Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Diabetes en México, ¿cómo detectarla?
Y, bueno,para concluir, independientemente de los avances para el combate a esta enfermedad, la prevención de la diabetes en una población en la que la genética nos predispone, es de vital importancia para mejorar la calidad de vida en México.
Gracias por su visita y comentarios!!
Disculpen si no se ha podido actualizar de una forma más constante el blog.
Para los pequeños curiosos: ¿Contrarios?Un libro para ejercitar el arte de pensar.

Encélado también alberga agua!!!
"Sin embargo, si estamos en lo correcto, hemos ampliado drásticamente la diversidad de ambientes en el sistema solar en los que podríamos encontrar tal vez, condiciones adecuadas para los organismos vivos", dijo Porco.
Las imágenes de alta resolución obtenidas por la nave Cassini muestran helados chorros y altas columnas de vapor lanzando grandes cantidades de partículas a gran velocidad.
Los chorros podrían estar haciendo erupción desde bolsas de agua líquida a más de 0 grados Celsius, cercanas a la superficie; una especie de versión fría del géiser Old Faithful (El Viejo Fiel) en Yellowstone
"Otras lunas en el sistema solar tienen océanos de agua líquida cubiertos por kilómetros de corteza helada", dice el Dr. Andrew Ingersoll, miembro del equipo de imágenes y científico atmosférico del Instituto de Tecnología de California en Pasadena.
"La diferencia aquí, es que las bolsas de agua líquida pueden estar a no más de unas cuantas decenas de metros bajo la superficie".
"Cuando la Cassini se acercaba a Saturno, descubrimos que el sistema del planeta está lleno de átomos de oxígeno. En ese momento no teníamos ninguna idea sobre el origen del oxígeno", dice la Dra. Candy Hansen, científica de la Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena.
"Ahora sabemos que Encelado está escupiendo moléculas de agua, las cuales se separan en oxígeno e hidrógeno", informó la NASA.
Con información de "El Universal".
¿Habrá vida en Titán?
Los datos publicados por la revista Science es la última misión de la Cassini-Huygens, un proyecto de las agencias espaciales estadounidense, europea e italiana que incluye el orbitador y la sonda Huygens, la mayor y más compleja nave interplanetaria construida hasta la fecha. Los mismos confirman que la variación estacional observada en la tasa de rotación, sólo podía existir si un océano líquido existiera bajo la corteza de la segunda mayor luna del sistema solar. Se sospecha que estos océanos profundos también se encuentran en otros tres satélites del sistema solar: Ganímedes, Callisto y Europa.
En muchos aspectos Titán es lo más parecido a la tierra de los primeros orígenes que se puede encontrar en nuestro sistema solar, y los científicos ya han pedido la extensión del proyecto de la Cassini o el regreso a la luna con misiones de globos instrumentales y robots exploradores.
EN la imagen de arriba podemos ver lagos de hidrocarburos, pues la temperatura en Titán desciende hasta -180ºC, muy fría para permitir la existencia de agua líquida, sin embargo, algunos científicos han propuesto que algunos tipos de microorganismos exóticos podrían vivir en esos lagos de hidrocarburos. Se cree que esos lagos son una mezcla de metano y etano líquidos.
Así, Titán está en la mira de las futuras misiones de astrobiología, al igual que nuestro vecino, Marte.