Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
El cero: Un número de gran valor

Hay un número que aparece en todos los sistemas de numeración sin excepción: el uno. Esto no puede ser sino natural. El uno denota la unidad, el inicio del conteo. Apartir del uno podemos, como el hombre primitivo, formar los demas números: uno y uno son 2, uno y uno y uno son 3 y así sucesivamante. Esto no será muy eficiente pero es el principio fundamental del conteo.
De esta manera, en todos los sistemas de numeración, el 1 es el primer número de contar. Podemos notar también que de hecho, este número ha conservado la notación con la que se designaba desde las cavernas: una raya vertical | es escencialmente lo mismo que nuestro 1, y así se le denota en muchos sistemas de numeración del mundo.
Pero...¿Qué pasa si queremos contar piedras y no hay piedras? Sin duda, tú rápidamente contestas: hay cero piedras. ¿Qué número es éste: cero? Un número muy especial. En realidad el número cero quiere decir que no hay nada, que no podemos empezar siquiera a contar.
Por esta razón. los sistemas de numeración, que sirven para contar cosas comienzan con el número 1, es decir empiezan contanto algo. Sin embargo, saber cuándo tenemos nada y poder expresarlo, poder decir: tengo cero objetos, es importante.
Algunos pensadores han afirmado lo siguiente: "En la historia de la cultura el descubrimiento del cero siempre se distinguirá como el logro más grande de la raza humana".
¿Tan importante es el cero?¿Por qué? En primer lugar, hay una diferencia importante entre el cero y los números de contar. El número cero no se usa en actividades cotidianas. Nadie dice: "voy a comprar cero pescados". En ese sentido, el uso del cero muestra un grado de sofisticación e inteligencia mayor que el uso de los números de contar.
Por eso, no es de extrañar que las culturas humanas tardaran tanto tiempo en desarrollar la idea del cero. En efecto...hubo culturas de primera importancia, como los egipcios, que miles de años antes de nuestra era levantaron las maravillosas pirámides y que, sin embargo, no tenían entre sus conceptos el del número cero. La influencia de las matemáticas egipcias sobre las culturas griega y romana nos lleva a que el sistema calendario que usamos hoy en día no tenga año cero.
El cero tiene propiedades especiales cuando se usa en operaciones matemáticas:
De esta manera, en todos los sistemas de numeración, el 1 es el primer número de contar. Podemos notar también que de hecho, este número ha conservado la notación con la que se designaba desde las cavernas: una raya vertical | es escencialmente lo mismo que nuestro 1, y así se le denota en muchos sistemas de numeración del mundo.
Pero...¿Qué pasa si queremos contar piedras y no hay piedras? Sin duda, tú rápidamente contestas: hay cero piedras. ¿Qué número es éste: cero? Un número muy especial. En realidad el número cero quiere decir que no hay nada, que no podemos empezar siquiera a contar.
Por esta razón. los sistemas de numeración, que sirven para contar cosas comienzan con el número 1, es decir empiezan contanto algo. Sin embargo, saber cuándo tenemos nada y poder expresarlo, poder decir: tengo cero objetos, es importante.
Algunos pensadores han afirmado lo siguiente: "En la historia de la cultura el descubrimiento del cero siempre se distinguirá como el logro más grande de la raza humana".
¿Tan importante es el cero?¿Por qué? En primer lugar, hay una diferencia importante entre el cero y los números de contar. El número cero no se usa en actividades cotidianas. Nadie dice: "voy a comprar cero pescados". En ese sentido, el uso del cero muestra un grado de sofisticación e inteligencia mayor que el uso de los números de contar.
Por eso, no es de extrañar que las culturas humanas tardaran tanto tiempo en desarrollar la idea del cero. En efecto...hubo culturas de primera importancia, como los egipcios, que miles de años antes de nuestra era levantaron las maravillosas pirámides y que, sin embargo, no tenían entre sus conceptos el del número cero. La influencia de las matemáticas egipcias sobre las culturas griega y romana nos lleva a que el sistema calendario que usamos hoy en día no tenga año cero.
El cero tiene propiedades especiales cuando se usa en operaciones matemáticas:
- Para cualquier número n, se tiene que n+0=n.
- Para cualquier número n, se tiene que n*0=0.
- No se puede dividir entre cero.
Sin embargo, la verdadera importancia del cero se debe al uso que tiene en los sistemas de numeración posicional, ya que éstos sistemas son los que han prevalecido en los últimos cien años, ya que proporcionan ventajas a otros sistemas.
LOS 5 SECRETOS DEL OFICINISTA
El documental Los 5 secretos del oficinista, realizado por miembros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es considerado una de las mejores cintas de difusión científica del 2010.
Aquí la parte uno de este documental:
Con duración de 52 minutos, en la película se narra la historia de un empleado de la oficina de patentes en Berna, Suiza, quien en 1905 envió a una prestigiosa revista alemana de física cinco artículos que actualmente son considerados una especie de acta de nacimiento de la visión moderna del universo.El oficinista era Albert Einstein.
Los universitarios responsables de este trabajo son: Alberto Nulman, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras; Ana Luisa Montes de Oca, egresada del CUEC; Alejandro Corichi, investigador del Instituto de Matemáticas, Unidad Morelia, y Alberto Güijosa, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares.
Aquí la parte uno de este documental:
Esperamos les guste...
¡¡¡¡GRACIAS POR SU VISITA!!!!
lunes, julio 18, 2011
Stephen Hawking, una historia de superación
Hawking, quien proviene de una familia inglesa de Oxford sin mayores recursos económicos, está paralizado de pies a cabeza por unaenfermedad degenerativa que desde hace treinta años ha ido acabando poco a poco su movilidad. Sin posibilidades de hablar porque una traqueotomía le dañó las cuerdas vocales, está condenado irremediablemente a que lo bañen, lo alimenten y lo vistan.
A pesar de esto, Hawking no se resignó a vivir como un inválido. Se recuperó de una profunda depresión y decidió estudiar física. No solamente se doctoró, sino que dejó una huella profunda en la ciencia. Por encima de todo, cuando fue descubierta la causa del deterioro de su salud, este hombre no sólo estaba condenado a ser parapléjico, sino que le fueron diagnosticados tres meses de vida, los cuales superó con determinación y espíritu de lucha, para convertirse en la columna vertebral de la física cuántica, y de paso en el científico viviente más reconocido. A pesar de que únicamente puede mover los ojos y escasamente los dedos de una de sus manos, ha escrito varios libros. Sus publicaciones han vendido millones de copias alrededor del mundo.
A pesar de esto, Hawking no se resignó a vivir como un inválido. Se recuperó de una profunda depresión y decidió estudiar física. No solamente se doctoró, sino que dejó una huella profunda en la ciencia. Por encima de todo, cuando fue descubierta la causa del deterioro de su salud, este hombre no sólo estaba condenado a ser parapléjico, sino que le fueron diagnosticados tres meses de vida, los cuales superó con determinación y espíritu de lucha, para convertirse en la columna vertebral de la física cuántica, y de paso en el científico viviente más reconocido. A pesar de que únicamente puede mover los ojos y escasamente los dedos de una de sus manos, ha escrito varios libros. Sus publicaciones han vendido millones de copias alrededor del mundo.

Amigo visitante: Stephen Hawking no se descalificó a sí mismo por lo que no tenía y se enfocó en creer que su fuerza y su capacidad de actuar eran los elementos de los que él dependía. En vez de sentirse como una víctima y auto compadecerse, decidió que su voluntad y su poder eran mayores que las circunstancias, por adversas e insuperables que éstas parecieran.