Mostrando entradas con la etiqueta astrofísica. Mostrar todas las entradas

Celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica: El Legado de Carl Sagan

 Hoy, 28 de septiembre, marcamos un día especial en el calendario de Ciencia Libre, y no es solo por el inicio de otoño, sino porque estamos celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica. ¿Por qué hoy? Porque un 28 de septiembre, hace años atrás, comenzaron las transmisiones de una serie que dejó una huella imborrable en la historia de la divulgación científica: 'Cosmos', presentada por el inolvidable Carl Sagan.


Carl Sagan, un astrónomo y divulgador científico que ganó un premio Pulitzer, nos llevó a un viaje cósmico a través de las estrellas y galaxias en 'Cosmos', una serie de televisión que se emitió entre 1980 y 1981. Su carisma y pasión por la ciencia hicieron que la serie se convirtiera en la más vista en la televisión pública de Estados Unidos y alcanzara a más de 500 millones de personas en todo el mundo.


Quienes tuvimos la fortuna de ser niños en los años 90 y ver 'Cosmos', recordamos cómo Carl Sagan nos transmitía no solo conocimiento científico, sino también una profunda conexión con el cosmos. Sus palabras nos llenaban de paz, esperanza y gratitud por formar parte de este vasto universo. Podíamos ver la armonía en sus ojos y manos mientras explicaba conceptos complejos de la física, la astronomía y la biología.


Su legado no se limita solo a la televisión, sino que se extiende a sus libros, incluyendo la icónica novela 'Contacto', que exploró el tema del contacto con una civilización extraterrestre inteligente. En 'Contacto', Sagan tejió una trama fascinante que se entrelaza con conceptos científicos fundamentales, desde las leyes de la física de Newton hasta las teorías de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Planck.


Para honrar la memoria de Carl Sagan y su impacto duradero en la divulgación científica, el 28 de septiembre se ha convertido en el Día Internacional de la Cultura Científica. Ciencia Libre, inspirado por el legado de Sagan, se enorgullece de seguir sus pasos. Al igual que él, buscamos llevar la ciencia a un público más amplio, inspirando a las mentes jóvenes y avivando la pasión por el conocimiento.


En este día, recordamos a Carl Sagan como un pionero que nos recordó nuestra posición en el universo y la belleza de la ciencia. Sigamos su ejemplo y compartamos el regalo del conocimiento científico con el mundo, promoviendo la cultura científica y celebrando la maravilla del cosmos que todos compartimos. ¡Feliz Día Internacional de la Cultura Científica!




Nebulosas en 3D

¿Les gustan las fotos del espacio?
¿Se las imaginan en 3D?

Pues, ahora el astrofotógrafo  finlandés JP Metsavainio ha hecho algunas imágenes de nebulosas en tres dimensiones, utilizando sus propias fotografías como punto de partida.

En primer lugar, Metsavainio recopila información acerca de qué tan lejos está un objeto, y estudia cuidadosamente las estrellas y estructuras en y alrededor de ella. A continuación, crea un modelo volumétrico de su tema - por lo general una nebulosa, aunque ha recreado al menos un cúmulo estelar globular. Por último, se recrea la representación en 3-D, las animaciones se realizan creando un paralaje artificial a una imagen, es decir simulan verlas desde distintos ángulos y posiciones, dos imágenes se animan entre sí utilizando el servicio de conversión web, Start3D. Los modelos volumétricos se basan en algunos hechos conocidos y en una impresión artística.

El resultado es proporcionar a los espectadores la imagen tentativa de lo que podría ser la vista en una nave espacial que vuela a través o alrededor de estos adornos astronómicos enormes.


El link para ver todas las animaciones es http://astroanarchy.zenfolio.com/animations

Muchas gracias por su visita
¡Nos estamos leyendo!

La Noche de las Estrellas. El Universo Maya

Como noticia de rigor en el blog, les avisamos que ¡La Noche de las Estrellas se encuentra cerca! se realizará este 17 de noviembre en 43 sedes a nivel nacional.

Recordando un poco la historia de La Noche de las Estrellas, les cuento: este es un evento a nivel nacional que busca promover la ciencia a través de la observación del cielo, es la cuarta ocasión que se celebra, y cada año la Noche de las Estrellas ha tenido un tema en el cual giran las actividades, en el 2009 el tema fue "El cielo de nuestros antepasados", en el 2010 "Nuestro Universo en movimiento", en el 2011 "¡Haz química con el Universo!" y este 2012 el tema es "El Universo Maya".



Nosotros personalmente recomendamos asistir a este evento, ya que es una oportunidad para acercarnos a la astronomía, y se extiende a la ciencia en general por que no sólo hay observaciones, sino también conferencias, talleres y concursos que no se limitan a la astronomía.
Bueno, ojalá puedan asistir, si quieren ver la sede más cercana a ustedes les dejo la pag oficial: La Noche de las Estrellas

¡Muchas gracias por su visita, déjennos sus comentarios!

Efemérides astronómico Diciembre



Jueves 01 de Diciembre 2011:
  • EN LA MADRUGADA: Antes del amanecer, y observando hacia el Este podemos notar a la constelación de Virgo en la cual brilla prominente el bello planeta Saturno, al Norte de la estrella Spica. Visto al telescopio, su sistema de anillos es impresionante, pues ya se aprecian inclinados con respecto a nuestra línea de visión, haciendo que la sombra del planeta los bloquee por la parte posterior.
  • POR LA TARDE: Venus es lo más brillante que podemos observar, después de la Luna, en cuanto oscurece y por el horizonte Suroeste. Se encuentra en la constelación de Sagitario, ésta tarde junto a la estrella Kaus Borealis. Visto al telescopio, se aprecia como una luna gibosa menguante, ya que conforme se acerca el año 2012, el planeta cada vez se verá más grande y presentará una fase mas pequeña simulando una luna en cuarto menguante para el 01 de Marzo del 2012 y desapareciendo frente al disco del Sol, para el próximo y último tránsito de Venus que ocurrirá el 05 de Junio 2012, para la Ciudad de México, donde el planeta estará como en Luna Nueva, frente al disco del Sol, como produciendo un aparente Eclipse de Venus. Obviamente, sin jamás poder bloquear al Sol. Los siguientes Tránsitos será hasta el 2117 y 2125, ustedes dicen si se esperan!

Viernes 02 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE: La Luna alcanza su fase de Cuarto Creciente ó Primer Cuarto a las 03:52 hrs. por la madrugada, entre las constelaciones de Acuario y los Peces. Podemos observarla perfectamente ya en la tarde desde que oscurece.

Sábado 03 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA NOCHE: Como el mes pasado, Júpiter continua dominante toda la noche, visible desde que oscurece por el horizonte Este entre las constelaciones de los Peces, Aries y la cola de Cetus, la ballena. Si observamos un poco hacia el Norte de Júpiter, podremos ver las tres estrellas principales de la constelación de Aries, y estas son: Hamal, que es una estrella de color naranja amarillo a 66 años luz de distancia y brilla con una magnitud aparente de 2. Le sigue Sheratan que se encuentra a 60 años luz, ésta tiene un color blanco y es de magnitud 2.6. La tercera y más interesante es Mesarthim, ya que es una bellísima doble en donde los componentes son azul y violeta. Esta a 204 años luz. Son de magnitud 4.5 y 4.6 y están separadas entre sí aparentemente 7.4 segundos de arco.

Domingo 04 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA NOCHE: Júpiter tiene algo interesante para ti, a las 21:30 hrs. local, hay que estar pendiente de ver como su luna Europa, va a salir de la enorme sobra que produce Júpiter. De pronto, de la nada, aparecerá esta luna del lado Oeste del planeta, mientras que unos momentos después, Io se ocultará por el limbo joviano a las 21:47 hrs. Por la posición aparente que en este día tiene la estrella TYC626-1060-1 y que se aprecia como una luna más de Júpiter, ésta se va ocultar tras el gigante planeta de gas a partir de las 22:22 hrs. local y pasará razando el polo Sur de Júpiter, por lo que los invito a que estén pendientes de estos eventos. ¡Mucha suerte¡

Lunes 05 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA NOCHE: La Luna gibosa creciente estará en la constelación de los Peces, entre las estrellas Eta Piscium y Epsilon Piscium. Visible desde que oscurece. La Luna alcanza su posición de Apogeo (más distante a nosotros en torno a su órbita alrededor de la Tierra), a una distancia de 405,412 km.

Martes 06 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA NOCHE La Luna gibosa creciente pasará muy cerca y al Norte de Júpiter, entre las constelaciones de Aries y los Peces. Los dos astros se verán muy interesantes, uno al lado del otro.

Jueves 08 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA TARDE-NOCHE. La Luna estará junto al cúmulo abierto de las Pléyades, en la constelación de Tauro a las 19:00 hrs. local.

Sábado 10 de Diciembre 2011.
  • ANTES DEL AMANECER: La Luna alcanzará su fase de Luna Llena a las 08:36 hrs. local. produciendo un Eclipse Total de Luna, visible en sólo parte de Norte América, Europa, África y Asia. Para la Ciudad de México sólo será visible el inicio de la fase penumbral a las 05:27 hrs. local, ocultándose la Luna Llena por el horizonte Oeste a las 06:12 hrs. local y estando la Luna, en este momento, a media fase penumbral. Ya en el atardecer, será visible toda la noche, entre Tauro Orión, Auriga y los Gemelos.

Domingo 11 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: Mercurio inicia su aparición por el horizonte Este antes del amanecer. Se encuentra éste día entre las tenazas del Escorpión, que en estos momentos está iniciando su salida de la conjunción solar, ya que el Sol se encuentra atravesando Ofiuco, el Serpentario. A Mercurio lo pedemos localizar al Norte de las estrellas Nu Scorpii y Grafías.

Martes 13 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: Saturno sigue aparentemente estacionario y cerca a la estrella Spica de Virgo. > Esta madrugada podemos disfrutar, si el tiempo lo permite, de la lluvia de meteoros llamada las Gemínidas, ya que su punto radiante coincide con la constelación de los gemelos, muy cerca a la estrella Cástor. La Luna gibosa menguante nos puede llegar a interferir un poco, pero si los cielos son claros y estamos en un sitio oscuro, lejos de las brillantes luces de la ciudad, se pueden observar hasta 120 meteoros por hora. Estos pequeños pedazos de hielo y roca entran a nuestra atmósfera a una velocidad promedio de 35 km/seg., y de vez en cuando llegan a producir hermosos bólidos de fuego. El astro que produce esta lluvia de meteoros, según los científicos, no es un cometa, como habitualmente sabemos, sino que se trata de un asteroide asignado como 3200 Phaethon. Se dice que alguna vez este asteroide se comportó como cometa pasando varias veces por el Sistema Solar interior en donde perdió muchos de los fragmentos congelados que dan origen a las > Gemínidas. Esta lluvia se puede observar también en la madrugada del día 14.

Miércoles 14 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE: Venus sigue subiendo aparentemente por el horizonte Suroeste, ahora junto a la estrella 52 Sagittarii. La intensa luz que refleja este planeta, ha hecho que se confunda varias veces con las luces que producen los aviones. Se dice que en tiempos de guerra, algunos aviones militares llegaron a dispararle. Venus seguirá subiendo día tras día, hasta alcanzar su máxima elongación oriental.

Sábado 17 de Diciembre 2011:
  • EN LA MADRUGADA: La luna alcanzará su fase de Cuarto Menguante ó Último Cuarto a las 18:48 hrs. local. Pero es visible por la madrugada e incluso en plena luz del día. Se encontrará entre las constelaciones de Leo, Virgo, la copa y el sextante. > El planeta Marte estará entre la Luna y la estrella Chort de Leo. Visto al telescopio, Marte presenta un tamaño aparente pequeño +/- 5’’ de arco. Con dificultad podemos observar sus detalles, como el casquéte polar o algunas regiones obscuras. Presenta un aspecto de luna gibosa creciente y cada día se verá mucho más grande, ya que nos acercamos a su próxima oposición para los primeros días de Marzo del año 2012. en donde el planeta presentará un tamaño aparente de unos 13’’ de arco. Marte se estará paseando en movimientos directos y retrógrados entre las constelaciones de Leo y Virgo, por lo que para Marzo del 2012, seguirá en Leo.

Lunes 19 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: La Luna menguante y sonriente pasará muy cerca y al Norte de las estrellas Spica y theta Vírginis.

Miércoles 21 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: La Luna delgadita, menguante y sonriente estará muy cerca y Norte de la estrella Zubenelgenubi en la balanza. La Luna alcanzará su posición de Perigeo (más cerca de nosotros en torno a su órbita alrededor de la Tierra) a una distancia media de 364,800 km.

Jueves 22 de Diciembre 2011:
  • DURANTE LA MADRUGADA: El Sol alcanzará su máximo punto de declinación Sur con AR= 18h 00m y DC= -23° 26’ en la constelación de Sagitario al Norte de la nebulosa Trífida M20, muy cerca del centro galáctico. De ésta manera iniciará para el hemisferio Norte de la Tierra, el invierno y para el hemisferio Sur, el verano.

Sábado 24 de Diciembre 2011:
  • POR LA MADRUGADA: La Luna alcanzará su fase de Luna Nueva a las 00:06 hrs. local.
  • A LA MEDIA NOCHE: La constelación de Orión, el cazador, estará atravesando el meridiano con sus brillantes estrellas nos indican que es Noche Buena y está por iniciar la Navidad. ¡Felicidades a todos!

Domingo 25 de Diciembre 2011:
  • POR LA MADRUGADA: La Luna alcanzará su fase de Luna Nueva a las 00:11 hrs. local. ¡Feliz Navidad!

Lunes 26 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE: La Luna delgadita y creciente estará al Norte y debajo de Venus en cuanto oscurezca, en la constelación de Capricornio.

Martes 27 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE: Binoculares y telescopios nos pueden mostrar a Venus y la Luna, creciente y sonriente por encima del horizonte Suroeste, ambos astros en Capricornio. Si ponemos atención a la derecha estará el Águila, el delfín, la flecha, la zorra y Cisne, cuyas estrellas Altair brilla exactamente al Oeste y Albireo, doble bellísima al Noroeste.

Miércoles 28 de Diciembre 2011:
  • POR LA TARDE - NOCHE: En cuanto oscurece y ya alto por el horizonte Este podemos observar a Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, que ésta noche a partir de las 20:20 hrs. local la gran mancha roja transitará el disco del planeta. La este enorme ciclón joviano estará cruzando el meridiano central de Júpiter a las 22:00 hrs. local y empezará a desaparecer por el limbo Este a las 23:38 hrs. ¡Suerte!

Sábado 31 de Diciembre 2011:
  • ANTES DEL AMANECER: En el último día del año 2011, Mercurio estará ya alto sobre el horizonte Este, antes del amanecer en la constelación de Ofiuco, el serpentario, al Sur de la estrella Sabik.
  • POR LA TARDE - NOCHE: Para finalizar este año 2011 e iniciar el 2012, tendremos en el cielos un hermoso cometa, se trata del Cometa Levy (P/2006 T1), AR= 00h 15m y DC= 21° 37’, que alcanzará su perihelio en los primeros días de Enero 2012. Esta tarde de fin de año, adornará el cielo nocturno por aproximadamente dos horas antes de que se oculte por el horizonte Oeste. Estará junto a la Luna creciente y sonriente entre las constelaciones de Pegaso y los Peces y cerca del planeta Urano.

Venus domina el atardecer por el horizonte Oeste. Mercurio y Saturno dominan el amanecer por el Este. Júpiter prominente durante la noche. Urano y Neptuno para los persistentes armados con un buen telescopio. Un hermoso cometa adorna los cielos de diciembre para concluir el 2011 e iniciar el 2012. Un eclipse total de Luna para los que viajen a Europa, África y Asia. Entra el Invierno para el hemisferio Norte y el Verano para el hemisferio Sur.

Hagamos química con el Universo. Les deseo a todos un excelente mes de Diciembre y un agradable fin de año 2011, con la esperanza de que el siguiente año 2012 sea excelente en todos los aspectos que da la vida y deseándoles como siempre salud, trabajo, bienestar, alegría, mucho amor y cielos muy, muy claros....para que juntos contemplemos el Universo.

Atentamente
Ernesto J Juárez Davis
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CENTRAL CD. MÉXICO

Saludos, Terrícolas.

Esperemos que se la hayan pasado bien en sus Fiestas de Muertos. Como se habrán dado cuenta, el staff de Ciencia Libre se tomó unas merecidas vacaciones, por lo que no habíamos estado publicando. Regresando de las vacaciones nos invadieron los exámenes y pues ni modo. ¡Pero aquí seguimos!

