Mostrando entradas con la etiqueta divulgación científica. Mostrar todas las entradas
Celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica: El Legado de Carl Sagan
Hoy, 28 de septiembre, marcamos un día especial en el calendario de Ciencia Libre, y no es solo por el inicio de otoño, sino porque estamos celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica. ¿Por qué hoy? Porque un 28 de septiembre, hace años atrás, comenzaron las transmisiones de una serie que dejó una huella imborrable en la historia de la divulgación científica: 'Cosmos', presentada por el inolvidable Carl Sagan.
Carl Sagan, un astrónomo y divulgador científico que ganó un premio Pulitzer, nos llevó a un viaje cósmico a través de las estrellas y galaxias en 'Cosmos', una serie de televisión que se emitió entre 1980 y 1981. Su carisma y pasión por la ciencia hicieron que la serie se convirtiera en la más vista en la televisión pública de Estados Unidos y alcanzara a más de 500 millones de personas en todo el mundo.
Quienes tuvimos la fortuna de ser niños en los años 90 y ver 'Cosmos', recordamos cómo Carl Sagan nos transmitía no solo conocimiento científico, sino también una profunda conexión con el cosmos. Sus palabras nos llenaban de paz, esperanza y gratitud por formar parte de este vasto universo. Podíamos ver la armonía en sus ojos y manos mientras explicaba conceptos complejos de la física, la astronomía y la biología.
Su legado no se limita solo a la televisión, sino que se extiende a sus libros, incluyendo la icónica novela 'Contacto', que exploró el tema del contacto con una civilización extraterrestre inteligente. En 'Contacto', Sagan tejió una trama fascinante que se entrelaza con conceptos científicos fundamentales, desde las leyes de la física de Newton hasta las teorías de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Planck.
Para honrar la memoria de Carl Sagan y su impacto duradero en la divulgación científica, el 28 de septiembre se ha convertido en el Día Internacional de la Cultura Científica. Ciencia Libre, inspirado por el legado de Sagan, se enorgullece de seguir sus pasos. Al igual que él, buscamos llevar la ciencia a un público más amplio, inspirando a las mentes jóvenes y avivando la pasión por el conocimiento.
En este día, recordamos a Carl Sagan como un pionero que nos recordó nuestra posición en el universo y la belleza de la ciencia. Sigamos su ejemplo y compartamos el regalo del conocimiento científico con el mundo, promoviendo la cultura científica y celebrando la maravilla del cosmos que todos compartimos. ¡Feliz Día Internacional de la Cultura Científica!
Feliz cumpleaños a Marie Curie
Día Internacional de Ada Lovelace
- El el Departamento de Estados Unidos creó un lenguaje de programación basándose en Pascal y lleva por nombre Ada.
- Microsoft utiliza un retrato de Ada Lovelace como marca de autenticidad de los certificados de licencia de Windows.
- Se le ha considerado como la Madre de la Programación
100 AÑOS DE LA RELATIVIDAD GENERAL
Hoy 25 de noviembre de 2015 se cumplen exactamente 100 años de que Albert Einstein presentará a la Academia Prusiana un artículo que fundamentó la Teoría de la Relatividad General. En ese artículo aparecieron sus ecuaciones de campo gravitatorio y a partir de entonces y con el paso del tiempo esta teoría también influyó en la cosmogonía que tenemos actualmente. Podríamos decir entonces, que un día como hoy nuestra forma de ver el universo cambió.
World Space Week
La Semana Mundial del Espacio se esta celebrando en estos días, del 4 al 10 de Octubre desde 1999 se han realizado más de 1400 eventos en 80 países. Este 2014 el tema es: "Espacio: Guiando tu camino". Para saber más sobre esta celebración mundial les dejamos AQUÍ en link.
Cosmos V 2.0

¡La Ciencia es divertida!

Nebulosas en 3D
La Noche de las Estrellas. El Universo Maya
Recordando un poco la historia de La Noche de las Estrellas, les cuento: este es un evento a nivel nacional que busca promover la ciencia a través de la observación del cielo, es la cuarta ocasión que se celebra, y cada año la Noche de las Estrellas ha tenido un tema en el cual giran las actividades, en el 2009 el tema fue "El cielo de nuestros antepasados", en el 2010 "Nuestro Universo en movimiento", en el 2011 "¡Haz química con el Universo!" y este 2012 el tema es "El Universo Maya".
Nosotros personalmente recomendamos asistir a este evento, ya que es una oportunidad para acercarnos a la astronomía, y se extiende a la ciencia en general por que no sólo hay observaciones, sino también conferencias, talleres y concursos que no se limitan a la astronomía.
Bueno, ojalá puedan asistir, si quieren ver la sede más cercana a ustedes les dejo la pag oficial: La Noche de las Estrellas
¡Muchas gracias por su visita, déjennos sus comentarios!
Diabetes en México, ¿cómo detectarla?
Y, bueno,para concluir, independientemente de los avances para el combate a esta enfermedad, la prevención de la diabetes en una población en la que la genética nos predispone, es de vital importancia para mejorar la calidad de vida en México.
Gracias por su visita y comentarios!!
Disculpen si no se ha podido actualizar de una forma más constante el blog.
Para los pequeños curiosos: ¿Contrarios?Un libro para ejercitar el arte de pensar.

IV Aniversario de la Casa de las Ciencias de Oaxaca
- La divulgación de la ciencia, trata de vincular a los cientificos con las comunidades y la población.
- La alfabetización cientifica y tecnologica, propone analizar y reflexionar las orientaciones pedagogicas y didacticas de la formación escolar en la perspectiva del pensamiento científico.
Miercoles 9 de noviembre del 2011
- INAUGURACIÓN 9:00 horas
- CONFERENCIA 10:00 A 11:30 horas
- EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 11:30 a 12:00 horas
- SEGUNDA CONFERENCIA 12:00 a 13:00 horas
- CONFERENCIA 10:00 a 11:00 horas
- INAUGURACIÓN DEL JARDIN EDUCATIVO 11:30 a 12:00horas
- PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA CUEVA DE LAS FLORES 12:00 horas
- CAFÉ CIENTÍFICO: LA CONVERSACIÓN EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA 18:00 a 19:00 horas
- CONFERENCIA 9:30 A 10:30 horas
- FORO: LA CIENCIA EN PREESCOLAR 11:00 a 13:00 horas
- PRESENTACIÓN DE LA REVISTA No. 0 DE LA CaCiO 18:00 a 20:00 horas
¡FELIZ CUMPLEAÑOS CIENCIA LIBRE!

4RUFO

¡¡Gracias por su visita!!
LOS 5 SECRETOS DEL OFICINISTA
Aquí la parte uno de este documental:
¡Noche de las Estrellas 2011!

El sábado 26 de febrero de 2011 se llevará a cabo la tercera edición de la Noche de las ESTRELLAS, una fiesta astronómica organizada simultáneamente en más de 30 sedes y por más de 200 instituciones en toda la República Mexicana, en colaboración con el hermano país de Francia a través de su embajada en México y la red de Alianzas Francesas.
Con el fin de promover la divulgación científica y acercar a la sociedad a la ciencia, desde hace tres años se lleva a cabo en Oaxaca, LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS. En esta ocasión, el tema principal es el año Internacional de la Química; por lo cual, este festival será enfocado a las observaciones astronómicas y la relación que tiene con este importante espacio académico, sin dejar a un lado áreas como la Física, Matemáticas, entre otras.
Habrá talleres interactivos de Ciencia el sábado 26 de febrero en la Plaza de la Danza en un horario de 16 a 21 horas.
Página AQUÍ
Sitio Oficial AQUÍ
Blog AQUÍ
¡Esperamos su asistencia!
TO ILUIKATL: Nuestro Cielo

To Iluikatl (nuestro cielo en náhuatl), es el radiotelescopio más grade de su tipo en el mundo y esta en nuestro país.
Tierra, y estudiará la química de las nubes interestelares.
Los científicos planean utilizar también el Gran Telescopio para observar con mayor exactitud los fenómenos posteriores al Big Bang, para conocer más acerca de los hoyos negros y otros fenómenos cercanos al origen de nuestro Universo, que hasta la fecha prevalecen como misterios para el ser humano.
Según lo informa el INAOE, no pretenden encontrar cuerpos celestes nuevos, sino ampliar la información y hallazgos de cualquier objeto interestelar, además de que este moderno aparato será utilizado también en la investigación especializada en la medicina y en las comunicaciones.

FUENTES: COECYT, EL UNIVERSAL, UNAM
¿Arte o geometría?

El Príncipe de las Matemáticas

La historia comienza en una pequeña casa del poblado de Brunswick, Alemania, un día de abril de 1977. Ahí, en una familia humilde, nació Karl Friedrich Gauss, quien más tarde será llamado el Príncipe de las Matemáticas.
El caso de este hombre es poco común. Todos los seres humanos tenemos la capacidad necesaria para comprender cómo es el mundo que nos rodea, pero no todos sabemos ver "las cosas de manera diferente", Gauss poseía ese talento envidiable para poder arrancar a la naturaleza sus secretos.
Su capacidad de penetrar en el mundo del as ideas se manifestó desde su niñez. Cuando tenía diez años, asistía a una escuela rural que dirigía un tiránico maestro apellidado Büttner. Este gustaba de poner complicados problemas a sus alumnos. En cierta ocasión, les pidió que sumaran del 1 al 1000, 1+2+3+4+5+...+1000. Pues bien, resulta que minutos después que el maestro había planteado el problema, Gauss se levantó y colocó su pizarra sobre el escritorio. "Ligget se", debió decir el pequeño Karl Friedrich en su dialecto, esto es: "Ya está". El resultado era absolutamente correcto y el tiránico Büttner tuvo que aceptar que tenía un alumno extraordinario.
Lo que hizo Gauss con el problema fue pensarlo de manera diferente. Mientras sus compañeros hacían sumas, el pequeño Karl Friedrich buscó una fórmula más simple y rápida. Y la encontró: para obtener el resultado de la suma del 1 al 1000 basta con multiplicar 1000 por 1001 y luego dividir el resultado entre 2. Este razonamiento fue el principio de una larga cadena de estudios que en su vida adulta, Gauss convirtió en una de las partes más importantes de las matemáticas modernas: las Series.
Gauss incursionó en la Física y en la Astronomía. Cuando estudió los fenómenos electromagnéticos, su habilidad lo condujo a comprender que éstos se pueden interpretar matemáticamente; entonces, dio forma a muchas ecuaciones que más tarde, en manos de otros hombres de ciencia, desenmascararían los secretos de la electricidad y magnetismo.
Como astrónomo era sorprendente. Cuando Giuseppe Piazzi descubrió la existencia del planetoide Ceres, el primer día del siglo XIX, la vida de Gauss dio un giro. Nuevamente abordó el problema de una manera poco común y calculó la órbita de ese cuerpo celeste.
El príncipe de las Matemáticas también tenía pasatiempos. Entre sus experimento llegó a diseñar el primer telégrafo eléctrico, que probó repetidas veces ayudado por uno de sus colaboradores.
Así pues, Gauss vivió bien sus 78 años de existencia. Nunca fue un príncipe de cuanto de hadas ni dejó de ser modesto y reservado. Sin embargo, los dragones que él venció: los hechos que la naturaleza no nos muestra, le concedieron la misma eternidad que tienen los grandes héroes.
¡Gracias por su visita!
Fuente:Chispa No 155
Enrique Martínez Limón
Ilustración: Jazmín Velasco