Mostrando entradas con la etiqueta galaxias. Mostrar todas las entradas
Las imágenes más lejanas del Universo
¿Alguna vez se han preguntado qué es lo más lejano que conocemos del espacio?
En 1995 el telescopio espacial logró captar ésta imagen:
El Campo Profundo del Hubble. En ella se pueden detectar más de 3000 galaxias. Se requirió de un tiempo de 10 días para tomar esa imagen. Después en 1998 se tomó una fotografía similar en el Hemisferio Sur, el Campo Profundo del Hemisferio Sur, que era demasiado similiar al original. Esto vino a apoyar la idea de que el Universo es homogéneo a gran escala.
Pero si creían que esa era la imagen más lejana pues se equivocan. En el 2004 el Hubble presentó esta otra imagen:

El Campo Ultra Profundo del Hubble. La luz nos llega de hace ¡13, 000 millones de años! Los puntos rojos (que son como unos 100) son las galaxias más jóvenes de las que tenemos conocimiento. Se calcula que existen desde que el Universo tenía unos 800 millones de años (actualmente el universo tiene unos 13,700 millones de años). En ambas imágenes podemos observar los cúmulos más grandes de galaxias jamás observados.
La pregunta que nos queda es: ¿aún existen esas galaxias? ¿llegaremos tan lejos?
En 1995 el telescopio espacial logró captar ésta imagen:

Pero si creían que esa era la imagen más lejana pues se equivocan. En el 2004 el Hubble presentó esta otra imagen:

El Campo Ultra Profundo del Hubble. La luz nos llega de hace ¡13, 000 millones de años! Los puntos rojos (que son como unos 100) son las galaxias más jóvenes de las que tenemos conocimiento. Se calcula que existen desde que el Universo tenía unos 800 millones de años (actualmente el universo tiene unos 13,700 millones de años). En ambas imágenes podemos observar los cúmulos más grandes de galaxias jamás observados.
La pregunta que nos queda es: ¿aún existen esas galaxias? ¿llegaremos tan lejos?
Algunas galaxias y nebulosas
Bien antes de presentar las galaxias y nebulosas mucho de ustedes dirán: "pero, ¿y qué es una galaxia? ¿Y una nebulosa? ¿Para qué nos sirve estudiarlas?".

Una galaxia es una enorme colección de millones (hasta trillones) de estrellas, polvo y gas mantenidos juntos por la gravedad. La importancia de su estudio se encuentra en la información que nos pueden proporcionar sobre la formación de nuestra galaxia (la Vía Láctea) e incluso sobre su comportamiento (movimiento, formación).
Mientras que una nebulosa es un cúmulo de gases y polvo solamente. Las podemos ver cuando hay estrellas en su interior, reflejan luz de estrellas vecinas o emiten luz por la excitación recibida de estrellas vecinas. Aunque muchas permanecen ocultas en la oscuridad del espacio. Son importantes porque es en ellas donde se forman los sistemas solares coo el nuestro, por fenómenos relacionados a la condensación del polvo y gas.

Una galaxia es una enorme colección de millones (hasta trillones) de estrellas, polvo y gas mantenidos juntos por la gravedad. La importancia de su estudio se encuentra en la información que nos pueden proporcionar sobre la formación de nuestra galaxia (la Vía Láctea) e incluso sobre su comportamiento (movimiento, formación).
Mientras que una nebulosa es un cúmulo de gases y polvo solamente. Las podemos ver cuando hay estrellas en su interior, reflejan luz de estrellas vecinas o emiten luz por la excitación recibida de estrellas vecinas. Aunque muchas permanecen ocultas en la oscuridad del espacio. Son importantes porque es en ellas donde se forman los sistemas solares coo el nuestro, por fenómenos relacionados a la condensación del polvo y gas.

Descripción: Una nebulosa planetaria creada por una estrella colapsada cinco veces más grande que el Sol.
Localización: Se encuentra en la constelación de Escorpión, en el hemisferio sur Distancia de la Tierra: 3,800 años luz.
Tamaño: 2.7 años luz de punta a punta.

Descripción: Galaxias interactuando.
Edad: El anillo resultó de la colisión entre dos galaxias. Esta colisión se pudo haber observado 200 millones de años atrás. Lo que observamos hoy tomó 200 millones de años para desarrollarse.
Localización: En la constelación Sculptor, debajo de Piscis y Cetus.
Distancia de la Tierra: 500 millones de años luz.
Tamaño: 150 mil años luz (algo más grande que la Vía Láctea).

Descripción: Nebulosa planetaria.
Edad: 10 mil años.
Localización: En la constelación Acuario.
Distancia de la Tierra: 650 años luz.
Tamaño: de 2.5 a 3 años luz.

Nombre: Galaxia Remolino.
Descripción: Galaxia Espiral.
Localización: En la constelación del sur, Canes Venatici.
Distancia de la Tierra: 31 milones de años luz.
Tamaño: 98 mil añoz luz.