Mostrando entradas con la etiqueta química. Mostrar todas las entradas

Acercar la Ciencia a los Niños.

Los niños son el futuro, eso ya está dicho. ¿Pero por qué en México los tratamos tan mal? Es decir, no nos referimos a violencia física, ni siquiera a violencia psicológica, sino a violencia "científica", que de ahora debería ser considera un delito por igual.

En una conferencia el día viernes 11 de Noviembre del año en curso, el Dr. Mario Molina, Premio de Nobel en Química de 1995, nos recordó lo importante que es acercar la ciencia a los niños.

Compartimos con ustedes la nota, tal y como apreció en El Universal hace unos días:

Mario Molina, Premio Nobel de Química, urgió a los profesores y a las autoridades de educación del país a acercar a los niños al aprendizaje mediante la aplicación del método científico y a cambiar el sistema de enseñanza de la ciencia para tener un mejor país.
Durante su participación en el VI Conferencia Internacional sobre Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica, llamó a que “los niños aprendan el método científico, a aprender a razonar con juicios basados en evidencias, no en creencias o en la fe, que trabajen en equipo y que discutan”.
El Nobel mexicano dijo que otro de los retos que tiene el país es mejorar el sistema de medición para saber cómo están aprendiendo los niños y los propios maestros.
“Tenemos una oportunidad única en pedagogía para explorar el potencial de la enseñanza”, aseguró Molina.
A la inauguración asistió el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien habló sobre la importancia de apoyar el registro de patentes de inventos tecnológicos para mejorar las condiciones del país.
“Si tenemos al 52% de las personas en pobreza, la forma de cambiar eso es con educación, innovación y desarrollo tecnológico, no hay de otra”, dijo.
Recordó que en 2006, en el Distrito Federal se apoyaban 61 patentes al año, mientras que ahora se refuerzan alrededor de 120 y se espera llegar a 200 al final de esta administración.
“Si no modificamos rápidamente la relación entre el número de patentes y la población, va a ser imposible que en la próxima generación nos vaya mejor”, alertó el jefe de Gobierno.
Sin duda el Dr. Molina tiene razón, siempre que lo sindicatos sean aquellos que rigen la educación en México, las cosas no mejorarán para nuestro país. Recordemos solamente lo sucedido en el año 2006 en Oaxaca, donde además, año con año los profesores de educación básica de escuelas públicas demandan un aumento a sus salarios protestando en las calles, sofocando a la sociedad y dejando a miles de niños sin clases. Año con año su sueldo es aumentado, pero ¿y el nivel de la educación? ¿Acaso ha aumentado el nivel educativo de primarias y secundarias? Ni un poquito. Lamentablemente, según datos de algunas ONG, Oaxaca tiene maestros de los mejores pagados del país, y sin embargo, el nivel educativo es comparable con el de países pobres de África.

En momentos de crisis se requiere de más gente "pensante", gente con iniciativa y con ideales. Para muchos, la ciencia puede parecer un "desperdicio de dinero", algo "sin sentido", o cosas por el estilo, pero es una verdad, que sin ciencia, el mundo no estaría donde está ahora. Es por eso que una educación científica debe formar parte de la formación integral de los niños, desde jóvenes. Debemos seguir fomentando en los jóvenes el amor por la ciencia, por el conocimiento, por la cultura y por su desarrollo intelectual, y una vez logrado esto, el progreso de México será inevitable.

Esperamos sus comentarios. 

¡Noche de las Estrellas 2011!





El sábado 26 de febrero de 2011 se llevará a cabo la tercera edición de la Noche de las ESTRELLAS, una fiesta astronómica organizada simultáneamente en más de 30 sedes y por más de 200 instituciones en toda la República Mexicana, en colaboración con el hermano país de Francia a través de su embajada en México y la red de Alianzas Francesas.

Con el fin de promover la divulgación científica y acercar a la sociedad a la ciencia, desde hace tres años se lleva a cabo en Oaxaca, LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS. En esta ocasión, el tema principal es el año Internacional de la Química; por lo cual, este festival será enfocado a las observaciones astronómicas y la relación que tiene con este importante espacio académico, sin dejar a un lado áreas como la Física, Matemáticas, entre otras.
Habrá talleres interactivos de Ciencia el sábado 26 de febrero en la Plaza de la Danza en un horario de 16 a 21 horas.

Página AQUÍ
Sitio Oficial AQUÍ
Blog AQUÍ

¡Esperamos su asistencia!

Tierra mojada.

Bueno tal ves alguna ves han probado el olor a tierra mojada (muy buen olor) que a mí en lo particular me recuerda que estoy vivo y lo digo sin ánimo de supersticion. Bueno pues lo que real mente olemos es una molécula que se llama geosmina.
La geosmina, que en griego significa olor a tierra, es un alcohol producido por cierta clase de bacterias (Streptomyces) y liberado cuando el microorganismo muere. La sustancia permanece en la tierra hasta que caen las primeras gotas de lluvia, momento en que una pequeña cantidad es arrastrada por la humedad, haciendo que el aire adquiera un olor etéreo (petricor). En la mitología griega, el petricor es la esencia que corre por las venas de los dioses.

Animales como los camellos, algunos insectos y las lombrices se sienten atraídos por el olor de tan curiosa sustancia, ya que su aroma indica que la lluvia se encuentra cerca. Los cactus y otras plantas del Amazonas se aprovechan de esto e incluyen esta fragancia en sus flores. El ser humano percibe la geosmina en concentraciones de hasta 1 parte por cada 10 billones, lo que la convierte en una de las moléculas más olorosas que existen.

Esta molécula es inestable frente a los ácidos, que la descomponen y destruyen su agradable aroma. La lluvia ácida provoca que, cuando llueve, ya no huela a tierra.
viernes, febrero 12, 2010

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -