Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Cosmos V 2.0
Cosmos fue una serie de televisión escrita y protagonizada por Carl Sagan. Ya saben que aquí en Ciencia Libre somos fans de Carl Sagan ;). Esta serie constó de 13 capítulos que se emitieron entre 1980 y 1981, hace más de 30 años. El carisma de Sagan logró que la serie se posicionara como la más vista en la historia de la televisión pública de los Estados Unidos. Además, sigue siendo la serie más vista de PBS, y desde entonces se tradujo y exportó a más de 60 países alcanzando a unas 500 millones de personas.

Tal es el alcance de la serie, que uno de los científicos y divulgadores más conocidos de la actualidad, el Dr. Neil deGrasse Tyson será el encargado de dar vida a una secuela de la serie, titulada Cosmos: Una Odisea en el Espacio-Tiempo. La serie está siendo producida por Ann Druyan, viuda de Carl Sagan, y a pesar de los contratiempos que surgieron para producirla, la serie al fin verá la luz el próximo 9 de marzo, por los canales Fox y National Geographic, además de sus afiliados como NatGeo Wild, Fox Life, e incluso Fox Sports.
Se espera que la serie cuente con un número igual de episodios que su antecesora, cada uno con una duración de 60 minutos. Así que ya saben, el próximo 9 de marzo sintonizen su canal favorito y a disfrutar de un nuevo documental de divulgación científica que promete mucho.
La Noche de las Estrellas. El Universo Maya
Como noticia de rigor en el blog, les avisamos que ¡La Noche de las Estrellas se encuentra cerca! se realizará este 17 de noviembre en 43 sedes a nivel nacional.
Recordando un poco la historia de La Noche de las Estrellas, les cuento: este es un evento a nivel nacional que busca promover la ciencia a través de la observación del cielo, es la cuarta ocasión que se celebra, y cada año la Noche de las Estrellas ha tenido un tema en el cual giran las actividades, en el 2009 el tema fue "El cielo de nuestros antepasados", en el 2010 "Nuestro Universo en movimiento", en el 2011 "¡Haz química con el Universo!" y este 2012 el tema es "El Universo Maya".
Nosotros personalmente recomendamos asistir a este evento, ya que es una oportunidad para acercarnos a la astronomía, y se extiende a la ciencia en general por que no sólo hay observaciones, sino también conferencias, talleres y concursos que no se limitan a la astronomía.
Bueno, ojalá puedan asistir, si quieren ver la sede más cercana a ustedes les dejo la pag oficial: La Noche de las Estrellas
¡Muchas gracias por su visita, déjennos sus comentarios!
Recordando un poco la historia de La Noche de las Estrellas, les cuento: este es un evento a nivel nacional que busca promover la ciencia a través de la observación del cielo, es la cuarta ocasión que se celebra, y cada año la Noche de las Estrellas ha tenido un tema en el cual giran las actividades, en el 2009 el tema fue "El cielo de nuestros antepasados", en el 2010 "Nuestro Universo en movimiento", en el 2011 "¡Haz química con el Universo!" y este 2012 el tema es "El Universo Maya".
Nosotros personalmente recomendamos asistir a este evento, ya que es una oportunidad para acercarnos a la astronomía, y se extiende a la ciencia en general por que no sólo hay observaciones, sino también conferencias, talleres y concursos que no se limitan a la astronomía.
Bueno, ojalá puedan asistir, si quieren ver la sede más cercana a ustedes les dejo la pag oficial: La Noche de las Estrellas
¡Muchas gracias por su visita, déjennos sus comentarios!
miércoles, noviembre 07, 2012
China va por su propia estación espacial
Después de haber realizado pruebas con satélites, y de que hace ya 11 años pusiera en órbita su primer satélite con funciones de posicionamiento global, tal como el GPS americano, China al fin dio uno de esos pequeños pasos para la humanidad al lanzar al espacio el primer módulo de lo que será una nueva estación espacial.
El Tiangong-1 (que significa algo así como palacio celeste) despegó ayer jueves a las 21:16 (hora de China) y con sus 8.5 toneladas servirá para practicar maniobras de acoplamiento y realizará diferentes pruebas con la clara intención de una estación espacial, que prevén para el 2020. Como parte de la misma misión, en noviembre se pondrá en órbita el Sengzhou 8 (que se traduciría como barco mágico. El Sengzhou deberá entonces acoplarse con el Tiangong-1 mientras éste órbita la Tierra a 350 km de altura. De lograrse el acoplamiento, Sengzhou-8 permanecerá dos días acoplado.
Además, el Tiangong-1 estará dos años allá arriba, y se espera que varias misiones tripuladas del Sengzhou lleven astronautas a vivir en la miniestación.
A falta de experiencia en el diseño de estaciones espaciales, China experimentará y aprenderá que clase de instrumentaciones necesitan para los experimentos que pretenden llevar a cabo allá arriba, razón por la cual enviaron al Tiangong-1.
¿Y México? ¿Para cuándo?
Hace ya más de un año que el presidente decretó la creación de la Agencia Espacial Mexicana, cuyo presupuesto inicial fue de 10 millones de pesos para el 2010. En 2011, la Agencia no recibió presupuesto al no ser autorizado por la Cámara de Diputados, pero se espera que para 2012 se le asignen 60 millones de pesos para que puedan iniciar sus funciones. Incluso la página de la Agencia Espacial Mexicana se encuentra desactualizada y muestra pocas señales de vida. Si quieren postularse para ser director general de la agencia, lean algunos lineamientos aquí. Tienen hasta el lunes.
Recordemos que Estados Unidos lanzó el Skylab (su primera estación espacial) en mayo de 1973. En 1986, la ex Unión Soviética lanzó la Mir, la primera estación espacial destinada a ser habitada y que podía ser expandida y ya en 1998 se comenzó la construcción de la actual Estación Espacial Internacional, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea.
Hace ya casi 40 años que proyectos de este tipo se están gestionando, y sin embargo en México nos quedamos atrás. Cada vez se destina menos presupuesto a la educación, y ni hablar del presupuesto a la ciencia. A pesar de que la Ley de Ciencia y Tecnología establecer que el presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación no debería ser menor al 1% del PIB en este año solo fue asignado un 0.5%, colocándose así en el segundo más bajo en los países de la OECD.
viernes, septiembre 30, 2011
Curiosidades del universo

Recientemente se anunció que un anillo de forma muy peculiar anda atravesando la galaxia. ¿Ya lo vieron? pareciera que el anillo tiene forma del signo de "infinito".
Habíamos observado esta región del centro de la Vía Láctea muchas veces, incluso con aparatos que capturan el espectro de luz infrarroja, pero cuando observamos las nuevas imágenes que captó el aparato en alta resolución en ondas submilimétricas con las que cuenta Herschel, la presencia del anillo se aclaróAsí es como lo dicen los del Observatorio Espacial Herschel.
Esta es una razón del por qué es tan emocionante lanzar un nuevo telescopio espacial como Herschel. Tenemos un nuevo y excitante misterio en nuestras manos, justo en el centro de nuestra propia galaxia", dijo Sergio Molinari del Instituto de Física Espacial en Roma, Italia, y autor del artículo que se publicó en la revista especializada Astrophysical Journal Letters.Sin duda, es una de las grandes cualidades de los seres humanos, la capacidad de encontrar formas familiares, incluso en el espacio interestelar. Así podemos ver nebulosas con formas de ojo de gato, de esquimales, o incluso de águilas.
¿Qué vendrá después? Una nebulosa con forma de pastel de cumpleaños quizá... Mientras, maravillémonos con los descubrimientos que se realizan todos los días.
¡Sigan visitándonos!
Materia Oscura y Energía Oscura
Al principio de los 90 una cosa era bastante segura sobre la expansión del Universo. Puede ser que haya densidad de energía suficiente para detener su expansión y colapsar, podría tener una densidad tan baja de energía que nunca dejaría de expandirse, seguramente la gravedad frenaría la expansión con el paso del tiempo. Es cierto que la desaceleración no se había observado, pero, en teoría, el Universo tenía que comenzar a frenar.El Universo está lleno de materia y la fuerza de atracción de la gravedad mantiene toda la materia junta. Llegó el año 1998 y las observaciones del Telescopio Espacial Hubble (HST, por sus siglas en inglés) de supernovas muy distantes puso de manifiesto que, hace mucho tiempo, la expansión de el Universo era en realidad más lenta de lo que es hoy en día.
Así que la expansión del Universo no se ha ido alentando debido a la gravedad, como todos pensaban, sino que ¡se ha acelerado! Nadie esperaba esto, nadie sabía cómo explicarlo.
Con el tiempo los teóricos hicieron tres tipos de explicaciones. Tal vez fue un resultado de una versión descartada hace tiempo de la teoría de Einstein de la gravedad, una que contenía lo que se llamó una "constante cosmológica".Tal vez había algún tipo extraño de “fluido energético” que llena el espacio. Tal vez hay algo mal con la teoría de Einstein de la gravedad y una nueva teoría podría incluir algún tipo de campo que crea esta aceleración cósmica. Los teóricos todavía no saben cual es la explicación correcta, pero ya le dieron nombre.
Se llama energía oscura. ¿Y qué es la energía oscura?
Es más lo que se desconoce que lo que se conoce. Sabemos que tanta energía oscura hay porque podemos ver como afecta la expansión del Universo... Pero más allá es un misterio, un misterio muy importante, pues resulta que más del 70% de nuestro universo está hecho de energía oscura, la materia oscura constituye cerca del 25%. El resto - todo en la Tierra, todo lo observado siempre con todos nuestros instrumentos, toda la materia normal - suma menos del 5% del Universo. Pensándolo bien, tal vez no debería llamarse materia "normal", ya que es una pequeñísima fracción del Universo.
Una explicación para la energía oscura es que es una propiedad del espacio. Albert Einstein fue el primero en darse cuenta que el espacio vacío no es nada. El espacio tiene asombrosas propiedades, muchas de las cuales apenas están empezando a comprender. La primera propiedad que Einstein descubrió es que es posible que más espacio llegara a existir. Entonces, una versión de teoría de la gravedad de Einstein, la versión que contiene la constante cosmológica, hace una segunda predicción: "el espacio vacío" puede poseer su propia energía. Debido a que esta energía es una propiedad del espacio mismo, no se diluiría mientras el espacio se expande. A medida que más espacio comienza a existir, más de esta “energía del espacio” aparecería.
Como resultado, esta forma de energía haría que el universo se expanda más y más rápido. Por desgracia, nadie entiende por qué la constante cosmológica siquiera debería estar allí, y mucho menos por qué tendría exactamente el valor correcto a causa de la aceleración observada del Universo.
Otra explicación de cómo el espacio adquiere energía proviene de la teoría cuántica de la materia. En esta teoría, el "espacio vacío" está realmente lleno de partículas temporales (“virtuales”) que se forman continuamente para luego desaparecer. Pero cuando los físicos trataron de calcular cuánta energía le daría al espacio vacío, la respuesta salió mal – muy mal. El número salió 10120 veces más grande. Eso es un 1 seguido de 120 ceros. Es difícil obtener una respuesta tan errada. Así que el misterio continúa.
Otra explicación para la energía oscura es que es un nuevo tipo de energía dinámica fluida o de campo, algo que llena todo el espacio pero algo cuyo efecto sobre la expansión del Universo es lo opuesto al de la materia y la energía normal. Algunos teóricos la han llamado “quintaesencia, en honor al quinto elemento de los filósofos griegos. Pero, si la quintaesencia es la respuesta, todavía no sabemos que es, con que interactúa, o por qué existe.Así que el misterio continúa.
La última posibilidad es que la teoría de Einstein de la gravedad no es la correcta. Eso no sólo afecta a la expansión del Universo, sino que también afecta la forma en que la materia normal se comportó en las galaxias y cúmulos de galaxias. Este hecho sería una manera de decidir si la solución al problema de la energía oscura es una nueva teoría de la gravedad o no: podríamos observar cómo las galaxias se reúnen en grupos. Pero si resulta que necesitamos una nueva teoría de la gravedad, ¿cómo sería? ¿Cómo podría describir correctamente el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, como la teoría de Einstein lo hace, y todavía darnos la predicción diferente que necesitamos? Hay teorías candidatas, pero ninguna es convincente. Así que el misterio continúa.
Lo que se necesita para decidir entre las opciones de energía oscura - una propiedad del espacio, un nuevo fluido dinámico, u otra teoría de la gravedad - son más y mejores datos.
¿Y qué hay de la materia oscura?
Si encajamos un modelo teórico sobre la composición del Universo a las observaciones cosmológicas realizadas, los científicos han descubierto que la composición del Universo es la descrita arriba: ~70% energía oscura, ~25% materia oscura, ~5% materia normal. ¿Qué es la materia oscura?
Estamos más seguros de lo que no es materia oscura que de lo que sí es.
• Primero, es oscura, lo que significa que no está en la forma de las estrellas y planetas que vemos. Las observaciones muestran que hay muy poca materia visible para compensar el 25% requerido.
• Segundo, no está en forma de nubes oscuras de materia normal, materia hecha partículas llamadas bariones. Esto lo sabemos porque podríamos detectar nubes bariónicas midiendo la radiación absorbida que pasa a través de ellas.
• Tercero, la materia oscura NO es antimateria, pues no vemos los rayos gama únicos que se producen cuando ésta se aniquila con materia normal.
• Finalmente, podemos descartar la existencia de garnbdes agujeros negros supermasivos basándonos en cuantos lentes gravitacionales vemos. Altas concentraciones de materia tuercen la luz que pasa cerca de ellas proveniente de objetos lejanos, pero no vemos suficientes de estos sucesos para compenzar el 25% de materia restante.
De cualquier manera, aún hay varias posibilidades de materia oscura que son viables, la materia bariónica aún podría componer toda la materia oscura si estuviera amontonada en estrellas enanas cafés, o en trozos pequeños y densos de elementos pesados. Estas posibilaldes son conocidad como Objetos Masivos Compactos de Halo (MACHO's por sus suglas en inglés). Pero la opinión más común es que la materia oscura no es bariónica en lo absoluto, sino que está compuesta de partículas más exóticas como axiones o Partículas Masivas de Interacción Débil (WIMP's por sus siglas en inglés)...
Pero esa, es otra historia...
Fuente: Science@NASA
Traducción: Tyrant
Así que la expansión del Universo no se ha ido alentando debido a la gravedad, como todos pensaban, sino que ¡se ha acelerado! Nadie esperaba esto, nadie sabía cómo explicarlo.
Con el tiempo los teóricos hicieron tres tipos de explicaciones. Tal vez fue un resultado de una versión descartada hace tiempo de la teoría de Einstein de la gravedad, una que contenía lo que se llamó una "constante cosmológica".Tal vez había algún tipo extraño de “fluido energético” que llena el espacio. Tal vez hay algo mal con la teoría de Einstein de la gravedad y una nueva teoría podría incluir algún tipo de campo que crea esta aceleración cósmica. Los teóricos todavía no saben cual es la explicación correcta, pero ya le dieron nombre.
Se llama energía oscura. ¿Y qué es la energía oscura?
Es más lo que se desconoce que lo que se conoce. Sabemos que tanta energía oscura hay porque podemos ver como afecta la expansión del Universo... Pero más allá es un misterio, un misterio muy importante, pues resulta que más del 70% de nuestro universo está hecho de energía oscura, la materia oscura constituye cerca del 25%. El resto - todo en la Tierra, todo lo observado siempre con todos nuestros instrumentos, toda la materia normal - suma menos del 5% del Universo. Pensándolo bien, tal vez no debería llamarse materia "normal", ya que es una pequeñísima fracción del Universo.
Una explicación para la energía oscura es que es una propiedad del espacio. Albert Einstein fue el primero en darse cuenta que el espacio vacío no es nada. El espacio tiene asombrosas propiedades, muchas de las cuales apenas están empezando a comprender. La primera propiedad que Einstein descubrió es que es posible que más espacio llegara a existir. Entonces, una versión de teoría de la gravedad de Einstein, la versión que contiene la constante cosmológica, hace una segunda predicción: "el espacio vacío" puede poseer su propia energía. Debido a que esta energía es una propiedad del espacio mismo, no se diluiría mientras el espacio se expande. A medida que más espacio comienza a existir, más de esta “energía del espacio” aparecería.
Como resultado, esta forma de energía haría que el universo se expanda más y más rápido. Por desgracia, nadie entiende por qué la constante cosmológica siquiera debería estar allí, y mucho menos por qué tendría exactamente el valor correcto a causa de la aceleración observada del Universo.
Otra explicación de cómo el espacio adquiere energía proviene de la teoría cuántica de la materia. En esta teoría, el "espacio vacío" está realmente lleno de partículas temporales (“virtuales”) que se forman continuamente para luego desaparecer. Pero cuando los físicos trataron de calcular cuánta energía le daría al espacio vacío, la respuesta salió mal – muy mal. El número salió 10120 veces más grande. Eso es un 1 seguido de 120 ceros. Es difícil obtener una respuesta tan errada. Así que el misterio continúa.
Otra explicación para la energía oscura es que es un nuevo tipo de energía dinámica fluida o de campo, algo que llena todo el espacio pero algo cuyo efecto sobre la expansión del Universo es lo opuesto al de la materia y la energía normal. Algunos teóricos la han llamado “quintaesencia, en honor al quinto elemento de los filósofos griegos. Pero, si la quintaesencia es la respuesta, todavía no sabemos que es, con que interactúa, o por qué existe.Así que el misterio continúa.
La última posibilidad es que la teoría de Einstein de la gravedad no es la correcta. Eso no sólo afecta a la expansión del Universo, sino que también afecta la forma en que la materia normal se comportó en las galaxias y cúmulos de galaxias. Este hecho sería una manera de decidir si la solución al problema de la energía oscura es una nueva teoría de la gravedad o no: podríamos observar cómo las galaxias se reúnen en grupos. Pero si resulta que necesitamos una nueva teoría de la gravedad, ¿cómo sería? ¿Cómo podría describir correctamente el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, como la teoría de Einstein lo hace, y todavía darnos la predicción diferente que necesitamos? Hay teorías candidatas, pero ninguna es convincente. Así que el misterio continúa.
Lo que se necesita para decidir entre las opciones de energía oscura - una propiedad del espacio, un nuevo fluido dinámico, u otra teoría de la gravedad - son más y mejores datos.
¿Y qué hay de la materia oscura?
Si encajamos un modelo teórico sobre la composición del Universo a las observaciones cosmológicas realizadas, los científicos han descubierto que la composición del Universo es la descrita arriba: ~70% energía oscura, ~25% materia oscura, ~5% materia normal. ¿Qué es la materia oscura?
Estamos más seguros de lo que no es materia oscura que de lo que sí es.
• Primero, es oscura, lo que significa que no está en la forma de las estrellas y planetas que vemos. Las observaciones muestran que hay muy poca materia visible para compensar el 25% requerido.
• Segundo, no está en forma de nubes oscuras de materia normal, materia hecha partículas llamadas bariones. Esto lo sabemos porque podríamos detectar nubes bariónicas midiendo la radiación absorbida que pasa a través de ellas.
• Tercero, la materia oscura NO es antimateria, pues no vemos los rayos gama únicos que se producen cuando ésta se aniquila con materia normal.
• Finalmente, podemos descartar la existencia de garnbdes agujeros negros supermasivos basándonos en cuantos lentes gravitacionales vemos. Altas concentraciones de materia tuercen la luz que pasa cerca de ellas proveniente de objetos lejanos, pero no vemos suficientes de estos sucesos para compenzar el 25% de materia restante.
De cualquier manera, aún hay varias posibilidades de materia oscura que son viables, la materia bariónica aún podría componer toda la materia oscura si estuviera amontonada en estrellas enanas cafés, o en trozos pequeños y densos de elementos pesados. Estas posibilaldes son conocidad como Objetos Masivos Compactos de Halo (MACHO's por sus suglas en inglés). Pero la opinión más común es que la materia oscura no es bariónica en lo absoluto, sino que está compuesta de partículas más exóticas como axiones o Partículas Masivas de Interacción Débil (WIMP's por sus siglas en inglés)...
Pero esa, es otra historia...
Fuente: Science@NASA
Traducción: Tyrant
miércoles, junio 09, 2010