Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas
Efemérides astronómico Diciembre

- EN LA MADRUGADA: Antes del amanecer, y observando hacia el Este podemos notar a la constelación de Virgo en la cual brilla prominente el bello planeta Saturno, al Norte de la estrella Spica. Visto al telescopio, su sistema de anillos es impresionante, pues ya se aprecian inclinados con respecto a nuestra línea de visión, haciendo que la sombra del planeta los bloquee por la parte posterior.
- POR LA TARDE: Venus es lo más brillante que podemos observar, después de la Luna, en cuanto oscurece y por el horizonte Suroeste. Se encuentra en la constelación de Sagitario, ésta tarde junto a la estrella Kaus Borealis. Visto al telescopio, se aprecia como una luna gibosa menguante, ya que conforme se acerca el año 2012, el planeta cada vez se verá más grande y presentará una fase mas pequeña simulando una luna en cuarto menguante para el 01 de Marzo del 2012 y desapareciendo frente al disco del Sol, para el próximo y último tránsito de Venus que ocurrirá el 05 de Junio 2012, para la Ciudad de México, donde el planeta estará como en Luna Nueva, frente al disco del Sol, como produciendo un aparente Eclipse de Venus. Obviamente, sin jamás poder bloquear al Sol. Los siguientes Tránsitos será hasta el 2117 y 2125, ustedes dicen si se esperan!
- POR LA TARDE: La Luna alcanza su fase de Cuarto Creciente ó Primer Cuarto a las 03:52 hrs. por la madrugada, entre las constelaciones de Acuario y los Peces. Podemos observarla perfectamente ya en la tarde desde que oscurece.
- DURANTE LA NOCHE: Como el mes pasado, Júpiter continua dominante toda la noche, visible desde que oscurece por el horizonte Este entre las constelaciones de los Peces, Aries y la cola de Cetus, la ballena. Si observamos un poco hacia el Norte de Júpiter, podremos ver las tres estrellas principales de la constelación de Aries, y estas son: Hamal, que es una estrella de color naranja amarillo a 66 años luz de distancia y brilla con una magnitud aparente de 2. Le sigue Sheratan que se encuentra a 60 años luz, ésta tiene un color blanco y es de magnitud 2.6. La tercera y más interesante es Mesarthim, ya que es una bellísima doble en donde los componentes son azul y violeta. Esta a 204 años luz. Son de magnitud 4.5 y 4.6 y están separadas entre sí aparentemente 7.4 segundos de arco.
- DURANTE LA NOCHE: Júpiter tiene algo interesante para ti, a las 21:30 hrs. local, hay que estar pendiente de ver como su luna Europa, va a salir de la enorme sobra que produce Júpiter. De pronto, de la nada, aparecerá esta luna del lado Oeste del planeta, mientras que unos momentos después, Io se ocultará por el limbo joviano a las 21:47 hrs. Por la posición aparente que en este día tiene la estrella TYC626-1060-1 y que se aprecia como una luna más de Júpiter, ésta se va ocultar tras el gigante planeta de gas a partir de las 22:22 hrs. local y pasará razando el polo Sur de Júpiter, por lo que los invito a que estén pendientes de estos eventos. ¡Mucha suerte¡
- DURANTE LA NOCHE: La Luna gibosa creciente estará en la constelación de los Peces, entre las estrellas Eta Piscium y Epsilon Piscium. Visible desde que oscurece. La Luna alcanza su posición de Apogeo (más distante a nosotros en torno a su órbita alrededor de la Tierra), a una distancia de 405,412 km.
- DURANTE LA NOCHE La Luna gibosa creciente pasará muy cerca y al Norte de Júpiter, entre las constelaciones de Aries y los Peces. Los dos astros se verán muy interesantes, uno al lado del otro.
- DURANTE LA TARDE-NOCHE. La Luna estará junto al cúmulo abierto de las Pléyades, en la constelación de Tauro a las 19:00 hrs. local.
- ANTES DEL AMANECER: La Luna alcanzará su fase de Luna Llena a las 08:36 hrs. local. produciendo un Eclipse Total de Luna, visible en sólo parte de Norte América, Europa, África y Asia. Para la Ciudad de México sólo será visible el inicio de la fase penumbral a las 05:27 hrs. local, ocultándose la Luna Llena por el horizonte Oeste a las 06:12 hrs. local y estando la Luna, en este momento, a media fase penumbral. Ya en el atardecer, será visible toda la noche, entre Tauro Orión, Auriga y los Gemelos.
- ANTES DEL AMANECER: Mercurio inicia su aparición por el horizonte Este antes del amanecer. Se encuentra éste día entre las tenazas del Escorpión, que en estos momentos está iniciando su salida de la conjunción solar, ya que el Sol se encuentra atravesando Ofiuco, el Serpentario. A Mercurio lo pedemos localizar al Norte de las estrellas Nu Scorpii y Grafías.
- ANTES DEL AMANECER: Saturno sigue aparentemente estacionario y cerca a la estrella Spica de Virgo. > Esta madrugada podemos disfrutar, si el tiempo lo permite, de la lluvia de meteoros llamada las Gemínidas, ya que su punto radiante coincide con la constelación de los gemelos, muy cerca a la estrella Cástor. La Luna gibosa menguante nos puede llegar a interferir un poco, pero si los cielos son claros y estamos en un sitio oscuro, lejos de las brillantes luces de la ciudad, se pueden observar hasta 120 meteoros por hora. Estos pequeños pedazos de hielo y roca entran a nuestra atmósfera a una velocidad promedio de 35 km/seg., y de vez en cuando llegan a producir hermosos bólidos de fuego. El astro que produce esta lluvia de meteoros, según los científicos, no es un cometa, como habitualmente sabemos, sino que se trata de un asteroide asignado como 3200 Phaethon. Se dice que alguna vez este asteroide se comportó como cometa pasando varias veces por el Sistema Solar interior en donde perdió muchos de los fragmentos congelados que dan origen a las > Gemínidas. Esta lluvia se puede observar también en la madrugada del día 14.
- POR LA TARDE: Venus sigue subiendo aparentemente por el horizonte Suroeste, ahora junto a la estrella 52 Sagittarii. La intensa luz que refleja este planeta, ha hecho que se confunda varias veces con las luces que producen los aviones. Se dice que en tiempos de guerra, algunos aviones militares llegaron a dispararle. Venus seguirá subiendo día tras día, hasta alcanzar su máxima elongación oriental.
- EN LA MADRUGADA: La luna alcanzará su fase de Cuarto Menguante ó Último Cuarto a las 18:48 hrs. local. Pero es visible por la madrugada e incluso en plena luz del día. Se encontrará entre las constelaciones de Leo, Virgo, la copa y el sextante. > El planeta Marte estará entre la Luna y la estrella Chort de Leo. Visto al telescopio, Marte presenta un tamaño aparente pequeño +/- 5’’ de arco. Con dificultad podemos observar sus detalles, como el casquéte polar o algunas regiones obscuras. Presenta un aspecto de luna gibosa creciente y cada día se verá mucho más grande, ya que nos acercamos a su próxima oposición para los primeros días de Marzo del año 2012. en donde el planeta presentará un tamaño aparente de unos 13’’ de arco. Marte se estará paseando en movimientos directos y retrógrados entre las constelaciones de Leo y Virgo, por lo que para Marzo del 2012, seguirá en Leo.
- ANTES DEL AMANECER: La Luna menguante y sonriente pasará muy cerca y al Norte de las estrellas Spica y theta Vírginis.
- ANTES DEL AMANECER: La Luna delgadita, menguante y sonriente estará muy cerca y Norte de la estrella Zubenelgenubi en la balanza. La Luna alcanzará su posición de Perigeo (más cerca de nosotros en torno a su órbita alrededor de la Tierra) a una distancia media de 364,800 km.
- DURANTE LA MADRUGADA: El Sol alcanzará su máximo punto de declinación Sur con AR= 18h 00m y DC= -23° 26’ en la constelación de Sagitario al Norte de la nebulosa Trífida M20, muy cerca del centro galáctico. De ésta manera iniciará para el hemisferio Norte de la Tierra, el invierno y para el hemisferio Sur, el verano.
- POR LA MADRUGADA: La Luna alcanzará su fase de Luna Nueva a las 00:06 hrs. local.
- A LA MEDIA NOCHE: La constelación de Orión, el cazador, estará atravesando el meridiano con sus brillantes estrellas nos indican que es Noche Buena y está por iniciar la Navidad. ¡Felicidades a todos!
- POR LA MADRUGADA: La Luna alcanzará su fase de Luna Nueva a las 00:11 hrs. local. ¡Feliz Navidad!
- POR LA TARDE: La Luna delgadita y creciente estará al Norte y debajo de Venus en cuanto oscurezca, en la constelación de Capricornio.
- POR LA TARDE: Binoculares y telescopios nos pueden mostrar a Venus y la Luna, creciente y sonriente por encima del horizonte Suroeste, ambos astros en Capricornio. Si ponemos atención a la derecha estará el Águila, el delfín, la flecha, la zorra y Cisne, cuyas estrellas Altair brilla exactamente al Oeste y Albireo, doble bellísima al Noroeste.
- POR LA TARDE - NOCHE: En cuanto oscurece y ya alto por el horizonte Este podemos observar a Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, que ésta noche a partir de las 20:20 hrs. local la gran mancha roja transitará el disco del planeta. La este enorme ciclón joviano estará cruzando el meridiano central de Júpiter a las 22:00 hrs. local y empezará a desaparecer por el limbo Este a las 23:38 hrs. ¡Suerte!
- ANTES DEL AMANECER: En el último día del año 2011, Mercurio estará ya alto sobre el horizonte Este, antes del amanecer en la constelación de Ofiuco, el serpentario, al Sur de la estrella Sabik.
- POR LA TARDE - NOCHE: Para finalizar este año 2011 e iniciar el 2012, tendremos en el cielos un hermoso cometa, se trata del Cometa Levy (P/2006 T1), AR= 00h 15m y DC= 21° 37’, que alcanzará su perihelio en los primeros días de Enero 2012. Esta tarde de fin de año, adornará el cielo nocturno por aproximadamente dos horas antes de que se oculte por el horizonte Oeste. Estará junto a la Luna creciente y sonriente entre las constelaciones de Pegaso y los Peces y cerca del planeta Urano.
Luna Azul en Año Nuevo
El 2009 terminó con Luna Azul, un fenómeno donde la Luna no es precisamente azul, pero aparece llena por segunda vez en un mes. La Luna Llena anterior se presentó el 2 de diciembre. Volvió a aparecer el jueves a tiempo para la cuenta regresiva hacia el Año Nuevo.

La Luna tiene un periodo de 29.5 días, es decir, aparece llena cada 29.5 días. En promedio, una Luna llena adicional en cada mes se presenta cada dos años y medio. La última vez que sucedió este fenómeno fue en mayo de 2007.
Lo especial de esta ocasión es que la segunda Luna Llena en vísperas de Año Nuevo sucede cada ¡19 años! Así que solo veremos otra Luna LLena en Año Viejo en el 2028. Aunque desde el punto de vista astronómico no tiene ningún significado especial, en la sociedad si que lo tuvo.
El olor de la Luna

Gary Lofgren, del Laboratorio de Conservación de Astromateriales de la NASA, piensa que el oxígeno y la humedad de los módulos lunares deben haber reaccionado con el polvo y duda que los minúsculos rastros de azufre de la mezcla puedan explicar el olor a pólvora.
La interrogante sobre el peculiar olor aún no tiene respuesta, pero podría esclarecerse pronto: La NASA se prepara para enviar misiones tripuladas a la Luna en el 2018.
NASA JOHNSON SPACE CENTER
¡Confirmado! ¡Si hay agua en la Luna!

Un reporte del 15 de octubre puesto en línea por la Agencia Europea del Espacio (ESA) responde así: la Luna es una gran esponja que absorbe partículas eléctricamente cargadas provenientes del Sol. Estas partículas interactúan con el oxígeno presente en algunos granos de polvo en la superficie lunar, y producen agua. El descubrimiento se hizo con SARA, el instrumento europeo a bordo de la nave Chandrayaan-1 puesta en órbita lunar por la India, “con grave deterioro de su soberanía”, ha de ser el argumento de nuestros geniales legisladores. Nosotros no queremos nada con la NASA ni la ESA ni con naiden.
Las partículas solares que llegan a la superficie lunar quedan atrapadas en el polvo. Cuando esto sucede a protones se forman moléculas de un oxígeno y un hidrógeno, HO, llamadas hidroxilos, así como agua, que como todos sabemos es similar, pero con dos átomos de hidrógeno, H2O. La firma de estas moléculas fue encontrada por el equipo del M3.
Recordemos que el Sol y las estrellas se encienden por fusión: la inmensa presión une átomos de hidrógeno primordial y produce helio, y posteriormente otros elementos más pesados. El hidrógeno tiene un protón en su núcleo.. El Sol irradia fotones, luz, y otras partículas, entre ellas protones liberados de sus núcleos. Los resultados del instrumento europeo SARA confirman que los núcleos de hidrógeno solar son absorbidos por los granos de arena lunar llamada regolito, pero, como tantas veces ocurre en ciencia, destacan otro misterio: no todo protón solar que llega a la Luna es absorbido en la regolito. “Uno de cada cinco protones rebota hacia el espacio, en ese proceso el protón toma un electrón y así se convierte en un átomo de hidrógeno”. Se reconvierte porque procedía de hidrógeno solar. “No esperábamos ver eso”, dice Stas Barabash, quien hizo el descubrimiento con el SARA.
El descubrimiento abre el camino para tomar un tipo de imágenes totalmente nuevo. El hidrógeno así creado escapa hacia el espacio a causa de la débil gravitación lunar. Es eléctricamente neutro, así que no lo desvían los campos magnéticos, y vuela en líneas rectas, exactamente como la luz. Esto permitirá tomar imágenes formadas por el hidrógeno emitido, así como ahora las tenemos por fotones de diversas longitudes de onda.
Esos protones que acaban haciendo agua en la Luna son parte del viento solar, una corriente constante que sale del Sol. Los cuerpos celestes con atmósfera lo detienen antes de llegar a la superficie. Pero tanto la Luna como el planeta Mercurio y los asteroides carecen de atmósfera. Las futuras misiones llevarán instrumentos similares al SARA.