la densidad de la distribución de partículas de anillos. Cada porción o sección se designa por una letra, que refleja no su distancia a Saturno, sino el orden en que se descubrieron o se postularon las secciones. Los anillos A y B están separados por la división de Cassini; el anillo A incluye la división de Encke. Las letras se asignaron a los anillos en el orden de su descubrimiento. Sólo los anillos principales (A, B y C) se ven fácilmente mediante telescopios situados en la Tierra. Están constituidos de hielo de agua a una temperatura tan baja que les hace comportar como roca.
- Los anillos de Urano tienen no menos de nueve anillos muy estrechos. Se detectaron desde la Tierra y se designan por números o letras griegas. Están constituidos de silicatos y son muy oscuros.
lunes, octubre 26, 2009