Esta vez con más noticias del mundo de la ciencia, pues hoy es un día histórico para la exploración del Sistema Solar. Rusia lanzó su estación interplanetaria Fobos-Grunt, que estará 34 meses en el espacio y se encargará de estudiar a Fobos, una de las dos lunas de Marte. La nave llegará en poco menos de un año a la superficie de esta luna, y se espera que a su regreso, traiga más de 200g de material extraterrestre para ser estudiado en la Tierra.


Tengan en cuenta que ninguna sonda o nave espacial ha llegado nunca a la superficie de Fobos, por lo que esta es una misión ambiciosa lograda gracias a la cooperación de la Agencia Espacial Rusa y la Agencia Espacial Europea. Junto a su despegue, se incluyó además una sonda de origen chino que orbitará Marte, y muestras de microorganismos y larvas de insectos, que servirán para estudiar la influencia de la radiación cósmica sobre organismos vivos.

Una de los principales  objetivos de esta misión espacial, es estudiar la composición de Fobos, para entender mejor el origen del Sistema Solar, pues ayudará a descifrar el origen de Fobos y Deimos, así como de los demás satélites de los otros planetas. También se buscará materia orgánica, y de encontrarla se analizará para conocer su procedencia.


Todo esto, sucede 40 años después de que el Mars-3 se posara sobre la superficie marciana, logrando que la desaparecida Unión Soviética fuera la primera potencia en colocar un objeto en la superficie de Marte.

LOS 5 SECRETOS DEL OFICINISTA

El documental Los 5 secretos del oficinista, realizado por miembros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es considerado una de las mejores cintas de difusión científica del 2010.
Con duración de 52 minutos, en la película se narra la historia de un empleado de la oficina de patentes en Berna, Suiza, quien en 1905 envió a una prestigiosa revista alemana de física cinco artículos que actualmente son considerados una especie de acta de nacimiento de la visión moderna del universo.El oficinista era Albert Einstein.

Los universitarios responsables de este trabajo son: Alberto Nulman, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras; Ana Luisa Montes de Oca, egresada del CUEC; Alejandro Corichi, investigador del Instituto de Matemáticas, Unidad Morelia, y Alberto Güijosa, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares.


Aquí la parte uno de este documental:



Esperamos les guste...
¡¡¡¡GRACIAS POR SU VISITA!!!!

Stephen Hawking, una historia de superación

Hawking, quien proviene de una familia inglesa de Oxford sin mayores recursos económicos, está paralizado de pies a cabeza por unaenfermedad degenerativa que desde hace treinta años ha ido acabando poco a poco su movilidad. Sin posibilidades de hablar porque una traqueotomía le dañó las cuerdas vocales, está condenado irremediablemente a que lo bañen, lo alimenten y lo vistan.

A pesar de esto, Hawking no se resignó a vivir como un inválido. Se recuperó de una profunda depresión y decidió estudiar física. No solamente se doctoró, sino que dejó una huella profunda en la ciencia. Por encima de todo, cuando fue descubierta la causa del deterioro de su salud, este hombre no sólo estaba condenado a ser parapléjico, sino que le fueron diagnosticados tres meses de vida, los cuales superó con determinación y espíritu de lucha, para convertirse en la columna vertebral de la física cuántica, y de paso en el científico viviente más reconocido. A pesar de que únicamente puede mover los ojos y escasamente los dedos de una de sus manos, ha escrito varios libros. Sus publicaciones han vendido millones de copias alrededor del mundo.



Actualmente tiene 60 años, es profesor, está casado y viaja por el mundo dictando conferencias. Vive sentado en una silla de ruedas, a la cual le ha sido integrado un procesador de palabras con 2600 expresiones programadas, de las cuales él escoge una presionando levemente un botón. Paulatinamente va formando las frases, que luego pueden transformarse en habla por medio de un sintetizador. De esta dificultosa manera Hawking se comunica y escribe sus libros. Lo maravilloso es que rodeado de estas circunstancias ni siquiera ha perdido el sentido del humor.

Amigo visitante: Stephen Hawking no se descalificó a sí mismo por lo que no tenía y se enfocó en creer que su fuerza y su capacidad de actuar eran los elementos de los que él dependía. En vez de sentirse como una víctima y auto compadecerse, decidió que su voluntad y su poder eran mayores que las circunstancias, por adversas e insuperables que éstas parecieran.

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -