Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

World Space Week

¡El más grande evento público sobre el Espacio en la Tierra!

La Semana Mundial del Espacio se esta celebrando en estos días, del 4 al 10 de Octubre desde 1999 se han realizado más de 1400 eventos en 80 países. Este 2014 el tema es: "Espacio: Guiando tu camino".  Para saber más sobre esta celebración mundial les dejamos AQUÍ en link.


Saludos, Terrícolas.

Esperemos que se la hayan pasado bien en sus Fiestas de Muertos. Como se habrán dado cuenta, el staff de Ciencia Libre se tomó unas merecidas vacaciones, por lo que no habíamos estado publicando. Regresando de las vacaciones nos invadieron los exámenes y pues ni modo. ¡Pero aquí seguimos!

Esta vez con más noticias del mundo de la ciencia, pues hoy es un día histórico para la exploración del Sistema Solar. Rusia lanzó su estación interplanetaria Fobos-Grunt, que estará 34 meses en el espacio y se encargará de estudiar a Fobos, una de las dos lunas de Marte. La nave llegará en poco menos de un año a la superficie de esta luna, y se espera que a su regreso, traiga más de 200g de material extraterrestre para ser estudiado en la Tierra.


Tengan en cuenta que ninguna sonda o nave espacial ha llegado nunca a la superficie de Fobos, por lo que esta es una misión ambiciosa lograda gracias a la cooperación de la Agencia Espacial Rusa y la Agencia Espacial Europea. Junto a su despegue, se incluyó además una sonda de origen chino que orbitará Marte, y muestras de microorganismos y larvas de insectos, que servirán para estudiar la influencia de la radiación cósmica sobre organismos vivos.

Una de los principales  objetivos de esta misión espacial, es estudiar la composición de Fobos, para entender mejor el origen del Sistema Solar, pues ayudará a descifrar el origen de Fobos y Deimos, así como de los demás satélites de los otros planetas. También se buscará materia orgánica, y de encontrarla se analizará para conocer su procedencia.


Todo esto, sucede 40 años después de que el Mars-3 se posara sobre la superficie marciana, logrando que la desaparecida Unión Soviética fuera la primera potencia en colocar un objeto en la superficie de Marte.

Comienza la Semana Mundial del Espacio

Lamentablemente el grupo Ciencia Libre se ha visto imposibilitado para realizar otro tipo de actividades desde hace ya 2 años, que fue cuando surgió el blog. Sin embargo, actividades de este tipo se siguen gestando, y pues aquí les compartiremos algunas que tendrán lugar en el Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM:


*Observaciones solares con telescopio
Jueves 6 y viernes 7 de octubre
12:00 a 14:00 hrs
Explanada

*Observaciones nocturnas con telescopios
Viernes 7 de octubre
19:00 a 21:00 hrs
Explanada

*Si las condiciones del tiempo lo permiten

Planetario
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10: 00 a 17:00 hrs (funciones cada hora)
Exposiciones temporales

Proyección en 3D: Viaje por el Sistema Solar y la Luna
Jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de octubre
11:00, 12:00, 15:00 y 16:00 hrs
Ventana de Euclides

Talleres astronómicos: origami, kirigami, rompecabezas en 3D y hexahexaflexagonos
Costo $15.00
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Ciencia Recreativa

Juegos astronómicos: memorama, sudoku, lotería y mesa de calcado
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Sala Universo

Exposición sobre exploración espacial en 3D
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Exposiciones temporales

Teatro de Sombras: El mito de los cuatro soles y uno más
Miércoles 5 de octubre
13:00 hrs
Jueves 6 de octubre
12:00 hrs
Teatro Universum

Comics sobre: calentamiento global, rayos cósmicos, viento solar y campo geomagnético
Martes 4 al domingo 9 de octubre
10:00 a 17:00 hrs
Exposiciones temporales A

1er Concurso de lanzamiento de cohetes con agua y aire
Sábado 8 y domingo 9 de octubre
Explanada
Conferencias

Martes 4 de octubre

“Saturno, sus anillos y sus lunas a través de los ojos de Cassini”
Dr. Alberto Flandes, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“La historia de la Era Espacial”
Dr. Victor Manuel Velasco, Instituto Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Miércoles 5 de octubre

“La UNAM en el Espacio y la Agencia Espacial Mexicana”
Dr. Alejandro Farah, Instituto de Astronomía-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“Requiem por Galileo”
Dra. Dolores Maravilla, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Jueves 6 de octubre

“De la armonía de las esferas a Zaratustra: pasado y presente de los planetas del Sistema Solar”
Dra. Guadalupe Cordero, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Videoconferencia
"Por qué, cómo y para qué vamos al espacio"
Dr. Marcos Machado, Comisión Nacional de Actividades Espaciales - Argentina
Jueves 6 de octubre
Tele aula
11:00 hrs
Viernes 7 de octubre

“El sol - nuestra estrella”
Dr. Primoz Kajdic, Instituto de Geofísica-UNAM
Foro de Química
10:00 hrs

“Desarrollo de sistemas de control de orientación de satélites pequeños”
Dr. Jorge Prado, Instituto de Geografía-UNAM
Foro de Química
12:00 hrs

Videoconferencia
"Relación Sol-Tierra"
Dr. Miguel Ángel Hidalgo Moreno, Space Research Group – Universidad de Alcala, España
Viernes 7 de octubre
Tele aula
11:00 hrs

Sábado 8 de octubre

Mesa redonda
¿Astronautas mexicanos? La Agencia Espacial Mexicana
Ing. Sergio Viñals Padilla, Coordinador del Programa Aeroespacial del IPN
Dr. Javier Mendieta, CICESE - Ensenada Baja California
Dr. José Francisco Valdés Galicia, Director del Instituto de Geofísica - UNAM
Foro de Química
13:30 hrs

Conferencia
La actividad solar y sus efectos en el clima y la biota
M en C. Marni Pazos Espejel
Instituo de Geofísica de la UNAM
Foro de Química
12:00hrs

Domingo 9 de octubre

Foro sobre: “proyectos de desarrollo de tecnología espacial en el país”
Dr. Saul Santillán Gutierrez, Centro de Alta Tecnología – UNAM
Dr. Carlos Romo Fuentes, Centro de Alta Tecnología - UNAM
Dr. José Alberto Ramírez, Centro de Alta Tecnología - UNAM
Foro de Química
12:00 hr

¿Cómo llegar al Universum?

Dirección:
Circuito Cultural de Ciudad Universitaria, Coyoacán C.P. 04510 México, D.F.

En Metro:

Descienda en la estación Universidad de la línea 3. Ingrese a Ciudad Universitaria y diríjase a los paraderos del PUMABÚS. La ruta 3 del PUMABÚS lo llevará, sin costo, a Universum.

En Metrobús:

Descienda en la estación Perisur. Ingrese a Ciudad Universitaria y diríjase a los paraderos del PUMABÚS. La ruta 10 del PUMABÚS lo llevará, sin costo, a Universum.

Consulte las rutas del PUMABÚS (1.57 Mb).

Por Av. del Imán:

Si usted llega en transporte público, descienda en Av. del Imán esquina con calle Céfiro.

Automóvil

Si usted llega en automóvil:
Dirección Insurgentes sur siga los señalamientos a la Zona Cultural.
Dirección Insurgentes norte, tome el paso a desnivel que lo conduce a la Zona Cultural y siga los señalamientos a Universum.
Sobre Av. del Imán encontrará el acceso vehicular a Ciudad Universitaria a 100 metros en sentido norte sobre la misma avenida.
El acceso en fines de semana, días festivos y periodos vacacionales de la UNAM es por Av. del Imán.
Recuerden que para algunos eventos será necesario cubrir la cuota del Museo, que es de $69.00, o de $59 con credencial de estudiante, maestro, INAPAM, ex alumnos o trabajadores de la UNAM.
Y ya como un extra, queremos felicitar a nuestro blog en su segundo aniversario.
¡Feliz Cumpleaños Ciencia Libre!
lunes, octubre 03, 2011

China va por su propia estación espacial

Después de haber realizado pruebas con satélites, y de que hace ya 11 años pusiera en órbita su primer satélite con funciones de posicionamiento global, tal como el GPS americano, China al fin dio uno de esos pequeños pasos para la humanidad al lanzar al espacio el primer módulo de lo que será una nueva estación espacial.
El Tiangong-1 (que significa algo así como palacio celeste) despegó ayer jueves a las 21:16 (hora de China) y con sus 8.5 toneladas servirá para practicar maniobras de acoplamiento y realizará diferentes pruebas con la clara intención de una estación espacial, que prevén para el 2020. Como parte de la misma misión, en noviembre se pondrá en órbita el Sengzhou 8 (que se traduciría como barco mágico. El Sengzhou deberá entonces acoplarse con el Tiangong-1 mientras éste órbita la Tierra a 350 km de altura. De lograrse el acoplamiento, Sengzhou-8 permanecerá dos días acoplado.


Además, el Tiangong-1 estará dos años allá arriba, y se espera que varias misiones tripuladas del Sengzhou lleven astronautas a vivir en la miniestación.
A falta de experiencia en el diseño de estaciones espaciales, China experimentará y aprenderá que clase de instrumentaciones necesitan para los experimentos que pretenden llevar a cabo allá arriba, razón por la cual enviaron al Tiangong-1.

¿Y México? ¿Para cuándo?
Hace ya más de un año que el presidente decretó la creación de la Agencia Espacial Mexicana, cuyo presupuesto inicial fue de 10 millones de pesos para el 2010. En 2011, la Agencia no recibió presupuesto al no ser autorizado por la Cámara de Diputados, pero se espera que para 2012 se le asignen 60 millones de pesos para que puedan iniciar sus funciones. Incluso la página de la Agencia Espacial Mexicana se encuentra desactualizada y muestra pocas señales de vida. Si quieren postularse para ser director general de la agencia, lean algunos lineamientos aquí. Tienen hasta el lunes.
Recordemos que Estados Unidos lanzó el Skylab (su primera estación espacial) en mayo de 1973. En 1986, la ex Unión Soviética lanzó la Mir, la primera estación espacial destinada a ser habitada y que podía ser expandida y ya en 1998 se comenzó la construcción de la actual Estación Espacial Internacional, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea.
Hace ya casi 40 años que proyectos de este tipo se están gestionando, y sin embargo en México nos quedamos atrás. Cada vez se destina menos presupuesto a la educación, y ni hablar del presupuesto a la ciencia. A pesar de que la Ley de Ciencia y Tecnología establecer que el presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación no debería ser menor al 1% del PIB en este año solo fue asignado un 0.5%, colocándose así en el segundo más bajo en los países de la OECD.
viernes, septiembre 30, 2011

¡Noche de las Estrellas 2011!





El sábado 26 de febrero de 2011 se llevará a cabo la tercera edición de la Noche de las ESTRELLAS, una fiesta astronómica organizada simultáneamente en más de 30 sedes y por más de 200 instituciones en toda la República Mexicana, en colaboración con el hermano país de Francia a través de su embajada en México y la red de Alianzas Francesas.

Con el fin de promover la divulgación científica y acercar a la sociedad a la ciencia, desde hace tres años se lleva a cabo en Oaxaca, LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS. En esta ocasión, el tema principal es el año Internacional de la Química; por lo cual, este festival será enfocado a las observaciones astronómicas y la relación que tiene con este importante espacio académico, sin dejar a un lado áreas como la Física, Matemáticas, entre otras.
Habrá talleres interactivos de Ciencia el sábado 26 de febrero en la Plaza de la Danza en un horario de 16 a 21 horas.

Página AQUÍ
Sitio Oficial AQUÍ
Blog AQUÍ

¡Esperamos su asistencia!

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO MUNICIPAL OAXACA

Programación XXXVIII Aniversario
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO MUNICIPAL OAXACA
10 DE FEBRERO 2011.

16::30--------------Conferencia: ¿Existe Vida Extraterrestre?. Carlos R. Aguilar Jiménez.
17:30---------------Concurso de preguntas sobre la Naturaleza y el Universo.
Premio: 1er lugar.Un Telescopio Astronómico donado por la Tienda "LA GRAN MONTAŃA"
2° lugar un Reloj de RELOJERIA CRONOS.
18:00---------------Poesía sobre la Naturaleza de Judith Ruiz Santiago
18:30---------------Conferencia: "Como se toman fotos astronómicas" Ing. Filiberto Cruz Zavaleta.
19:00---------------Inicio de Observaciones: Júpiter, Nebulosa de Orión, Sirio, Pléyades, Cúmulos de Perseo, Galaxia de Andrómeda.
20:00---------------Amenización: cósmico musical con pan lunar y café cósmico.

LIBROS, TELESCOPIOS, MAPAS ESTELARES, CONFERENCIAS, PROYECCIONES, CIENCIA, ASTROFOTOS, ARTE...

El evento esta totalmente abierto al público, el lugar de los eventos será en el mismo observatorio en el cerro del Fortin, totalmente gratuito.

Encélado también alberga agua!!!

La sonda Cassini de la agencia espacial estadounidense (NASA) encontró en Encélado, una luna de Saturno, evidencia de depósitos de agua líquida que hacen erupción de manera semejante a los géiseres de Yellowstone. Esta insólita aparición de agua líquida tan cerca de la superficie plantea muchas nuevas preguntas sobre la misteriosa luna.
"Sabemos que ésta es una conclusión sorprendente que podríamos tener evidencia de agua líquida dentro de un cuerpo tan pequeño y tan frío", dijo Carolyn Porco, líder del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias Espaciales en Boulder, Colorado.
"Sin embargo, si estamos en lo correcto, hemos ampliado drásticamente la diversidad de ambientes en el sistema solar en los que podríamos encontrar tal vez, condiciones adecuadas para los organismos vivos", dijo Porco.
Las imágenes de alta resolución obtenidas por la nave Cassini muestran helados chorros y altas columnas de vapor lanzando grandes cantidades de partículas a gran velocidad.
Los chorros podrían estar haciendo erupción desde bolsas de agua líquida a más de 0 grados Celsius, cercanas a la superficie; una especie de versión fría del géiser Old Faithful (El Viejo Fiel) en Yellowstone
"Otras lunas en el sistema solar tienen océanos de agua líquida cubiertos por kilómetros de corteza helada", dice el Dr. Andrew Ingersoll, miembro del equipo de imágenes y científico atmosférico del Instituto de Tecnología de California en Pasadena.
"La diferencia aquí, es que las bolsas de agua líquida pueden estar a no más de unas cuantas decenas de metros bajo la superficie".
"Cuando la Cassini se acercaba a Saturno, descubrimos que el sistema del planeta está lleno de átomos de oxígeno. En ese momento no teníamos ninguna idea sobre el origen del oxígeno", dice la Dra. Candy Hansen, científica de la Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena.

"Ahora sabemos que Encelado está escupiendo moléculas de agua, las cuales se separan en oxígeno e hidrógeno", informó la NASA. 

En la primera imagen podemos apreciar unas líneas verde-azuladas, se cree que esas son las corrientes que sigue el agua semicongelada. En la seguda imagen observamos chorros de agua siendo expulsados por la luna de Saturno, en el hemisferio Sur. 
Imagínense, esta luna fue descubierta en 1789 y 221 años después se descubre la presencia de agua, gracias a las misiones Cassini/Huygens, de la NASA, ESA y ASI.

Con información de "El Universal".
viernes, febrero 12, 2010

Recomendación: CONTACTO EL LLAMADO DE LAS ESTRELLAS

Siguendo la linea de divulgación: Contacto es el título de una novela del astrónomo y divulgador Carl Sagan, ganador de un premio Pulitzer. La novela trata sobre lo que podría ser el contacto con una cultura extraterrestre inteligente, sobre cómo se vería afectada la especie humana al conocer que no estamos solos en el universo, lo que sería un gran cambio en la historia de la humanidad.
Gran parte del libro explica la ardua tarea de los científicos que emplean los radiotelescopios y sus señales para la búsqueda de vida inteligente en estrellas, constelaciones y galaxias por medio del programa del SETI-MIT. Aunque el libro es de ciencia-ficción, rescata las principales teorías físicas de la gravedad y tiempo de Isaac Newton, ecuaciones de Maxwell, Albert Einstein y la teoría de la relatividad especial y general, los agujeros negros, Max Planck y la mecánica cuántica, los vuelos espaciales y en el tiempo.
Fue publicada en 1985, y adaptada al cine en 1997 por Robert Zemeckis, con Jodie Foster como protagonista.
La película en verdad esta buenisima, es emocionante y exitante. Aquí les dejamos la primera parte de 15 pedazos sigan la secuencia en YouTube ahi esta completa:




Gracias por su visita!!Si tienen oportunidad lean el libro.
domingo, noviembre 15, 2009

Las imágenes más lejanas del Universo

¿Alguna vez se han preguntado qué es lo más lejano que conocemos del espacio?

En 1995 el telescopio espacial logró captar ésta imagen:

El Campo Profundo del Hubble. En ella se pueden detectar más de 3000 galaxias. Se requirió de un tiempo de 10 días para tomar esa imagen. Después en 1998 se tomó una fotografía similar en el Hemisferio Sur, el Campo Profundo del Hemisferio Sur, que era demasiado similiar al original. Esto vino a apoyar la idea de que el Universo es homogéneo a gran escala.

Pero si creían que esa era la imagen más lejana pues se equivocan. En el 2004 el Hubble presentó esta otra imagen:


El Campo Ultra Profundo del Hubble. La luz nos llega de hace ¡13, 000 millones de años! Los puntos rojos (que son como unos 100) son las galaxias más jóvenes de las que tenemos conocimiento. Se calcula que existen desde que el Universo tenía unos 800 millones de años (actualmente el universo tiene unos 13,700 millones de años). En ambas imágenes podemos observar los cúmulos más grandes de galaxias jamás observados.

La pregunta que nos queda es: ¿aún existen esas galaxias? ¿llegaremos tan lejos?
lunes, septiembre 21, 2009

Un mensaje en la botella


Asi como un naúfrago que ignora en donde se encuentra y lanza un mensaje hacia el mar en una botella esperando que el mensaje se lea, nosotros, los humanos, unos simples naúfragos en la inmensidad del espacio hemos escrito los dos mensajes en botella más puros que hayan flotado nunca tras un lector, esta vez extraterrestre.
El primero de ellos es una placa atornillada en la sonda Pioneer10 y en la de su gemela, la 11. Las naves fueron enviadas a principios de los años setenta a explorar los grandes planetas exteriores, Júpiter, Saturno y Neptuno; luego las dejaron perderse en su eterno viaje más allá del sistema solar. En ella aparece:
A la derecha, la imagen de la sonda con el único fin de dar proporción a las dos figuras humanas dibujadas delante, una femenina y otra masculina.
A la izquierda, un haz de líneas que parten radialmente de un mismo punto. Ese punto es el planeta Tierra, las líneas indican la dirección de los púlsares más significativos cercanos a nuestro sistema solar y en cada uno, en sistema de numeración binario, la secuencia de pulsos de cada uno. Este apartado constituye nuestra "dirección" en el universo.
En la parte inferior se representa un esquema del sistema solar, con los planetas ordenados según su distancia al Sol y con una indicación de la ruta inicial de la Pioneer 10.
Arriba del todo, a la izquierda, se muestra, también con indicaciones en sistema binario, el spin de una molécula Hidrógeno, el elemento más común en el Universo.
La señal final del Pioneer fue muy débil, y se recibió el 22 de enero del 2003.

Para el segundo mensaje a bordo de las naves interestelares Voyager 1 y 2 se seleccionaron:
115 imagenes y una variedad de sonidos de nuestro mundo, como las olas, el viento, los pajaros, las ballenas y otros animales.
Una recopilación musical (95 minutos de grabacion) de diferentes eras y culturas
Saludos en 55 idiomas humanos que van desde el Akkadian, que fue hablado hace 6000 años, hasta el Wu, que es un dialecto moderno Chino.
Un mensaje del Presidente de los EE.UU (Carter, en aquel momento) y otro del Secretario General de las Naciones Unidas.
Una hora de la grabacion de los impulsos eléctricos de los pensamientos, el movimiento de los ojos y otros musculos, y los latidos del corazón de un ser humano en el mes de Junio de 1977 con la intencion de que supiesen como nos sentiamos.
Toda esta informacion fue grabada en un disco fonográfico de cobre de 30 centímetros chapado en oro y serigrafiado bajo el titulo "Sonidos de la Tierra". Las imagenes fueron insertadas en modo analógico y el resto en forma de audio diseñado para ser escuchado a 16-2/3 revoluciones por segundo. Este disco fue encapsulado en una funda de aluminio junto con todo lo necesario para su reproducción y unas instrucciones en lenguaje simbólico explicando el origen de la nave y como puede ser reproducido el disco.
¿Alguien leerá el mensaje?
¡Gracias por su visita!

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -