Mostrando entradas con la etiqueta CERN. Mostrar todas las entradas

Gravedad y Branas

Acabamos de subtitular un video que explica de forma muy bonita la gravedad y las 1-branas. ¿1-branas? Sip, las 1- branas son las famosas cuerdas, de la teoría de cuerdas, y más recientemente, de la Teoría-M, la que se espera que unifique todas las fuerzas, así como la mecánica clásica, la relativista, y la cuántica en una sola teoría que las explique eficazmente.

Veamos de que se trata.


Sí existen partículas más rápidas que la luz: CERN

Tal y como se publicó en El Universal esta mañana:

Los responsables del experimento OPERAconfirmaron haber constatado la existencia deneutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajaron a velocidad superior a la de la luz, algo que la física considera imposible hasta la fecha.
"Las mediciones indican una velocidad de los neutrinos, superior a la de la velocidad de la luz", dijo Dario Auterio, miembro del Instituto de Física de Lyon (Francia) e integrante de OPERA quien publicó los resultadosdel experimento.
Ante un seminario reunido en la sede del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Auterio añadió que después de muchas evaluaciones "no podemos explicar los efectos observados en términos de las incertidumbres sistemáticas conocidas".
En medio de una gran expectación, Auterio presentó ante el seminario los resultados obtenidos en el marco de OPERA, una serie de pruebas físicas para medir la oscilación de los neutrinos, consistente en lanzar haces de estas partículas desde el CERN al laboratorio de Gran Sasso (Italia), a 730 kilómetros de distancia.
"Los resultados de los análisis realizados indican la llegada de neutrinos antes de tiempo con respecto a lo computado, asumiendo como cierta la velocidad de la luz", explicó el físico en sus conclusiones, que basó en una amplia base de pruebas científicas.
"Las mediciones se han apoyado en una larga acumulación de estadísticas en OPERA, en el entorno de 16 mil operaciones, en el marco de una campaña geodésica precisa y de una serie de mediciones calibradas llevadas a cabo con técnicas diferentes y complementarias", agregó el científico italiano.
Los autores del experimento ofrecieron los datos y evitaron hacer interpretaciones más avanzadas, manifestando únicamente que el resultado ofrece una serie de "mediciones intrigantes".
La noticia circulaba desde hacía días en círculos científicos y en internet, ante lo que el CERN pidió hoy cautela antes de sacar conclusiones y subrayó que son necesarias nuevas investigaciones.
La confirmación definitiva de que la de la luz no es la máxima velocidad cósmica echaría por tierra uno de los fundamentos básicos de las ciencias físicas y del trabajo teórico de Albert Einstein.
"Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme", señaló en las últimas horas en un comunicado el laboratorio de física más importante del mundo.
El CERN recordó que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz "no concuerda con las leyes de la naturaleza" que son consideradas actualmente como ciertas, pero reconoció que es así como la ciencia avanza, "derribando las paradigmas establecidos".
"Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del (experimento) OPERA como una modificación de la teoría de Einstein", recalcó el CERN, que insistió en la necesidad de buscar nuevas medidas.
¿Qué les parece? Nos estamos enfrentando a uno de los descubrimientos más grandes (de confirmarse con posteriores experimentos) en la física moderna, y no sólo eso, en toda la historia de la física. Parece que habrá que ajustar la Teoría de la Relatividad para explicar este suceso que sin duda tendrá muchas, muchas repercusiones. Aquí está el artículo de la revista Science por si quieren darle una leída, mientras, esperaremos próximos experimentos y nuevos resultados, pues si es verdad que los neutrinos viajan más rápido que la luz, este experimento deberá ser reproducible.
viernes, septiembre 23, 2011

¿Algo más rápido que la luz? ¡Quizás!

Pues parece que la ya famosa constante de la velocidad de la luz, c, dejó de ser la velocidad más rápida a la que puede viajar algo. Según un grupo de científicos que trabajan en el proyecto OPERA en el CERN, midió la velocidad que tardó un haz de neutrinos en llegar del CERN (en Ginebra, Suiza) al Gran Sasso Laboratory (en gran Sasso, Italia) y sorpresa: el haz tardó 60 nanosegundos menos de lo que la luz hubiera tardado. Se lanzaron unos 15 mil rayos de neutrinos en un período de tres años para dar con estas conclusiones.

El recorrido del neutrino
¿Neutrinos? ¿Nanosegundos? Todo suena a salido de una novela de ciencia ficción pero les explicaremos brevemente que son:

  • Un neutrino es una partícula subatómica de tipo fermiónica, es decir, de esas que constituyen a la materia, según el modelo estándar. No obstante, los neutrinos casi no interaccionan con la materia y la atreviesan sin perturbarla. Fueron propuestos por allá de 1930 por Wolfgang Pauli, para compensar la pérdida de energía que se ocasionaba en la desintegración beta de los neutrones. Se consideraba una partícula sin masa pues las estimaciones hechas predicen una masa diez mil veces menor que la del electrón, y desde el punto de vista cosmológico se creía que viajaban a velocidades cercanas a la de la luz. Vaya sorpresa.
  • Ahora, un nanosegundo es la mil millonésima parte de un segundo, una cantidad insignificante en la vida diaria, pero que en cuestiones relativistas tiene gran importancia. Así, la luz viaja 30cm en un nanosegundo Imagínense llegar 60 nanosegundos antes que la luz, eso significaría tener una ventaja de 1800cm, o 18 metros sobre la luz. Lo suficiente para ganarle en una carrera.
"Es un sencillo tiempo de vuelo de medición. Nosotros medimos la distancia y el tiempo, y tomamos la relación para obtener la velocidad, tal y como lo aprendió en la escuela secundaria"
dijo a la revista Science el portavoz del experimento, Antonio Ereditato. Además hizo énfasis al informar que el margen de error es de 10 nanosegundos, y que pidieron a físicos de todo el mundo que analicen los datos que arrojó el experimento. No sería la primera vez que alguien se equivoca, y en la ciencia es sopa de todos los días.
"Tenemos mucha confianza en nuestros resultados. Hemos revisado y re-revisado por cualquier cosa que pudiera haber afectado nuestras mediciones sin encontrar nada.[...] Es demasiado pronto para declarar que la teoría de la relatividad está mal. Yo nunca diría eso. Por el contrario, es un curioso resultado que no se puede explicar, por lo que se pide a la comunidad examinar. Nos vemos obligados a decir algo. No lo podía esconder bajo la alfombra porque eso sería deshonesto."
Estos resultados serán presentados mañana durante un seminario en el CERN, donde al fin se sabrá si el hallazgo es realmente nuevo, o si fue un error sistemático en el experimento. Esperemos más noticias, y si surge un hallazgo que cambiara los paradigmas del Universo lo reportaremos tan pronto como nos llegue la noticia, y si no, nos leemos el lunes.
¡Saludos!

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -