Mostrando entradas con la etiqueta divulgación científica. Mostrar todas las entradas

Celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica: El Legado de Carl Sagan

 Hoy, 28 de septiembre, marcamos un día especial en el calendario de Ciencia Libre, y no es solo por el inicio de otoño, sino porque estamos celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica. ¿Por qué hoy? Porque un 28 de septiembre, hace años atrás, comenzaron las transmisiones de una serie que dejó una huella imborrable en la historia de la divulgación científica: 'Cosmos', presentada por el inolvidable Carl Sagan.


Carl Sagan, un astrónomo y divulgador científico que ganó un premio Pulitzer, nos llevó a un viaje cósmico a través de las estrellas y galaxias en 'Cosmos', una serie de televisión que se emitió entre 1980 y 1981. Su carisma y pasión por la ciencia hicieron que la serie se convirtiera en la más vista en la televisión pública de Estados Unidos y alcanzara a más de 500 millones de personas en todo el mundo.


Quienes tuvimos la fortuna de ser niños en los años 90 y ver 'Cosmos', recordamos cómo Carl Sagan nos transmitía no solo conocimiento científico, sino también una profunda conexión con el cosmos. Sus palabras nos llenaban de paz, esperanza y gratitud por formar parte de este vasto universo. Podíamos ver la armonía en sus ojos y manos mientras explicaba conceptos complejos de la física, la astronomía y la biología.


Su legado no se limita solo a la televisión, sino que se extiende a sus libros, incluyendo la icónica novela 'Contacto', que exploró el tema del contacto con una civilización extraterrestre inteligente. En 'Contacto', Sagan tejió una trama fascinante que se entrelaza con conceptos científicos fundamentales, desde las leyes de la física de Newton hasta las teorías de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Planck.


Para honrar la memoria de Carl Sagan y su impacto duradero en la divulgación científica, el 28 de septiembre se ha convertido en el Día Internacional de la Cultura Científica. Ciencia Libre, inspirado por el legado de Sagan, se enorgullece de seguir sus pasos. Al igual que él, buscamos llevar la ciencia a un público más amplio, inspirando a las mentes jóvenes y avivando la pasión por el conocimiento.


En este día, recordamos a Carl Sagan como un pionero que nos recordó nuestra posición en el universo y la belleza de la ciencia. Sigamos su ejemplo y compartamos el regalo del conocimiento científico con el mundo, promoviendo la cultura científica y celebrando la maravilla del cosmos que todos compartimos. ¡Feliz Día Internacional de la Cultura Científica!




Feliz cumpleaños a Marie Curie

149 años del nacimiento de Maria Salomea Skłodowska-Curie quien se ha convertido en un ícono en el mundo científico y ha recibido homenajes de todo el mundo, incluso en el ámbito de la cultura popular.  En una encuesta de 2009 realizada por la revista New Scientist, fue votada como «la mujer más inspiradora en la ciencia». Curie recibió el 25.1 % de los votos emitidos, casi el doble que Rosalind Franklin (con el 14.2 %). Polonia y Francia declararon al 2011 el «Año de Marie Curie», y las Naciones Unidas establecieron que también sería el Año Internacional de la Química. El 10 de diciembre, la Academia de Ciencias de Nueva York celebró el centenario del segundo premio Nobel de Marie Curie, en presencia de la princesa Magdalena de Suecia.
El curio (símbolo Ci), una unidad de radiactividad, fue nombrado en honor de ella y su marido (aunque la comisión que decidió el nombre nunca declaró claramente si fue un honor a Pierre, Marie o ambos). El elemento con número atómico 96 fue nombrado curio.Tres minerales radiactivos también llevan el nombre de los Curie: curita, sklodowskita y cuprosklodowskita. Recibió numerosos títulos honorarios de universidades de todo el mundo.
Numerosas localidades en el mundo llevan su nombre. En 2007, una estación de metro en París fue rebautizada en honor del matrimonio Curie. Un reactor de investigación nuclear en Polonia y un asteroide (descubierto el 6 de noviembre de 1939 por Fernand Rigaux) también llevan su nombre.

Les dejamos una de sus frases más célebres:
"La vida no merece que uno se preocupe tanto."

Día Internacional de Ada Lovelace

El día de Ada Lovelace es un evento anual celebrado a mediados de octubre cuyo objetivo es elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Pero, ¿por qué? ¿qué hizo Ada Lovelace?

Pues, ahí les va...
Augusta Ada Byron nació en la Inglaterra victoriana, fue hija de Lord Byron(sí, ese Lord Byron el escritor) y de Anna Isabella Noel Byron. Sus padres no estuvieron juntos mucho tiempo y fue criada por su madre, quien le inculcó el pensamiento crítico, las matemáticas y la lógica como una forma de apartarla de todo lo que representaba la figura paterna, sin embargo ya siendo adulta Ada se definió así misma como "científica poetisa".

Ada conoció a Charles Babbage por Mary Sommerville y desde el principio se interesó en sus máquinas analíticas y diferenciales. Ada perfecionó la máquina analítica y modelo una función para calcular y almacenar números, su aporte fue desarrollado plenamente tras la Segunda Guerra Mundial en la primera generación de computadoras y funcionó mediante el mecanismo de Ada: las tarjetas perforadas.
Además Lovelace diseñó un programa para calcular los número de Bernoulli con la máquina de Babbage, y que es considerado el primer software de la historia y por lo tanto Ada es reconocida como la primera programadora.

Durante mucho tiempo Ada permaneció en el olvido simplemente por el hecho de ser mujer, afortunadamente hoy en día se reconocen sus méritos y es homenajeada de distintas formas, por ejemplo:

  • El  el Departamento de Estados Unidos creó un lenguaje de programación basándose en Pascal y lleva por nombre Ada.
  • Microsoft utiliza un retrato de Ada Lovelace como marca de autenticidad de los certificados de licencia de Windows.
  • Se le ha considerado como la Madre de la Programación

Por lo tanto, no es descabellado que exista un día especial en el su legado se haga más visible, cosa difícil de lograr si somos conscientes de que sin un lenguaje que nos comunique con las computadoras el mundo no sería el mismo.


 

100 AÑOS DE LA RELATIVIDAD GENERAL


Hoy 25 de noviembre de 2015 se cumplen exactamente 100 años de que Albert Einstein presentará a la Academia Prusiana un artículo que fundamentó la Teoría de la Relatividad General. En ese artículo aparecieron sus ecuaciones de campo gravitatorio y a partir de entonces y con el paso del tiempo esta teoría también influyó en la cosmogonía que tenemos actualmente. Podríamos decir entonces, que un día como hoy nuestra forma de ver el universo cambió. 



World Space Week

¡El más grande evento público sobre el Espacio en la Tierra!

La Semana Mundial del Espacio se esta celebrando en estos días, del 4 al 10 de Octubre desde 1999 se han realizado más de 1400 eventos en 80 países. Este 2014 el tema es: "Espacio: Guiando tu camino".  Para saber más sobre esta celebración mundial les dejamos AQUÍ en link.


Cosmos V 2.0

Cosmos fue una serie de televisión escrita y protagonizada por Carl Sagan. Ya saben que aquí en Ciencia Libre somos fans de Carl Sagan ;). Esta serie constó de 13 capítulos que se emitieron entre 1980 y 1981, hace más de 30 años. El carisma de Sagan logró que la serie se posicionara como la más vista en la historia de la televisión pública de los Estados Unidos. Además, sigue siendo la serie más vista de PBS, y desde entonces se tradujo y exportó a más de 60 países alcanzando a unas 500 millones de personas.


Tal es el alcance de la serie, que uno de los científicos y divulgadores más conocidos de la actualidad, el Dr. Neil deGrasse Tyson será el encargado de dar vida a una secuela de la serie, titulada Cosmos: Una Odisea en el Espacio-Tiempo. La serie está siendo producida por Ann Druyan, viuda de Carl Sagan, y a pesar de los contratiempos que surgieron para producirla, la serie al fin verá la luz el próximo 9 de marzo, por los canales Fox y National Geographic, además de sus afiliados como NatGeo Wild, Fox Life, e incluso Fox Sports. 


Se espera que la serie cuente con un número igual de episodios que su antecesora, cada uno con una duración de 60 minutos. Así que ya saben, el próximo 9 de marzo sintonizen su canal favorito y a disfrutar de un nuevo documental de divulgación científica que promete mucho.

¡La Ciencia es divertida!

Seguramente se enteraron que Beakman estuvo recientemente en México, con motivo del 75° Aniversario del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero, ¿quién es Beakman?

Beakman es el protagonista de un programa de divulgación científica que fue emitido entre 1992 y 1998. Todos aquellos que crecimos en esos años aún lo recordamos. "El mundo de Beakman" era el nombre del programa, y Paul Zaloom el nombre del actor que da vida a Beakman. La principal característica del programa era la excentricidad con la cual eran presentados los experimentos, además de los elemetos cómicos que caracterizaron cada uno de los 91 episodios que duró el show.



Con el paso de los años, Paul Zaloom siguió interpretando a Beakman a lo ancho y largo del mundo, cautivando a miles de chicos y grandes. Y eso solo quedó demostrado cuando las entradas para sus presentaciones (8 mil personas divididas en dos días en la explanada del Universum y una más en Chapultepec) se agotaron en menos de una hora. Sus espectáculos fueron transmitidos por TVUNAM.

Pero ahí no se acaba la historia. Mañana (2 de marzo de 2014) se transmitirá un programa especial en OnceTV para conmemorar su visita, donde Paul Zaloom nos contará su experiencia en México, y un poco sobre la vida del carismático y excéntrico personaje que inspiró a una generación completa, no sólo en México, sino también a lo largo del mundo.

Sin duda, una de las características que hizo de Beakman un personaje tan popular era la forma tan dinámica y divertida con la que presentaba a la ciencia. Porque sí, ¡la ciencia es divertida!

Y a ustedes, ¿también los inspiró Beakman?
domingo, marzo 02, 2014

Nebulosas en 3D

¿Les gustan las fotos del espacio?
¿Se las imaginan en 3D?

Pues, ahora el astrofotógrafo  finlandés JP Metsavainio ha hecho algunas imágenes de nebulosas en tres dimensiones, utilizando sus propias fotografías como punto de partida.

En primer lugar, Metsavainio recopila información acerca de qué tan lejos está un objeto, y estudia cuidadosamente las estrellas y estructuras en y alrededor de ella. A continuación, crea un modelo volumétrico de su tema - por lo general una nebulosa, aunque ha recreado al menos un cúmulo estelar globular. Por último, se recrea la representación en 3-D, las animaciones se realizan creando un paralaje artificial a una imagen, es decir simulan verlas desde distintos ángulos y posiciones, dos imágenes se animan entre sí utilizando el servicio de conversión web, Start3D. Los modelos volumétricos se basan en algunos hechos conocidos y en una impresión artística.

El resultado es proporcionar a los espectadores la imagen tentativa de lo que podría ser la vista en una nave espacial que vuela a través o alrededor de estos adornos astronómicos enormes.


El link para ver todas las animaciones es http://astroanarchy.zenfolio.com/animations

Muchas gracias por su visita
¡Nos estamos leyendo!

La Noche de las Estrellas. El Universo Maya

Como noticia de rigor en el blog, les avisamos que ¡La Noche de las Estrellas se encuentra cerca! se realizará este 17 de noviembre en 43 sedes a nivel nacional.

Recordando un poco la historia de La Noche de las Estrellas, les cuento: este es un evento a nivel nacional que busca promover la ciencia a través de la observación del cielo, es la cuarta ocasión que se celebra, y cada año la Noche de las Estrellas ha tenido un tema en el cual giran las actividades, en el 2009 el tema fue "El cielo de nuestros antepasados", en el 2010 "Nuestro Universo en movimiento", en el 2011 "¡Haz química con el Universo!" y este 2012 el tema es "El Universo Maya".



Nosotros personalmente recomendamos asistir a este evento, ya que es una oportunidad para acercarnos a la astronomía, y se extiende a la ciencia en general por que no sólo hay observaciones, sino también conferencias, talleres y concursos que no se limitan a la astronomía.
Bueno, ojalá puedan asistir, si quieren ver la sede más cercana a ustedes les dejo la pag oficial: La Noche de las Estrellas

¡Muchas gracias por su visita, déjennos sus comentarios!

Diabetes en México, ¿cómo detectarla?


Hace tiempo compartimos con ustedes información acerca de la obesidad, en ésa entrada les explicábamos que uno de los objetivos de este sitio es que se forme la conciencia, sí, la conciencia de las cosas que pasan ahora, en nuestro entorno, en particular de nuestro país. Ahora hablaremos de otro tema relacionado con la salud: la diabetes.

Veamos un poco de cifras... Según la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) en México la población aproximada de personas con diabetes asciende entre 6.5 y 10 millones de personas , según se calcula que de este universo de personas casi dos millones aún no saben que padecen esta enfermedad. Se calcula que el 7% de la población general en México la padece, está presente en 21% de habitantes entre 65 a 74 años. Además, en 13% de la población general se presentan estados de intolerancia a la glucosa y “prediabetes”.

Ante este abrumador panorama, nos podemos preguntar: ¿Hay forma de darle pelea a ésta enfermedad? La respuesta es que sí, personas que se han hecho la misma pregunta se han contestado: Yo puedo hacer algo para mejorar la situación. En este momento investigadores del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM que contestaron afirmativamente a la pregunta, están haciendo realidad un paso importantísimo para el combate de la enfermedad.

La aportación del Laboratorio de Detección Molecular en la Facultad de Ciencias-UNAM consiste en el desarrollo de un detector que funcionará como un alcoholímetro, con él se podrá identificar en el aliento sustancias indicativas de diabetes, como la cetona. ¿No seria fantástico que se pudiera identificar y tratar este padecimiento desde sus inicios, para así poder salvar y elevar la calidad de vida de los pacientes? 

El periódico El Universal realizó una entrevista al equipo,y un reportaje gráfico, en esta entrevista se dan mejor los detalles del proyecto, para leer la nota completa, visiten ésta página, para ver el reporte gráfico, dar clic AQUÍ. Este es gran trabajo el que se realiza en el Laboratorio de Detección Molecular junto con el Hospital General, y es un ejemplo de los alcances de la investigación e innovación que se puede cristalizar en México.

Y, bueno,para concluir, independientemente de los avances para el combate a esta enfermedad, la prevención de la diabetes en una población en la que la genética nos predispone, es de vital importancia para mejorar la calidad de vida en México.



Gracias por su visita y comentarios!!
Disculpen si no se ha podido actualizar de una forma más constante el blog.
CIENCIA LIBRE




Para los pequeños curiosos: ¿Contrarios?Un libro para ejercitar el arte de pensar.


Ya que estamos en estas fechas festivas y muchísimas personas acostumbran regalar cosas, ¿por qué no regalamos un libro? En todas las edades y condiciones, un libro siempre es un buen detalle. Para los pequeños, tenemos ésta especial recomendacion: ¿Contrarios? Un libro para ejercitar el arte de pensar. Veamos lo que dicen los autores Oscar Brenifier y Jacques Després de él:

Aprendemos de los contrarios desde que somos muy pequeños.
Desde la edad más temprana descubrimos que las ideas se oponen y se comprenden una gracias a la otra: lo alto es lo contrario a lo bajo, lo frío de lo caliente, la oscuridad de la luz.
Cuando crecemos, nuestro pensamiento se vuelve más sutil, es capaz de comprender nociones más abstractas, ideas más complejas. Pero siempre continua necesitando de los contrarios, ya que estas oposiciones universales estructuran nuestro espíritu, le permiten reflexionar y nos ayudan a ser un niño o un gran filósofo. ¿Cómo concebir al espíritu sin oponerlo al cuerpo, al infinito sin oponerlo al finito, al ser sin oponerlo a la apariencia?
Este libro muestra que en cada una de estas parejas siempre necesitamos por igual a dos contrarios, incluso si uno nos parece más evidente o más importante, incluso si uno nos asusta o nos parece impensable. A veces, intentamos escapar de esta tensión fusionando los contrarios, olvidándolos, decretándolos como complementarios- y,¿por qué no?...
La lectura de esta obra es una meditación que nos invita, a través de los textos e imágenes, a descubrir el placer de entrever la unidad del ser a través de las oposiciones y llegar a los límites de nuestro pensamiento.
Es un placer que que podemos experimentar en todas las edades de la vida.

Muchas gracias por su visita, sus comentarios y recomendaciones hacen que hagamos más suyo éste blog.
¡¡Felices fiestas!!

IV Aniversario de la Casa de las Ciencias de Oaxaca

Desde que se constituyó en el año del 2007, La Casa de las Ciencias de Oaxaca es un espacio para convivir y participar en experiencias para la formacion cientifica, recrear el quehacer cientifico, establecer encuentros con los cientificos para conocer las versiones de los problemas actuales y los fines que posibiliten pensar, preguntar, aprender, construir y hacer en la perspectivas de las ciencias.
Este proyecto propone dos grandes lineas de trabajo:
  • La divulgación de la ciencia, trata de vincular a los cientificos con las comunidades y la población.
  • La alfabetización cientifica y tecnologica, propone analizar y reflexionar las orientaciones pedagogicas y didacticas de la formación escolar en la perspectiva del pensamiento científico.
Ahora, la Casa de las Ciencias cumple cuatro años y se realizaran distintas actividades para su celebración los dias 9,10 y 11 de noviembre.
Miercoles 9 de noviembre del 2011
  • INAUGURACIÓN 9:00 horas
  • CONFERENCIA 10:00 A 11:30 horas
  • EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 11:30 a 12:00 horas
  • SEGUNDA CONFERENCIA 12:00 a 13:00 horas
Jueves 10 de noviembre del 2011
  • CONFERENCIA 10:00 a 11:00 horas
  • INAUGURACIÓN DEL JARDIN EDUCATIVO 11:30 a 12:00horas
  • PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA CUEVA DE LAS FLORES 12:00 horas
  • CAFÉ CIENTÍFICO: LA CONVERSACIÓN EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 18:00 a 19:00 horas
Viernes 11 de noviembre del 2011
  • CONFERENCIA 9:30 A 10:30 horas
  • FORO: LA CIENCIA EN PREESCOLAR 11:00 a 13:00 horas
  • PRESENTACIÓN DE LA REVISTA No. 0 DE LA CaCiO 18:00 a 20:00 horas
¡Los esperamos!

¡FELIZ CUMPLEAÑOS CIENCIA LIBRE!

¡¡Bueno!! ¡Henos aquí! ¡Ya dos años!

Cuando inició este blog lo creamos pensando en que fuera una ventana de difusión para la Escuela de Ciencias de la UABJO a la cual pertenecemos... Nosotros (me refiero a Tyrant y a mí, Cabmar) y algunos otros nos entusiasmamos mucho con la idea, todos queríamos subir algo, publicar, comentar, revisar,  en fin ¡¡¡parecíamos niños en 6 de enero!!! Jajaja.

Pero... Como todo juguete, también el blog fue perdiendo interés... Además de las tareas, el trabajo, algunos inconvenientes en la vida personal, el subir y actualizar el blog se volvió una tarea más pesada. De aquel gran entusiasmo, de aquel crisol de ideas (citando a algun ex-editor del blog jajaja) pues solo quedamos Tyrant y yo, pero en ningún momento decayó tanto nuestro ánimo como para abandonar por completo el blog, saber que hay personas que pueden sacarle provecho a lo que escribimos, que hay quienes nos comentan y nos preguntan cosas, o el simple hecho de tener la oportunidad de ser nosotros y escribir lo que pensamos y lo que aprendemos ha hecho que sigamos adelante con éste proyecto.

En dos años hemos tenido muchas satisfacciones gracias al blog, sabemos también que aún queda mucho que aprender, que poder transmitir, que mostrar y compartir.
Ahora reviviendo un poco como iniciamos con el blog, recordemos la primera entrada publicada del blog:

15 de Septiembre del 2009
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
En -casi- todas partes los patrones de la naturaleza son los mismos, las mismas leyes físicas aplican en el espacio, he ahí la importancia de conocerlas.
Apenas empezamos a comprender nuestro Universo, el cual es rico en misterios, darlos a conocer: nuestra misión, perseguir la verdad sea cual sea: nuestro objetivo, y la astronomía sera nuestra senda.

Ahora, después de dos años podemos decir que seguimos con ánimo para seguir con éste proyecto. Y como en todo buen cumpleaños ¡¡¡queremos pastel!!!






Muchísimas gracias por su visita, y esperamos que compartan con nosotros los siguientes cumpleaños de nuestro blog, de su blog, Ciencia Libre.

4RUFO


4ta. Reunión Universitaria de Fotónica y Óptica

La Reunión Universitaria de Fotónica y Óptica (RUFO) nace con la idea de reunir investigadores, tecnólogos y estudiantes del área de óptica y áreas afines para intercambiar ideas y gestar posibles proyectos de investigación. El objetivo ha sido mantener una estrecha y efectiva colaboración entre los investigadores de la zona centro-occidente, y fomentar la creación de Redes de Cuerpos académicos región.

La Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica de la Universidad de Guanajuato y la Secretaría de Educación Pública (PROMEP) convocan a la 4ta. Reunión Universitaria de Fotónica y Óptica (4RUFO2011), el cuál se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, los días 23, 24, y 25 de noviembre del 2011.
Dejamos la pagina oficial 4RUFO para que los interesados a éstos temas.

¡¡Gracias por su visita!!

LOS 5 SECRETOS DEL OFICINISTA

El documental Los 5 secretos del oficinista, realizado por miembros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es considerado una de las mejores cintas de difusión científica del 2010.
Con duración de 52 minutos, en la película se narra la historia de un empleado de la oficina de patentes en Berna, Suiza, quien en 1905 envió a una prestigiosa revista alemana de física cinco artículos que actualmente son considerados una especie de acta de nacimiento de la visión moderna del universo.El oficinista era Albert Einstein.

Los universitarios responsables de este trabajo son: Alberto Nulman, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras; Ana Luisa Montes de Oca, egresada del CUEC; Alejandro Corichi, investigador del Instituto de Matemáticas, Unidad Morelia, y Alberto Güijosa, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares.


Aquí la parte uno de este documental:



Esperamos les guste...
¡¡¡¡GRACIAS POR SU VISITA!!!!

¡Noche de las Estrellas 2011!





El sábado 26 de febrero de 2011 se llevará a cabo la tercera edición de la Noche de las ESTRELLAS, una fiesta astronómica organizada simultáneamente en más de 30 sedes y por más de 200 instituciones en toda la República Mexicana, en colaboración con el hermano país de Francia a través de su embajada en México y la red de Alianzas Francesas.

Con el fin de promover la divulgación científica y acercar a la sociedad a la ciencia, desde hace tres años se lleva a cabo en Oaxaca, LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS. En esta ocasión, el tema principal es el año Internacional de la Química; por lo cual, este festival será enfocado a las observaciones astronómicas y la relación que tiene con este importante espacio académico, sin dejar a un lado áreas como la Física, Matemáticas, entre otras.
Habrá talleres interactivos de Ciencia el sábado 26 de febrero en la Plaza de la Danza en un horario de 16 a 21 horas.

Página AQUÍ
Sitio Oficial AQUÍ
Blog AQUÍ

¡Esperamos su asistencia!

TO ILUIKATL: Nuestro Cielo




To Iluikatl (nuestro cielo en náhuatl), es el radiotelescopio más grade de su tipo en el mundo y esta en nuestro país.

Lo que nació como una idea lejana hace casi 20 años y se autorizó en 1994 se consolidó en este 2010. Un radiotelescopio es funcionalmente similar a un telescopio, solo que en vez de captar luz de los cuerpos celestes, capta emisiones de radio.

To Iluikatl es el nombre que se le ha dado con cariño a este mega aparato que se instaló en la cumbre de la Sierra Negra, en el parque Nacional Pico de Orizaba perteneciente al municipio de Atzitzintla, Puebla. Este lugar fue seleccionado debido a la privilegiada visibilidad que se tiene del cielo desde ese lugar, además de que representa un punto medio en la geografía del país, ¡casi casi en el ombligo de México!

Tanto la planeación como la construcción del To Iluikatl, se ha realizado en colaboración entre el INAOE de México y la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos, y hasta ahora se han invertido cerca de mil 550 millones de pesos en este magno proyecto.

¡Imagínate!, construirlo ha sido un gran reto debido a la elevada altura en la que se encuentra,prácticamente en la punta del cerro, en donde las condiciones del terreno son irregulares y las condiciones climáticas sumamente extremosas.

¿Para qué servirá? Por sus características técnicas, este aparato podrá estudiar a detalle los procesos que dan lugar a la formación de estrellas y sistemas planetarios, también aportará vistas de galaxias tan lejanas que se localizan en las regiones frías del Universo, razón por la que la milimétrica radiación que emiten ha tardado más de 13 mil 200 millones de años en llegar a la
Tierra, y estudiará la química de las nubes interestelares.

Los científicos planean utilizar también el Gran Telescopio para observar con mayor exactitud los fenómenos posteriores al Big Bang, para conocer más acerca de los hoyos negros y otros fenómenos cercanos al origen de nuestro Universo, que hasta la fecha prevalecen como misterios para el ser humano.

Según lo informa el INAOE, no pretenden encontrar cuerpos celestes nuevos, sino ampliar la información y hallazgos de cualquier objeto interestelar, además de que este moderno aparato será utilizado también en la investigación especializada en la medicina y en las comunicaciones.

To Iluikatl: Nuestro cielo,también en serie nos mostrará los aspectos más importantes del Gran Telescopio Milimétrico que se transmite por el canal 52MX cada sábado.






FUENTES: COECYT, EL UNIVERSAL, UNAM

¿Arte o geometría?



Los artistas modernos juegan con las figuras geométricas, las combinan, las sobreponen, la iluminan y prácticamente les dan vida.

Usualmente se identifica lo abstracto con lo frío y lo inhumano, con aquello que se piensa pero no se siente.

También se identifica lo abstracto con la ciencia, y se piensa a las matemáticas como la más abstracta de las ciencias.

La capacidad de abstraer, sin embargo, es la más humana de la capacidades, la que más nos distingue de los animales.

La abstracción no es alejarse de la realidad, por el contrario, en la ciencia, la abstracción es tratar de entender la realidad para poder sentirla conscientemente, en el arte, el llamado arte abstracto, es el intento de expresar lo más profundo del ser humano, eso que uno no puede expresar, con palabras, ni con retratos, ni con paisajes...


Santillana Matemáticas 3

¡¡¡Gracias por su visita!!!
viernes, noviembre 26, 2010

El Príncipe de las Matemáticas

Esta es la historia de un príncipe, pero no es un cuento de hadas. En los cuentos de hadas las cosas suceden milagrosamente, los príncipes pelan contra dragones y los vencen con espada mágicas o mantos que los vuelven invulnerables.En cambio, el príncipe de nuestra historia luchaba con otras armas y contra otra clase de dragones.

La historia comienza en una pequeña casa del poblado de Brunswick, Alemania, un día de abril de 1977. Ahí, en una familia humilde, nació Karl Friedrich Gauss, quien más tarde será llamado el Príncipe de las Matemáticas.

El caso de este hombre es poco común. Todos los seres humanos tenemos la capacidad necesaria para comprender cómo es el mundo que nos rodea, pero no todos sabemos ver "las cosas de manera diferente", Gauss poseía ese talento envidiable para poder arrancar a la naturaleza sus secretos.

Su capacidad de penetrar en el mundo del as ideas se manifestó desde su niñez. Cuando tenía diez años, asistía a una escuela rural que dirigía un tiránico maestro apellidado Büttner. Este gustaba de poner complicados problemas a sus alumnos. En cierta ocasión, les pidió que sumaran del 1 al 1000, 1+2+3+4+5+...+1000. Pues bien, resulta que minutos después que el maestro había planteado el problema, Gauss se levantó y colocó su pizarra sobre el escritorio. "Ligget se", debió decir el pequeño Karl Friedrich en su dialecto, esto es: "Ya está". El resultado era absolutamente correcto y el tiránico Büttner tuvo que aceptar que tenía un alumno extraordinario.

Lo que hizo Gauss con el problema fue pensarlo de manera diferente. Mientras sus compañeros hacían sumas, el pequeño Karl Friedrich buscó una fórmula más simple y rápida. Y la encontró: para obtener el resultado de la suma del 1 al 1000 basta con multiplicar 1000 por 1001 y luego dividir el resultado entre 2. Este razonamiento fue el principio de una larga cadena de estudios que en su vida adulta, Gauss convirtió en una de las partes más importantes de las matemáticas modernas: las Series.

Gauss incursionó en la Física y en la Astronomía. Cuando estudió los fenómenos electromagnéticos, su habilidad lo condujo a comprender que éstos se pueden interpretar matemáticamente; entonces, dio forma a muchas ecuaciones que más tarde, en manos de otros hombres de ciencia, desenmascararían los secretos de la electricidad y magnetismo.

Como astrónomo era sorprendente. Cuando Giuseppe Piazzi descubrió la existencia del planetoide Ceres, el primer día del siglo XIX, la vida de Gauss dio un giro. Nuevamente abordó el problema de una manera poco común y calculó la órbita de ese cuerpo celeste.

El príncipe de las Matemáticas también tenía pasatiempos. Entre sus experimento llegó a diseñar el primer telégrafo eléctrico, que probó repetidas veces ayudado por uno de sus colaboradores.
Así pues, Gauss vivió bien sus 78 años de existencia. Nunca fue un príncipe de cuanto de hadas ni dejó de ser modesto y reservado. Sin embargo, los dragones que él venció: los hechos que la naturaleza no nos muestra, le concedieron la misma eternidad que tienen los grandes héroes.



¡Gracias por su visita!

Fuente:Chispa No 155
Enrique Martínez Limón
Ilustración: Jazmín Velasco

¡Feliz Cumpleaños CIENCIA LIBRE!


¡Primer Aniversario de Ciencia Libre!
¡Ciencia Libre ha cumplido ya un año!
¡Muchísimas gracias por sus comentarios, por sus visitas, gracias por recomendarnos, por seguirnos!
domingo, septiembre 26, 2010

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -