Mostrando entradas con la etiqueta astrobiología. Mostrar todas las entradas

Saludos, Terrícolas.

Esperemos que se la hayan pasado bien en sus Fiestas de Muertos. Como se habrán dado cuenta, el staff de Ciencia Libre se tomó unas merecidas vacaciones, por lo que no habíamos estado publicando. Regresando de las vacaciones nos invadieron los exámenes y pues ni modo. ¡Pero aquí seguimos!

Esta vez con más noticias del mundo de la ciencia, pues hoy es un día histórico para la exploración del Sistema Solar. Rusia lanzó su estación interplanetaria Fobos-Grunt, que estará 34 meses en el espacio y se encargará de estudiar a Fobos, una de las dos lunas de Marte. La nave llegará en poco menos de un año a la superficie de esta luna, y se espera que a su regreso, traiga más de 200g de material extraterrestre para ser estudiado en la Tierra.


Tengan en cuenta que ninguna sonda o nave espacial ha llegado nunca a la superficie de Fobos, por lo que esta es una misión ambiciosa lograda gracias a la cooperación de la Agencia Espacial Rusa y la Agencia Espacial Europea. Junto a su despegue, se incluyó además una sonda de origen chino que orbitará Marte, y muestras de microorganismos y larvas de insectos, que servirán para estudiar la influencia de la radiación cósmica sobre organismos vivos.

Una de los principales  objetivos de esta misión espacial, es estudiar la composición de Fobos, para entender mejor el origen del Sistema Solar, pues ayudará a descifrar el origen de Fobos y Deimos, así como de los demás satélites de los otros planetas. También se buscará materia orgánica, y de encontrarla se analizará para conocer su procedencia.


Todo esto, sucede 40 años después de que el Mars-3 se posara sobre la superficie marciana, logrando que la desaparecida Unión Soviética fuera la primera potencia en colocar un objeto en la superficie de Marte.

¿¿¿Así que es posible la vida extraterrestre???

Así como lo leen, hace un par de días la NASA aseguró tener información que haría posible la vida extraterreste, y ayer se dio la noticia.


Pero no se vayan con la finta, el siguiente artículo lo resume bastante bien:

Una bacteria que habita en un medio que sería venenoso para cualquier otro organismo puso en entredicho todo el conocimiento de la bioquímica de la vida. La llamada GFAJ-1 vive en el lago Mono de California, un ecosistema con niveles saturados de arsénico, un elemento escaso en la corteza terrestre y letal para la mayoría de los organismos.
Hasta ahora se sabía que sólo seis elementos químicos eran los componentes básicos de la vida: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. Sin embargo, la GFAJ-1 logró sustituir al fósforo por el arsénico, lo que abre múltiples líneas de investigación para la ecología, astrobiología y exploración de otros planetas, indicó el doctor Rafael Navarro.
"Con este hallazgo se cambia la perspectiva de que puede haber otros ingredientes que formen la vida", dijo el astrobiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista con EL UNIVERSAL, el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares explicó que el hallazgo de científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) revolucionará a la astrobiología; disciplina que estudia el origen, desarrollo y distribución de la vida en el espacio, pero que utiliza organismos terrestres para crear modelos o hipótesis de seres que podrían vivir en otros planetas.
"La GFAJ-1 es una bacteria extremófila, es decir, es capaz de sobrevivir en ambientes muy agresivos donde la mayoría de organismos no pueden vivir, ya sea en medios con niveles de acidez muy baja o muy alta, temperaturas extremas o con altos niveles de radioactividad o con compuestos tóxicos. En este caso con altas concentraciones de arsénico. Lo que antes se consideraba como un ambiente contaminado ahora se podrá considerar como una nueva línea de investigación científica", dijo el investigador que también forma parte de la misión de la NASA Curiosity, el vehículo que buscará vida en Marte en 2011.
Navarro explicó que los elementos que conforman la vida en la Tierra son abundantes en el Universo, por lo que cuando se encuentran estos elementos en planetas o cuerpos celestes aumentan las posibilidades de encontrar algún ser vivo que se haya detectado en la Tierra.
"El arsénico no es un elemento abundante en la corteza terrestre por lo que si se llegara a detectar en algún planeta junto con los otros elementos básicos de la vida se podría pensar que habría probabilidades de que la GFAJ-1 se encontrara, o cualquiera de las bacterias extremófilos hasta ahora conocidas.", dijo Navarro.
El astrobiólogo de la UNAM comentó que ahora quedan varias preguntas por resolver sobre cómo la GFAJ-1 logró metabolizar este elemento para sustituirlo en su código genético, también cómo es que el arsénico le da estabilidad a las moléculas y en qué grado.
Así como qué beneficios nos puede dar en usos industriales o comerciales, ya que algunas bacterias de este tipo "se utilizan en reactores para que generen ciertos compuestos u otras para la medicina", explicó.
Los resultados del análisis de la GFAJ-1 se presentaron en una rueda de prensa desde el canal de televisión de la NASA el jueves y se publicaron en la revista científica Science.

¿Bastante interesante no? Tal vez nuestro afán de ser el centro del Universo nos ha orillado a buscar vida TAL cual la conocemos, sin preguntarnos en las posibilidades (o fijarnos en las posibilidades más probables) de que la vida haya encontrado otros ingredientes para existir, como una mera reunión de elementos al azar que fue lo que dio origen a la vida en la Tierra.
viernes, diciembre 03, 2010

Encélado también alberga agua!!!

La sonda Cassini de la agencia espacial estadounidense (NASA) encontró en Encélado, una luna de Saturno, evidencia de depósitos de agua líquida que hacen erupción de manera semejante a los géiseres de Yellowstone. Esta insólita aparición de agua líquida tan cerca de la superficie plantea muchas nuevas preguntas sobre la misteriosa luna.
"Sabemos que ésta es una conclusión sorprendente que podríamos tener evidencia de agua líquida dentro de un cuerpo tan pequeño y tan frío", dijo Carolyn Porco, líder del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias Espaciales en Boulder, Colorado.
"Sin embargo, si estamos en lo correcto, hemos ampliado drásticamente la diversidad de ambientes en el sistema solar en los que podríamos encontrar tal vez, condiciones adecuadas para los organismos vivos", dijo Porco.
Las imágenes de alta resolución obtenidas por la nave Cassini muestran helados chorros y altas columnas de vapor lanzando grandes cantidades de partículas a gran velocidad.
Los chorros podrían estar haciendo erupción desde bolsas de agua líquida a más de 0 grados Celsius, cercanas a la superficie; una especie de versión fría del géiser Old Faithful (El Viejo Fiel) en Yellowstone
"Otras lunas en el sistema solar tienen océanos de agua líquida cubiertos por kilómetros de corteza helada", dice el Dr. Andrew Ingersoll, miembro del equipo de imágenes y científico atmosférico del Instituto de Tecnología de California en Pasadena.
"La diferencia aquí, es que las bolsas de agua líquida pueden estar a no más de unas cuantas decenas de metros bajo la superficie".
"Cuando la Cassini se acercaba a Saturno, descubrimos que el sistema del planeta está lleno de átomos de oxígeno. En ese momento no teníamos ninguna idea sobre el origen del oxígeno", dice la Dra. Candy Hansen, científica de la Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena.

"Ahora sabemos que Encelado está escupiendo moléculas de agua, las cuales se separan en oxígeno e hidrógeno", informó la NASA. 

En la primera imagen podemos apreciar unas líneas verde-azuladas, se cree que esas son las corrientes que sigue el agua semicongelada. En la seguda imagen observamos chorros de agua siendo expulsados por la luna de Saturno, en el hemisferio Sur. 
Imagínense, esta luna fue descubierta en 1789 y 221 años después se descubre la presencia de agua, gracias a las misiones Cassini/Huygens, de la NASA, ESA y ASI.

Con información de "El Universal".
viernes, febrero 12, 2010

¿Habrá vida en Titán?

Las imágenes de radar de la nave Cassini refuerzan la idea que la luna de Saturno puede esconder un océano profundo, lo que significaría que Titán cuenta con dos componentes clave para la existencia de vida: agua y moléculas orgánicas.

Los datos publicados por la revista Science es la última misión de la Cassini-Huygens, un proyecto de las agencias espaciales estadounidense, europea e italiana que incluye el orbitador y la sonda Huygens, la mayor y más compleja nave interplanetaria construida hasta la fecha. Los mismos confirman que la variación estacional observada en la tasa de rotación, sólo podía existir si un océano líquido existiera bajo la corteza de la segunda mayor luna del sistema solar. Se sospecha que estos océanos profundos también se encuentran en otros tres satélites del sistema solar: Ganímedes, Callisto y Europa.

Tras confirmaciones anteriores de la presencia en Titán de estructuras orgánicas, se une ahora la más que probable del agua y los científicos avanzan un tercer elemento que sería las fuentes de energía, posiblemente geotérmica como la de los océanos de la Tierra.

En muchos aspectos Titán es lo más parecido a la tierra de los primeros orígenes que se puede encontrar en nuestro sistema solar, y los científicos ya han pedido la extensión del proyecto de la Cassini o el regreso a la luna con misiones de globos instrumentales y robots exploradores.

EN la imagen de arriba podemos ver lagos de hidrocarburos, pues la temperatura en Titán desciende hasta -180ºC, muy fría para permitir la existencia de agua líquida, sin embargo, algunos científicos han propuesto que algunos tipos de microorganismos exóticos podrían vivir en esos lagos de hidrocarburos. Se cree que esos lagos son una mezcla de metano y etano líquidos.

Así, Titán está en la mira de las futuras misiones de astrobiología, al igual que nuestro vecino, Marte.

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -