Mostrando entradas con la etiqueta física. Mostrar todas las entradas

Celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica: El Legado de Carl Sagan

 Hoy, 28 de septiembre, marcamos un día especial en el calendario de Ciencia Libre, y no es solo por el inicio de otoño, sino porque estamos celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica. ¿Por qué hoy? Porque un 28 de septiembre, hace años atrás, comenzaron las transmisiones de una serie que dejó una huella imborrable en la historia de la divulgación científica: 'Cosmos', presentada por el inolvidable Carl Sagan.


Carl Sagan, un astrónomo y divulgador científico que ganó un premio Pulitzer, nos llevó a un viaje cósmico a través de las estrellas y galaxias en 'Cosmos', una serie de televisión que se emitió entre 1980 y 1981. Su carisma y pasión por la ciencia hicieron que la serie se convirtiera en la más vista en la televisión pública de Estados Unidos y alcanzara a más de 500 millones de personas en todo el mundo.


Quienes tuvimos la fortuna de ser niños en los años 90 y ver 'Cosmos', recordamos cómo Carl Sagan nos transmitía no solo conocimiento científico, sino también una profunda conexión con el cosmos. Sus palabras nos llenaban de paz, esperanza y gratitud por formar parte de este vasto universo. Podíamos ver la armonía en sus ojos y manos mientras explicaba conceptos complejos de la física, la astronomía y la biología.


Su legado no se limita solo a la televisión, sino que se extiende a sus libros, incluyendo la icónica novela 'Contacto', que exploró el tema del contacto con una civilización extraterrestre inteligente. En 'Contacto', Sagan tejió una trama fascinante que se entrelaza con conceptos científicos fundamentales, desde las leyes de la física de Newton hasta las teorías de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Planck.


Para honrar la memoria de Carl Sagan y su impacto duradero en la divulgación científica, el 28 de septiembre se ha convertido en el Día Internacional de la Cultura Científica. Ciencia Libre, inspirado por el legado de Sagan, se enorgullece de seguir sus pasos. Al igual que él, buscamos llevar la ciencia a un público más amplio, inspirando a las mentes jóvenes y avivando la pasión por el conocimiento.


En este día, recordamos a Carl Sagan como un pionero que nos recordó nuestra posición en el universo y la belleza de la ciencia. Sigamos su ejemplo y compartamos el regalo del conocimiento científico con el mundo, promoviendo la cultura científica y celebrando la maravilla del cosmos que todos compartimos. ¡Feliz Día Internacional de la Cultura Científica!




10 ideas científicas que los científicos desearían que dejaras de usar incorrectamente. Parte 1.

Este post es simplemente una traducción del original publicado por Annalee Newitz para io9.

1. Prueba.

 El físico Sean Carrol dice: 
Diría que prueba es uno de los conceptos mayormente malinterpretados de toda la ciencia. Tiene una definición técnica (una demostración lógica de que ciertas conclusiones se siguen a partir de ciertas suposiciones) y que está en fuerte desacuerdo con la forma en que se usa en conversaciones casuales, que es muy cercana a simplemente "una evidencia fuerte para algo". Hay un desacuerdo en la forma en que los científicos hablan y lo que la gente escucha, porque los científicos suelen tener la definición más fuerte en mente. Y con esa definición, ¡la ciencia nunca prueba nada! Así que cuando se nos pregunta "¿Cuál es la prueba de que evolucionamos de otras especies?" o "¿Realmente puedes probar que el cambio climático es causado por la actividad humana?", tendemos a divagar en lugar de decir "Por supuesto que podemos". El hecho de que la ciencia nunca prueba nada, sino que simplemente crea teorías del mundo que son más confiables y completas y que, sin embargo, están sujetas a cambios es uno de los aspectos clave de por qué la ciencia es tan exitosa. 

2. Teoría

 El astrofísico Dave Godberg tiene una teoría sobre la palabra teoría:
Los miembros del público general escuchan la palabra teoría y la igualan con "idea" o "suposición". Nosotros somos más sensatos. Las teorías científicas son sistemas enteros de ideas comprobables que son potencialmente refutables ya sea por evidencia o experimentación. Las mejores teorías (en las que incluyo la relatividad especial, la mecánica cuántica, y la evolución) han soportado cien años o más de retos, tanto de personas que se quieren probar mejores que Einstein hasta de personas a las que no les gustan los cambios metafísicos a su visión del mundo. Finalmente, las teorías son maleables, pero no infinitamente. Puede ser que se encuentre que las teorías están incompletas, o son erróneas en aspectos particulares sin que esto derrumbe la estructura entera. La evolución se ha adaptado mucho con el paso de los años, pero no tanto como para ser irreconocible de la original. El problema con la expresión "es solo una teoría" es que implica que una teoría científica real es una cosa pequeña, cuando no lo es.

3. Incertidumbre y Rareza Cuántica

Goldberg añade que hay otra idea que está siendo malinterpretada incluso más que la teoría. Y es cuando las personas se adueñan de conceptos físicos para fines new age o espirituales.

Esta confusión se da por la explotación de la mecánica cuántica a manos de espiritualistas y "auto-ayudistas" encarnada por la película "¿Y tú qué sabes?". La mecánica cuántica, famosamente, tiene como núcleo las mediciones. Un observador midiendo el momento o la posición causa un colapso de la función de onda, de forma no determinista. Pero solo porque el universo no es determinista no significa que seas tú quien lo controle. Es notable ( y francamente, alarmable) el grado al que la incertidumbre y la rareza cuántica se atan inextricablemente en ciertos círculos con ideas como el alma, humanos controlando el universo, y demás pseudociencia. Al final de cuentas, estamos hechos de partículas cuánticas (protones, neutrones, electrones) y somos parte del universo cuántico. Eso está genial, claro, pero solo en el sentido de que la física es genial.

4. Aprendido vs. Innato

La bióloga Marlene Zuk dice:
Una de mis ideas (usadas incorrectamente) favoritas es la de el comportamiento siendo "aprendido vs innato" o cualquier versión de esto. La primera pregunta que me hacen a menudo cuando hablo de comportamiento es si es genético o no, lo cual claramente es un malentendido, pues todos los rasgos, todo el tiempo son resultado de la contribución de los genes y de la contribución del ambiente. Solo una diferencia en los rasgos, y no el rasgo en si mismo, puede ser genético o aprendido, como si se tienen gemelos idénticos criados en ambientes diferentes que hacen algo diferente (como hablar idiomas diferentes), entonces esa diferencia es aprendida. Pero hablar francés o italiano no es completamente aprendido del todo, pues uno debe tener cierto antecedente genético para poder hablar del todo.

5.  Natural

El biólogo Terry Johnson está muy, muy cansado de que la gente malinterprete lo que esta palabra quiere decir

"Natural" es una palabra que ha sido utilizada en tantos contextos con tantos significados que se ha vuelto casi imposible de analizar. El uso más básico que se le da, el de distinguir fenómenos que existen solo gracias a la humanidad, supone que los humanos están de alguna forma separados de la naturaleza, y que el trabajo que hacemos es anti o no natural, comparado con el que hacen, las abejas o los castores, por ejemplo.
Cuando se habla de comida, la definición es incluso más resbaladiza. Tiene significados diferentes en países diferentes, y en los Estados Unidos la FDA se ha rendido con una definición con significado de "comida natural". En Canadá, se puede etiquetar el maíz como natural si no se le agrega ni quita nada antes de venderlo, pero el maíz es en sí el resultado de miles de años de selección ocasionada por los humanos, de una planta que no existiría sin la intervención humana.


Esperen la segunda parte mañana.

El Efecto "Chocolate Caliente"

El efecto chocolate caliente (también conocido como allasono, del griego allasso, cambio, y del latín sonus, sonido), es un fenómeno físico de las ondas mecánicas. Este fenómeno fue documentado por primera vez por el físico Frank Crawford, y debe su curioso nombre a la forma en que se descubrió.

Mientras preparaba una taza de chocolate caliente en la navidad de 1974, Crawford notó que si mientras mezclaba el polvo para chocolate con agua caliente golpeaba el fondo de la taza con la cuchara, el sonido producido por el golpe incrementaba ligeramente de tono con el paso del tiempo.

De hecho el efecto se hace presente en cualquier líquido al que se le puedan introducir burbujas de gas (como es el caso del aire atrapado en el polvo para chocolate). Después de mezclar, las burbujas llenan el volumen del líquido, y la velocidad del sonido en la mezcla se reduce con respecto a la velocidad en un líquido sin burbujas. El tono correspondiente también se reduce.

Sin embargo, conforme pasa el tiempo, las burbujas flotan hacia la superficie creando zonas libres de burbujas, que corresponden a una velocidad mayor y por lo tanto, a un tono más alto.

Si quieren ver el fenómeno en acción, aquí tienen un video, y claro, ¡pueden intentarlo en casa!


Esperamos que nos disculpen por la ausencia.

¡Es un gusto estar de vuelta!

¡La Ciencia es divertida!

Seguramente se enteraron que Beakman estuvo recientemente en México, con motivo del 75° Aniversario del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero, ¿quién es Beakman?

Beakman es el protagonista de un programa de divulgación científica que fue emitido entre 1992 y 1998. Todos aquellos que crecimos en esos años aún lo recordamos. "El mundo de Beakman" era el nombre del programa, y Paul Zaloom el nombre del actor que da vida a Beakman. La principal característica del programa era la excentricidad con la cual eran presentados los experimentos, además de los elemetos cómicos que caracterizaron cada uno de los 91 episodios que duró el show.



Con el paso de los años, Paul Zaloom siguió interpretando a Beakman a lo ancho y largo del mundo, cautivando a miles de chicos y grandes. Y eso solo quedó demostrado cuando las entradas para sus presentaciones (8 mil personas divididas en dos días en la explanada del Universum y una más en Chapultepec) se agotaron en menos de una hora. Sus espectáculos fueron transmitidos por TVUNAM.

Pero ahí no se acaba la historia. Mañana (2 de marzo de 2014) se transmitirá un programa especial en OnceTV para conmemorar su visita, donde Paul Zaloom nos contará su experiencia en México, y un poco sobre la vida del carismático y excéntrico personaje que inspiró a una generación completa, no sólo en México, sino también a lo largo del mundo.

Sin duda, una de las características que hizo de Beakman un personaje tan popular era la forma tan dinámica y divertida con la que presentaba a la ciencia. Porque sí, ¡la ciencia es divertida!

Y a ustedes, ¿también los inspiró Beakman?
domingo, marzo 02, 2014

Eventos de esta semana

Bueno, esta semana, la Instituto de Física de la UNAM se complace en invitarlos a su día de puertas abiertas. A todas las personas interesadas, en especial a estudiantes de física que quieren conocer campos de estudio, este es su día.

Click en el cartel para hacerlo grande.

Además, OSA-UNAM los invita al primer Photonics Coffee.
Click para ver en grande.


Así que ya saben, si andan cerca de CU, o viven en el DF, pasen a darse una vuelta, que por ahí los esperaremos.
lunes, noviembre 14, 2011

Sí existen partículas más rápidas que la luz: CERN

Tal y como se publicó en El Universal esta mañana:

Los responsables del experimento OPERAconfirmaron haber constatado la existencia deneutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajaron a velocidad superior a la de la luz, algo que la física considera imposible hasta la fecha.
"Las mediciones indican una velocidad de los neutrinos, superior a la de la velocidad de la luz", dijo Dario Auterio, miembro del Instituto de Física de Lyon (Francia) e integrante de OPERA quien publicó los resultadosdel experimento.
Ante un seminario reunido en la sede del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Auterio añadió que después de muchas evaluaciones "no podemos explicar los efectos observados en términos de las incertidumbres sistemáticas conocidas".
En medio de una gran expectación, Auterio presentó ante el seminario los resultados obtenidos en el marco de OPERA, una serie de pruebas físicas para medir la oscilación de los neutrinos, consistente en lanzar haces de estas partículas desde el CERN al laboratorio de Gran Sasso (Italia), a 730 kilómetros de distancia.
"Los resultados de los análisis realizados indican la llegada de neutrinos antes de tiempo con respecto a lo computado, asumiendo como cierta la velocidad de la luz", explicó el físico en sus conclusiones, que basó en una amplia base de pruebas científicas.
"Las mediciones se han apoyado en una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16 mil operaciones, en el marco de una campaña geodésica precisa y de una serie de mediciones calibradas llevadas a cabo con técnicas diferentes y complementarias", agregó el científico italiano.
Los autores del experimento ofrecieron los datos y evitaron hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrece una serie de "mediciones intrigantes".
La noticia circulaba desde hacía días en círculos científicos y en internet, ante lo que el CERN pidió hoy cautela antes de sacar conclusiones y subrayó que son necesarias nuevas investigaciones.
La confirmación definitiva de que la de la luz no es la máxima velocidad cósmica echaría por tierra uno de los fundamentos básicos de las ciencias físicas y del trabajo teórico de Albert Einstein.
"Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme", señaló en las últimas horas en un comunicado el laboratorio de física más importante del mundo.
El CERN recordó que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz "no concuerda con las leyes de la naturaleza" que son consideradas actualmente como ciertas, pero reconoció que es así como la ciencia avanza, "derribando las paradigmas establecidos".
"Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del (experimento) OPERA como una modificación de la teoría de Einstein", recalcó el CERN, que insistió en la necesidad de buscar nuevas medidas.
¿Qué les parece? Nos estamos enfrentando a uno de los descubrimientos más grandes (de confirmarse con posteriores experimentos) en la física moderna, y no sólo eso, en toda la historia de la física. Parece que habrá que ajustar la Teoría de la Relatividad para explicar este suceso que sin duda tendrá muchas, muchas repercusiones. Aquí está el artículo de la revista Science por si quieren darle una leída, mientras, esperaremos próximos experimentos y nuevos resultados, pues si es verdad que los neutrinos viajan más rápido que la luz, este experimento deberá ser reproducible.
viernes, septiembre 23, 2011

¿Algo más rápido que la luz? ¡Quizás!

Pues parece que la ya famosa constante de la velocidad de la luz, c, dejó de ser la velocidad más rápida a la que puede viajar algo. Según un grupo de científicos que trabajan en el proyecto OPERA en el CERN, midió la velocidad que tardó un haz de neutrinos en llegar del CERN (en Ginebra, Suiza) al Gran Sasso Laboratory (en gran Sasso, Italia) y sorpresa: el haz tardó 60 nanosegundos menos de lo que la luz hubiera tardado. Se lanzaron unos 15 mil rayos de neutrinos en un período de tres años para dar con estas conclusiones.

El recorrido del neutrino
¿Neutrinos? ¿Nanosegundos? Todo suena a salido de una novela de ciencia ficción pero les explicaremos brevemente que son:

  • Un neutrino es una partícula subatómica de tipo fermiónica, es decir, de esas que constituyen a la materia, según el modelo estándar. No obstante, los neutrinos casi no interaccionan con la materia y la atreviesan sin perturbarla. Fueron propuestos por allá de 1930 por Wolfgang Pauli, para compensar la pérdida de energía que se ocasionaba en la desintegración beta de los neutrones. Se consideraba una partícula sin masa pues las estimaciones hechas predicen una masa diez mil veces menor que la del electrón, y desde el punto de vista cosmológico se creía que viajaban a velocidades cercanas a la de la luz. Vaya sorpresa.
  • Ahora, un nanosegundo es la mil millonésima parte de un segundo, una cantidad insignificante en la vida diaria, pero que en cuestiones relativistas tiene gran importancia. Así, la luz viaja 30cm en un nanosegundo Imagínense llegar 60 nanosegundos antes que la luz, eso significaría tener una ventaja de 1800cm, o 18 metros sobre la luz. Lo suficiente para ganarle en una carrera.
"Es un sencillo tiempo de vuelo de medición. Nosotros medimos la distancia y el tiempo, y tomamos la relación para obtener la velocidad, tal y como lo aprendió en la escuela secundaria"
dijo a la revista Science el portavoz del experimento, Antonio Ereditato. Además hizo énfasis al informar que el margen de error es de 10 nanosegundos, y que pidieron a físicos de todo el mundo que analicen los datos que arrojó el experimento. No sería la primera vez que alguien se equivoca, y en la ciencia es sopa de todos los días.
"Tenemos mucha confianza en nuestros resultados. Hemos revisado y re-revisado por cualquier cosa que pudiera haber afectado nuestras mediciones sin encontrar nada.[...] Es demasiado pronto para declarar que la teoría de la relatividad está mal. Yo nunca diría eso. Por el contrario, es un curioso resultado que no se puede explicar, por lo que se pide a la comunidad examinar. Nos vemos obligados a decir algo. No lo podía esconder bajo la alfombra porque eso sería deshonesto."
Estos resultados serán presentados mañana durante un seminario en el CERN, donde al fin se sabrá si el hallazgo es realmente nuevo, o si fue un error sistemático en el experimento. Esperemos más noticias, y si surge un hallazgo que cambiara los paradigmas del Universo lo reportaremos tan pronto como nos llegue la noticia, y si no, nos leemos el lunes.
¡Saludos!

La Anécdota del Barómetro (o la Anécdota de Bohr)

Creo que nunca la mencionamos, a pesar de que nuestro profe de Física 1 (Dr. Fernado ) nos la contó recién entrando a la licenciatura. De eso ya unos 3 años.

En fin, la anécdota se le atribuye al maestro de Niels Bohr, Sir Ernest Rutherford, sin embargo su origen es un tanto más sencillo. Alexander Calandra es el verdadero autor de esta anécdota, ficticia por suspuesto, en uno de sus tantos libros, "The Teaching of Elementary Science and Mathematics". El Dr. Calandra (físico, por supuesto) trabajó la mayor parte de su vida en la universidad de Washington y murió hace ya más de 5 años. Destacó más como docente que como investigador, sin embargo su anécdota del barómetro (mejor conocida en muchos lugares como la Anécdota de Bohr) ha dado vueltas al mundo y miles de versiones circulan todavía en internet.

Dr. Alexander Calandra.
No cabe duda que muchos la hemos escuchado y vale la pena que todos lo hagan, así que aquí está:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.
El estudiante había respondido: Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: Coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 1/2 A por T^2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? , contestó, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:
-Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.-
En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
Esperamos que les haya gustado la bonita lectura, y que no se olviden quien la escribió. Un profesor dedicado a la docencia, cuyo trabajo ha sido reconocido por muchos, y que sin dudas, a todos nos sirvió como lección. Enseñarnos a pensar es lo que se debería hacer en las escuelas estos tiempos, no solo enseñarnos a memorizar.
viernes, septiembre 16, 2011

El Príncipe de las Matemáticas

Esta es la historia de un príncipe, pero no es un cuento de hadas. En los cuentos de hadas las cosas suceden milagrosamente, los príncipes pelan contra dragones y los vencen con espada mágicas o mantos que los vuelven invulnerables.En cambio, el príncipe de nuestra historia luchaba con otras armas y contra otra clase de dragones.

La historia comienza en una pequeña casa del poblado de Brunswick, Alemania, un día de abril de 1977. Ahí, en una familia humilde, nació Karl Friedrich Gauss, quien más tarde será llamado el Príncipe de las Matemáticas.

El caso de este hombre es poco común. Todos los seres humanos tenemos la capacidad necesaria para comprender cómo es el mundo que nos rodea, pero no todos sabemos ver "las cosas de manera diferente", Gauss poseía ese talento envidiable para poder arrancar a la naturaleza sus secretos.

Su capacidad de penetrar en el mundo del as ideas se manifestó desde su niñez. Cuando tenía diez años, asistía a una escuela rural que dirigía un tiránico maestro apellidado Büttner. Este gustaba de poner complicados problemas a sus alumnos. En cierta ocasión, les pidió que sumaran del 1 al 1000, 1+2+3+4+5+...+1000. Pues bien, resulta que minutos después que el maestro había planteado el problema, Gauss se levantó y colocó su pizarra sobre el escritorio. "Ligget se", debió decir el pequeño Karl Friedrich en su dialecto, esto es: "Ya está". El resultado era absolutamente correcto y el tiránico Büttner tuvo que aceptar que tenía un alumno extraordinario.

Lo que hizo Gauss con el problema fue pensarlo de manera diferente. Mientras sus compañeros hacían sumas, el pequeño Karl Friedrich buscó una fórmula más simple y rápida. Y la encontró: para obtener el resultado de la suma del 1 al 1000 basta con multiplicar 1000 por 1001 y luego dividir el resultado entre 2. Este razonamiento fue el principio de una larga cadena de estudios que en su vida adulta, Gauss convirtió en una de las partes más importantes de las matemáticas modernas: las Series.

Gauss incursionó en la Física y en la Astronomía. Cuando estudió los fenómenos electromagnéticos, su habilidad lo condujo a comprender que éstos se pueden interpretar matemáticamente; entonces, dio forma a muchas ecuaciones que más tarde, en manos de otros hombres de ciencia, desenmascararían los secretos de la electricidad y magnetismo.

Como astrónomo era sorprendente. Cuando Giuseppe Piazzi descubrió la existencia del planetoide Ceres, el primer día del siglo XIX, la vida de Gauss dio un giro. Nuevamente abordó el problema de una manera poco común y calculó la órbita de ese cuerpo celeste.

El príncipe de las Matemáticas también tenía pasatiempos. Entre sus experimento llegó a diseñar el primer telégrafo eléctrico, que probó repetidas veces ayudado por uno de sus colaboradores.
Así pues, Gauss vivió bien sus 78 años de existencia. Nunca fue un príncipe de cuanto de hadas ni dejó de ser modesto y reservado. Sin embargo, los dragones que él venció: los hechos que la naturaleza no nos muestra, le concedieron la misma eternidad que tienen los grandes héroes.



¡Gracias por su visita!

Fuente:Chispa No 155
Enrique Martínez Limón
Ilustración: Jazmín Velasco

La Fusión Nuclear

Ya vimos la capacidad que tienen la fisión nuclear para producir energía pero... ¿Y la fusión nuclear?
Es una reacción opuesta a la fisión, pues en esta se unen dos núcleos de elementos ligeros para formar uno más pesado. Y ¿cómo se produce la energía?


Cuando unimos dos átomos para formar un elemento más pesado, habrá una diferencia en la masa. Esta diferencia se transformará en energía. La energía de la masa está dada por la ecuación de Einstein E = mc2,
No todas las reacciones de fusión producen la misma energía, depende siempre de los núcleos que se unen y de lo productos de la reacción. La reacción más fácil de conseguir el la del deuterio (un protón más un neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para formar helio (dos neutrones y dos protones) y un neutrón, liberando una energía de 17,6 MeV.
Ya que el deuterio existe de forma natural en la Tierra, y el tritio se puede formar apartir del deuterio, la obtención de energía por fusión nuclear parece muy viable.

Entonces, ¿cuál es el problema?

La única fuente natural que produce reacciones de fusión nuclear son las estrellas. en ellas, la enorme presión y la elevada temperatura facilita la unión de dos núcleos (recuerden que los núcleos tienen cargas positivas, y que las cargas iguales se repelen con una fuerza que aumentra entre más se acerquen).

Lograr la unión de dos núcleos en un laboratorio no es una tarea sencilla, y actualmente se han diseñado varios métodos para lograrla. Uno de ellos es la fusión por confinamiento inercial, donde se apuntan varios láseres hacia una esfera de combustible, comprimiéndola y resultabdo en una presión elevada. Por efecto túnel, los núcleos que ahora están muy cercanos entre ellos, se fusionan, liberando energía.

Otro método es la fusión por confinamiento magnético. En este, la esfera de combustible es calentada hasta millones de grados Celsius, logrando choques por agitación térmica. la esfera es controlada por campos electromagnéticos.
Con anterioridad se lograron la primeras reacciones de fusión en las bombas H, pero en este 2010 se planea realizar la primera producción de energía por fusión nuclear. El experimento será llevado a cabo por la NIF, la Instalación Nacional de Ignición, que de funcionar, no solo nos proveerá de energía, sino de energía limpia.

Les presentamos las imágenes del tamaño que tendrá la esfera de combustble de hidrógeno, y el cilindro de oro en el que estará contenida. Los rayos láser comprimiran el hidrógeno a una presión de más de cien mil millones de atmósferas en una fracción de segundo.

Este es tal vez uno de los experimentos más prometedores del siglo, pues de lograrse la fusión nuclear, esta podría proveer de energía para millones de años, sin producir sustancias radiactivas prácticamente imposibles de deshechar como en el caso de la fisión nuclear.

¡Esperamos sus comentarios al respecto!

¿Y cómo funciona la gravedad?

Hasta antes de Einstein, el modelo de la Física Clásica propuesto por Isaac Newton describió la gravedad como una fuerza determinada solamente por la masa y la distancia entre dos cuerpos, una fuerza que se transmite instantáneamente.

A Einstein, después se le ocurrió que no es una fuerza, sino una distorsión en el espacio-tiempo causada por la masa de los objetos.
Y además también nos dio otra idea: que la velocidad de la luz es la velocidad máxima que puede experimentar cualquier tipo de onda. Entonces no solo la gravedad dejó de ser una fuerza, sino que sus efectos no podrían ser ¡transmitidos inmediatamente!

Pero inclusive antes de que Einstein nos hiciera ver algunos problemas de la teoría de Newton, esta ya tenía varios problemas, siendo uno de ellos que en ningun momento explica que es la gravedad, ni como funciona.
En palabras del propio Newton:
Es inconcebible que una materia bruta inanimada, sin la mediación de algo más, que no es material, afecte a otra materia y actúes sobre ella sinn que exista contacto mutuo (...) Debe existir algún agente que cause la gravedad actuando constantemente de acuerdo con ciertas leyes; pero dejo a la consideración de mis lectores si ese agente ha de ser materia o inmaterial.
 Un par de teorías más recientes  (la Gravedad Cuántica y la Toería de las Supercuerdas) nos intentan explicar como funciona la gravedad a través de una partícula: el gravitón. El gravitón sería (pues aun no se ha detectado su existencia) una partícula sin masa responsable de causar la gravedad, así como los fotones son responsables de los fenómenos electromagnéticos. Actualmente se trabaja en la búsqueda del gravitón pues aún no ha sido detectado experimentalmente... Entonces la pregunta sigue abierta...

¿Qué es la gravedad? ¿Es una fuerza? ¿Una deformación del espacio-tiempo? ¿O será a caso materia?
jueves, marzo 11, 2010

Imanes artificiales

Aquí les dejo un video sobre cómo se fabrican los imanes, donde se parte de materiales metálicos que en realidad no son imanes y para que se hagan magnéticos los pasan por una bobina de gran potencia.

Algunos otros los frotan con otros imanes aún más potentes. Algo que no sabía ya que pensaba que se daban en algo así como minas y luego solo se cortaban y pulían… De hecho si es así en algunos caso ya que sí existen los imanes naturales, pero lo que no sabía era cómo se fabricaban los imanes artificiales.



Todos los días aprendemos algo nuevo ¿no creen?
martes, febrero 09, 2010

Basura + Plasma = ELECTRICIDAD

La tecnología conocida como "soplete de plasma" podría hacer realidad esto. Estos sopletes descomponen la materia en piedras y gases con altos contenidos de carbono y helio, al ser sometida a una temperatura tres veces mayor que la del Sol.

Por el momento este invento requiere de mucha energía para funcionar, por lo que su uso aún no es rentable, pero la idea es muy buena. La compañía Startech Environmental está pensando en refinar el gas producido para obtener hidrógeno puro para ser usado como combustible, pues aún es muy dificil obtener hidrógeno puro de otras formas. Lo más interesante de esta desintegradora de plasma es que puede consumir todo tipo de basura, desde pañales, papel, neumáticos, hasta desechos tóxicos de hospitales. Lo único que no puede "comerse" son los deshechos nucleares, pues los isótopos son indestructibles.

¡Ah sí! Aunque es muy dificil poner en marcha el mecanismo de esta máquina traga-basura, una vez que ha empezado a funcionar, producirá suficiente energía para mantenerse funcionando sola, mientras le sigan dando basura.
Muy interesante, ¿no?

Un ejemplo muy claro de como la ciencia y la tecnología nos pueen servir para salvar el planeta. Aunque realmente lo ideal sería que dejaramos de producir tanta basura.

El Universo Elegante


Es el título de un libro de divulgación científica del Dr. Brian Greene, donde nos explica la Teoría de Cuerdas. El libro comienza explicándonos la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica, para poco a poco revelarnos los misterios de la Teoría de Cuerdas.


Hicieron un mini documental al respecto que consta de 3 partes.
Esta en YouTube:

Y en GoogleVideos:

Por cuestiones de espacios en Youtube son varios videos, y En Google son solo 3.
También hay una versión del canal PBS estadounidense, está en inglés:

http://www.pbs.org/wgbh/nova/elegant/program.html

Pero si alguno de ustedes le interesa, véanlo, ahí dividieron las 3 partes en capítulos.
El Dr. Brian Greene es un físico estadounidense, y uno de los principales defensores de la Teoría de Cuerdas. Además fue un niño prodigio, pues desde los 5 años ya era capaz de multiplicar cantidades de hasta 30 cifras, pero aún así nos presenta este documental perfectamente entendible.

Y debemos hacer mención que el documental no le hace justicia al libro, pues pierde un poco el enfoque físico, pero aun así, nos sirve como introducción.

EL LHC obtiene sus primeros resultados

De este tamaño es el LHC

Con información de National Geographic.

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus sigas en inglés), está recuperando el tiempo perdido de manera muy rápida.
Durante la primera colisión de ALICE (Un Gran Experimento De Colisión de Iones) recolectó resultados de una colisión protón-protón.
Los protones osn partículas subatómicas cargadas positivamente en el centro del núcleo. En este tipo de experimentos, dichas partículas se someten a velocidades cercanas a la de la luz para que el impacto del choque las destruya, y las parta en partículas aún más pequeñas, dándonos una idea de lo que está compuesta la materia.
El experimento llevado a cabo el 23 de Noviembre, demostró que la colisión protón-protón creó la cantidad de materia y antimateria predicha por teoría.
Esta colisión ocurrió con la potecia mínima del LHC, 450 mil millones de electronvoltios (45 GeV). Se espera que colisiones de mayor energía se produzcan antes de febrero de 2010, e inclusive antes de Navidad, según algunos físicos que trabajan en ALICE.



EL LHC tiene potencia de hasta 14TeV (14 billones de electrones volts), aunque es posible que no se necesiten tanta energía para encontrar el bosón de Higgs, también llamado la partícula de Dios.
miércoles, diciembre 09, 2009

Observaciones y experimento en el zócalo de Oaxaca


Hoy se realizaron observaciones con 3 telescopios del Club de Astronomía en el zócalo de la ciudad, los telescopios se montaron alrededor de las 19:30 hrs., con ellos se observó la Luna y Júpiter con cuatro de sus satélites.
Fue una actividad muy gratificante para los que estuvimos con los telescopios conviviendo con las personas, ya que se percibe ese interes en mirar el cielo nocturno, las preguntas que nos hacian, las sugerencias y aun más sus expresiones al mirar a través del telescopio, nos dieron más motivos para seguir trabajando.



Pero no sólo hubo observaciones, también se monto un experimento: la bobina de Tesla que es un generador electromagnético que produce altas tensiones de elevadas frecuencias (radiofrecuencias), con efectos observables (en este caso un pequeño rayo azul).
Este experimento llamó muchísimo la atención, ya que cada uno pudo sentir literalmente un rayo en sus manos.

¡Impulsemos la ciencia en Oaxaca!


Por una escuela Fisico-Matematicas


viernes, octubre 23, 2009

Imaginando la 10ª dimensión...

He aquí un par de videos que explican de una manera muy interesante la posibilidad (o más bien la existencia) de 10 dimensiones.






Observen y comenten!
miércoles, septiembre 16, 2009

¿Quiénes somos?


Somos alumnos de la Licenciatura en Física de la Universidad Autónoma "Benito Juárez "de Oaxaca, interesados en aprender y divulgar los principios y la grandeza del Universo. Hemos creado este blog dado que hace falta mayor difusión de la Ciencia en Oaxaca.
Nuestra preocupación por la sociedad y en particular por la oaxaqueña, nos impulsa a organizarnos y unirnos de ahora en adelante para abrir espacios, debates, foros, conferencias, talleres y reuniones que enriquezcan nuestra percepción de la realidad.
Se ha popularizado la idea de que los científicos no hablan al público de la ciencia, que sólo unos pocos tienen acceso a ella, nosotros, estudiantes de Física, queremos cambiar esa impresión.
Los argumentos tradicionales de que la Ciencia se limita al aula y a los laboratorios tienen poco peso, en la Ciencia no existen límites. Por esta razón, invitamos a profesores, investigadores, estudiantes, autoridades diversas y a la sociedad en general a que hagamos conciencia de de la importancia para la divulgación de temas relacionados con la Ciencia en todos sus aspectos.

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -