Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Feliz cumpleaños a Marie Curie
149 años del nacimiento de Maria Salomea Skłodowska-Curie quien se ha convertido en un ícono en el mundo científico y ha recibido homenajes de todo el mundo, incluso en el ámbito de la cultura popular. En una encuesta de 2009 realizada por la revista New Scientist, fue votada como «la mujer más inspiradora en la ciencia». Curie recibió el 25.1 % de los votos emitidos, casi el doble que Rosalind Franklin (con el 14.2 %). Polonia y Francia declararon al 2011 el «Año de Marie Curie», y las Naciones Unidas establecieron que también sería el Año Internacional de la Química. El 10 de diciembre, la Academia de Ciencias de Nueva York celebró el centenario del segundo premio Nobel de Marie Curie, en presencia de la princesa Magdalena de Suecia.
El curio (símbolo Ci), una unidad de radiactividad, fue nombrado en honor de ella y su marido (aunque la comisión que decidió el nombre nunca declaró claramente si fue un honor a Pierre, Marie o ambos). El elemento con número atómico 96 fue nombrado curio.Tres minerales radiactivos también llevan el nombre de los Curie: curita, sklodowskita y cuprosklodowskita. Recibió numerosos títulos honorarios de universidades de todo el mundo.
Numerosas localidades en el mundo llevan su nombre. En 2007, una estación de metro en París fue rebautizada en honor del matrimonio Curie. Un reactor de investigación nuclear en Polonia y un asteroide (descubierto el 6 de noviembre de 1939 por Fernand Rigaux) también llevan su nombre.
Les dejamos una de sus frases más célebres:
"La vida no merece que uno se preocupe tanto."
lunes, noviembre 07, 2016
Día Internacional de Ada Lovelace
El día de Ada Lovelace es un evento anual celebrado a mediados de octubre cuyo objetivo es elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Pero, ¿por qué? ¿qué hizo Ada Lovelace?
Pues, ahí les va...
Augusta Ada Byron nació en la Inglaterra victoriana, fue hija de Lord Byron(sí, ese Lord Byron el escritor) y de Anna Isabella Noel Byron. Sus padres no estuvieron juntos mucho tiempo y fue criada por su madre, quien le inculcó el pensamiento crítico, las matemáticas y la lógica como una forma de apartarla de todo lo que representaba la figura paterna, sin embargo ya siendo adulta Ada se definió así misma como "científica poetisa".
Ada conoció a Charles Babbage por Mary Sommerville y desde el principio se interesó en sus máquinas analíticas y diferenciales. Ada perfecionó la máquina analítica y modelo una función para calcular y almacenar números, su aporte fue desarrollado plenamente tras la Segunda Guerra Mundial en la primera generación de computadoras y funcionó mediante el mecanismo de Ada: las tarjetas perforadas.
Además Lovelace diseñó un programa para calcular los número de Bernoulli con la máquina de Babbage, y que es considerado el primer software de la historia y por lo tanto Ada es reconocida como la primera programadora.
Durante mucho tiempo Ada permaneció en el olvido simplemente por el hecho de ser mujer, afortunadamente hoy en día se reconocen sus méritos y es homenajeada de distintas formas, por ejemplo:
- El el Departamento de Estados Unidos creó un lenguaje de programación basándose en Pascal y lleva por nombre Ada.
- Microsoft utiliza un retrato de Ada Lovelace como marca de autenticidad de los certificados de licencia de Windows.
- Se le ha considerado como la Madre de la Programación
Por lo tanto, no es descabellado que exista un día especial en el su legado se haga más visible, cosa difícil de lograr si somos conscientes de que sin un lenguaje que nos comunique con las computadoras el mundo no sería el mismo.
martes, octubre 11, 2016
Piero della Francesca: pintor y matemático (Parte I)
Hoy día Priero della Francesca (c. 1412-1492) es reconocido
como uno de los pintores semifinales del Renacimiento. Sus obras son
consideradas arquetipos de ese portentoso despliegue técnico de quienes
comenzaban a dominar la naciente ciencia del trazo en perspectiva, la llamada costruuzione leggitima, gracias a la
cual objetos y personajes representados en una pintura parecían habitar un
espacio pictórico real. Este simple hecho habría bastado para cimentar la fama de Piero. Sin embargo, su figura resulta también excepcional por haberse
forjado, de manera independiente a sus talentos artísticos, una reputación como
matemático.
Poco se sabe de la vida de Piero y , a pesar de formar parte
de la lista de ilustres artistas incluidos en la colección de relatos
biográficos debida a Vasari (Vite, 376-380), no hasta el siglo XIX que el mundo
del arte volvió los ojos hacia su obra. Nació en el pequeño pueblo de Borgo San
Sepolcro (hoy Sansepolcro) y realizo su trabajo en sitios relativamente poco
importantes; estos, sin embargo, se han convertido en templos a cuyos muros
acuden como peregrinos los amantes del arte. Ejemplo paradigmático de esta
situación es el relativo a la Flagelación de Cristo (imagen de abajo), una de las más famosas y
preciadas obras del Renacimiento, que permaneció casi desconocida hasta
principios del siglo pasado. Cuando los historiadores del arte posaron su
atención en ella Della Francesca era recordado más como artesano versado en las
disciplinas matemáticas que como pintor.
Durante el siglo XIX Piero era tenido por autor de varios
tratados matemáticos, aunque de ellos solo se conocían tres. La flagelación,
por su parte se apreciaba como una obra menor aunque curiosa, que reflejaba sus
intereses como matemático; también destacaba en la pintura la presencia “de una
necesaria y generosa ley” que ligaba nuestras percepciones con la óptica y las
matemáticas (Guston, Della Francesca).
Estas consideraciones proponen un marco de referencia para
entender de manera unitaria su legado artístico y matemático y captar así la
pureza matemática bajo la que se acomodaban las formas que, flotando “cual
joyas en el aire transparente y la argentina luz”, se posaban en los espacios
claramente definidos por Della Francesca.
Hacia una teoría de la pintura: arte, óptica y matemáticas
A fines del Medioevo los vínculos más estrechos entre la
ciencia y el arte ocurrieron en el seno de lo que se entendía por óptica. Esta
disciplina aportó los elementos teóricos para que pintores, escultores y
arquitectos desarrollaran técnicas con el fin de generar la ilusión de un
espacio consistente y racional donde se distribuían objetos tridimensionales
representados con las proporciones correctas-tamaños relativos-entre unos y
otros. Además, sugería cómo imitar la acción de la luz natural para denotar
relieves. Muestra de su pertinencia para pintura es que los dos primeros
escritos teóricos del tema, el De la pintura de León Battista Alberti (1435) y
los Commentarii de Lorenzo Ghiberti (1478), dedicaron una de las tres partes
que los componen a discutir los usos de la óptica en el arte.
El de Alberti es un tratado corto donde expone lo que
constituye una teoría de la pintura y presenta la ciencia de la perspectiva de
los artistas o perspectiva artificial, con lo que la distingue de la óptica
tradicional, conocida en el Renacimiento como perspectiva naturalis o communis.
Para algunos, este tratado de arte es el más original y el que mayor influencia
ha tenido a lo largo de la historia. Esto podría ser algo exagerado, pero lo
que sí es un hecho, es que con su publicación, Alberti creó un octavo arte
liberal-que se sumaba a las tres disciplinas del trívium y a las cuatro del
cuatrium-y situó al artista en la posición de intérprete del orden que se
manifestaba a través del universo visible. Entusiasmado con las matemáticas de
la luz y del espacio, el pintor semejaba un dios que contemplaba su propia
belleza en los reflejos de la Naturaleza.
Alberti, uno de los más preclaros ejemplos del humanismo
florentino, abre su Libro I señalando que “en aras de un discurso claro, al
escribir…acerca de la pintura, tomaré de los matemáticos aquellas cosas que
parezcan relevantes para el tema. Cuando éstas sean aprendidas intentare:
explicar el arte de la pintura a partir de los principios básicos de la
naturaleza”. Lo cual aparentemente sitúa la obra dentro de la tradición de las
ciencias aplicadas que eran de uso común en talleres y botteghe o escuelas de
oficios. Sin embargo lo cierto es que De la Pintura es un tratado didáctico de
corte humanista, compuesto en el espíritu de los escritos de Cicerón, Séneca y
Quintiliano, y, por lo tanto, leído y estudiado principalmente por una élite
intelectual que populaba en las cortes y que tenía acceso a las nuevas
bibliotecas de quienes veían en la cultura de sus productos una comodidad que
halagaba sus vanidades a la vez que exhibía su grandeza.
El texto de Ghiberiti corresponde a otra tesitura y, al
igual que el libro que Il libro dell´arte de Cennino Cennini (1390), esta
dirigido primariamente a los nuevos pintores que aprendían el oficio en alguno
de los múltiples talleres donde se les entrenaba en cuestiones prácticas y
teóricas, mismas que resultaban muy lejanas de lo que las universidades enseñaban.
Por su parte, y hasta donde ha sido posible establecerlo, el Tratado de pintura
de Leonardo no encajaba en ninguna de estas categorías, apuntaba más bien en
todas direcciones, busca seducir al rico patrono con las posibilidades de su
ingenio, aconseja al no iniciado sobre el uso de las sombras y los efectos
atmosféricos y guía al más experimentado en complejas rutas de la perspectiva.
Partícipe de estas preocupaciones, Piero escribió un tratado
que toca un aspecto de la pintura: la perspectiva...
martes, marzo 04, 2014
¿Sabías qué... la fresa no es una fruta?
De hecho, las fresas se conocen como una fruta múltiple, que también es erróneamente llamada fruta falsa. Las partes de color café, que comúnmente se confunde con semillas son de hecho los frutos, que se encuentran dentro de un receptáculo carnoso. Cada uno de los frutos, llamados aquenios, rodea una pequeña semilla.

Estos aquenios otorgan a la fresa un alto contenido de fibra, pues media taza de fresas contiene más fibra que una rebanada de pan integral, y hasta un 70 por ciento del requerimiento recomendado de vitamina C.
Nebulosas en 3D
¿Les gustan las fotos del espacio?
¿Se las imaginan en 3D?
Pues, ahora el astrofotógrafo finlandés JP Metsavainio ha hecho algunas imágenes de nebulosas en tres dimensiones, utilizando sus propias fotografías como punto de partida.
En primer lugar, Metsavainio recopila información acerca de qué tan lejos está un objeto, y estudia cuidadosamente las estrellas y estructuras en y alrededor de ella. A continuación, crea un modelo volumétrico de su tema - por lo general una nebulosa, aunque ha recreado al menos un cúmulo estelar globular. Por último, se recrea la representación en 3-D, las animaciones se realizan creando un paralaje artificial a una imagen, es decir simulan verlas desde distintos ángulos y posiciones, dos imágenes se animan entre sí utilizando el servicio de conversión web, Start3D. Los modelos volumétricos se basan en algunos hechos conocidos y en una impresión artística.
El resultado es proporcionar a los espectadores la imagen tentativa de lo que podría ser la vista en una nave espacial que vuela a través o alrededor de estos adornos astronómicos enormes.
El link para ver todas las animaciones es http://astroanarchy.zenfolio.com/animations
Muchas gracias por su visita
¡Nos estamos leyendo!
jueves, febrero 28, 2013
El cero: Un número de gran valor

Hay un número que aparece en todos los sistemas de numeración sin excepción: el uno. Esto no puede ser sino natural. El uno denota la unidad, el inicio del conteo. Apartir del uno podemos, como el hombre primitivo, formar los demas números: uno y uno son 2, uno y uno y uno son 3 y así sucesivamante. Esto no será muy eficiente pero es el principio fundamental del conteo.
De esta manera, en todos los sistemas de numeración, el 1 es el primer número de contar. Podemos notar también que de hecho, este número ha conservado la notación con la que se designaba desde las cavernas: una raya vertical | es escencialmente lo mismo que nuestro 1, y así se le denota en muchos sistemas de numeración del mundo.
Pero...¿Qué pasa si queremos contar piedras y no hay piedras? Sin duda, tú rápidamente contestas: hay cero piedras. ¿Qué número es éste: cero? Un número muy especial. En realidad el número cero quiere decir que no hay nada, que no podemos empezar siquiera a contar.
Por esta razón. los sistemas de numeración, que sirven para contar cosas comienzan con el número 1, es decir empiezan contanto algo. Sin embargo, saber cuándo tenemos nada y poder expresarlo, poder decir: tengo cero objetos, es importante.
Algunos pensadores han afirmado lo siguiente: "En la historia de la cultura el descubrimiento del cero siempre se distinguirá como el logro más grande de la raza humana".
¿Tan importante es el cero?¿Por qué? En primer lugar, hay una diferencia importante entre el cero y los números de contar. El número cero no se usa en actividades cotidianas. Nadie dice: "voy a comprar cero pescados". En ese sentido, el uso del cero muestra un grado de sofisticación e inteligencia mayor que el uso de los números de contar.
Por eso, no es de extrañar que las culturas humanas tardaran tanto tiempo en desarrollar la idea del cero. En efecto...hubo culturas de primera importancia, como los egipcios, que miles de años antes de nuestra era levantaron las maravillosas pirámides y que, sin embargo, no tenían entre sus conceptos el del número cero. La influencia de las matemáticas egipcias sobre las culturas griega y romana nos lleva a que el sistema calendario que usamos hoy en día no tenga año cero.
El cero tiene propiedades especiales cuando se usa en operaciones matemáticas:
De esta manera, en todos los sistemas de numeración, el 1 es el primer número de contar. Podemos notar también que de hecho, este número ha conservado la notación con la que se designaba desde las cavernas: una raya vertical | es escencialmente lo mismo que nuestro 1, y así se le denota en muchos sistemas de numeración del mundo.
Pero...¿Qué pasa si queremos contar piedras y no hay piedras? Sin duda, tú rápidamente contestas: hay cero piedras. ¿Qué número es éste: cero? Un número muy especial. En realidad el número cero quiere decir que no hay nada, que no podemos empezar siquiera a contar.
Por esta razón. los sistemas de numeración, que sirven para contar cosas comienzan con el número 1, es decir empiezan contanto algo. Sin embargo, saber cuándo tenemos nada y poder expresarlo, poder decir: tengo cero objetos, es importante.
Algunos pensadores han afirmado lo siguiente: "En la historia de la cultura el descubrimiento del cero siempre se distinguirá como el logro más grande de la raza humana".
¿Tan importante es el cero?¿Por qué? En primer lugar, hay una diferencia importante entre el cero y los números de contar. El número cero no se usa en actividades cotidianas. Nadie dice: "voy a comprar cero pescados". En ese sentido, el uso del cero muestra un grado de sofisticación e inteligencia mayor que el uso de los números de contar.
Por eso, no es de extrañar que las culturas humanas tardaran tanto tiempo en desarrollar la idea del cero. En efecto...hubo culturas de primera importancia, como los egipcios, que miles de años antes de nuestra era levantaron las maravillosas pirámides y que, sin embargo, no tenían entre sus conceptos el del número cero. La influencia de las matemáticas egipcias sobre las culturas griega y romana nos lleva a que el sistema calendario que usamos hoy en día no tenga año cero.
El cero tiene propiedades especiales cuando se usa en operaciones matemáticas:
- Para cualquier número n, se tiene que n+0=n.
- Para cualquier número n, se tiene que n*0=0.
- No se puede dividir entre cero.
Sin embargo, la verdadera importancia del cero se debe al uso que tiene en los sistemas de numeración posicional, ya que éstos sistemas son los que han prevalecido en los últimos cien años, ya que proporcionan ventajas a otros sistemas.
Emmy Noether (1882-1935)

Simetrías y su relación con las cantidades conservadas
Emmy Amalie Noether nació el 23 de marzo de 1882 en Erlangen, Babaria, Alemania. El padre de Emmy, Max Noether, de origen judío, fue un distinguido matemático y profesor en Erlangen. Noether asistió a la Höhere Töchter Schule de Erlangen entre 1889 y1897.
Estudió alemán, ingles, francés, aritmética y recibió clases de piano. Su objetivo era convertirse en profesora de idiomas, se examinó en el estado de Babaria y en 1900 se convirtió en profesora oficial de ingles y francés para escuelas femeninas de la región.
Emmy Noether nunca llegó a dar clases de idiomas. En su lugar decidió tomar el complicado camino, para una mujer de su época, de estudiar matemáticas en la universidad. Las mujeres sólo podía estudiar de forma no oficial en las universidades alemanas, sin embargo, cada profesor debía autorizarlo expresamente.
Noether obtuvo la autorización para asistir a la Universidad de Erlangen entre 1900 y 1902. Después, tras matricularse en Nuremberg en 1903 y 1904 asistió a clases magistrales de Blumenthal, Hilbert, Klein y Minkowski.
En 1904 Noether pudo matricularse en Erlangen y en 1907 obtuvo su doctorado bajo la supervisión de Paul Gordan. Tras haber completado su doctorado, la progresión normal hubiera sido acceder a un puesto académico mediante la habilitación. Sin embargo, este camino estaba vetado a las mujeres, por lo que Noether permaneció en Erlangen ayudando a su padre en sus labores cotidianas.
La reputación de Emmy Noether como matemática creció rápidamente según aparecían sus publicaciones. En 1908 fue elegida para pertenecer al Circolo Matematico di Palermo y en 1909 fue invitada a convertirse en miembro de la Asociación Matemática Alemana, en el mismo año fue invitada a dirigirse a la reunión anual de la Sociedad Matemática de Salzburgo.
En 1913 daba clases magistrales en Viena. En 1915 Hilbert y Klein invitaron a Noether a regresar a Göttingen. Le persuadieron para que se quedase en Göttingen mientras intentaban que fuera admitida de forma oficial en la Facultad. Fue hasta 1919cuando lo consiguieron tras mantener un largo estira y afloja con las autoridades universitarias. Durante este tiempo, Hilbert permitió a Noether dar clases magistrales anunciando los cursos de ella bajo su propio nombre.
El primer trabajo de Emmy Noether cuando llego a Göttingen en 1915 fue un resultado, ahora muy famoso, sobre física teórica al que se le conoce como Teorema de Noether, en el que demuestra la relacion entre las simetrías en la física y los principios de conservación. A cada simetría de un sistema le corresponde una cantidad conservada. Este resultado, básico para la teoría general de la relatividad, fue alabado por Einstein en una carta a Hilbert haciendo referencia al penetrante pensamiento matemático de Noether.
Además de su trabajo de enseñanza y de investigación, Noether ayudó en la edición de la revista Mathematische Annalen. Gran parte de su trabajo apareció en publicaciones de sus colegas y estudiantes, en lugar de hacerlo bajo su propio nombre.
El reconocimiento a sus aportaciones matemáticas llego con la invitación a dirigirse al Congreso Internacional de Matemáticas de Bolonia en 1928 y en el de Zurich de 1932. En este último año recibió, de forma conjunta con Artin, el Premio Alfred Ackermann-Teubner para el Avance en el Conocimiento Matemático.
En 1933 aceptó una plaza de profesor visitante en el Bryn Mawr College en los Estados Unidos y tambien comenzó a dar clases magistrales en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Emmy Noether murió el 14 de abril de 1935 en Bryn Mawr, Pennsylvania, Estados Unidos.
Alfredo Macias
Departamento de Física
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Fuente: Bol. Soc. Mex. Fis.
martes, febrero 07, 2012
¡FELIZ CUMPLEAÑOS CIENCIA LIBRE!
¡¡Bueno!! ¡Henos aquí! ¡Ya dos años!
Cuando inició este blog lo creamos pensando en que fuera una ventana de difusión para la Escuela de Ciencias de la UABJO a la cual pertenecemos... Nosotros (me refiero a Tyrant y a mí, Cabmar) y algunos otros nos entusiasmamos mucho con la idea, todos queríamos subir algo, publicar, comentar, revisar, en fin ¡¡¡parecíamos niños en 6 de enero!!! Jajaja.
Pero... Como todo juguete, también el blog fue perdiendo interés... Además de las tareas, el trabajo, algunos inconvenientes en la vida personal, el subir y actualizar el blog se volvió una tarea más pesada. De aquel gran entusiasmo, de aquel crisol de ideas (citando a algun ex-editor del blog jajaja) pues solo quedamos Tyrant y yo, pero en ningún momento decayó tanto nuestro ánimo como para abandonar por completo el blog, saber que hay personas que pueden sacarle provecho a lo que escribimos, que hay quienes nos comentan y nos preguntan cosas, o el simple hecho de tener la oportunidad de ser nosotros y escribir lo que pensamos y lo que aprendemos ha hecho que sigamos adelante con éste proyecto.
En dos años hemos tenido muchas satisfacciones gracias al blog, sabemos también que aún queda mucho que aprender, que poder transmitir, que mostrar y compartir.
Ahora reviviendo un poco como iniciamos con el blog, recordemos la primera entrada publicada del blog:
15 de Septiembre del 2009
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
En -casi- todas partes los patrones de la naturaleza son los mismos, las mismas leyes físicas aplican en el espacio, he ahí la importancia de conocerlas.
Apenas empezamos a comprender nuestro Universo, el cual es rico en misterios, darlos a conocer: nuestra misión, perseguir la verdad sea cual sea: nuestro objetivo, y la astronomía sera nuestra senda.
Ahora, después de dos años podemos decir que seguimos con ánimo para seguir con éste proyecto. Y como en todo buen cumpleaños ¡¡¡queremos pastel!!!

Adelantado a su tiempo
Cuando el ingeniero Ferdinand Porsche apenas comenzaba sus primeros pasos dentro del mundo automotriz, cautivó al mundo entero con un automóvil verdaderamente peculiar, tanto por su diseño como por las soluciones tecnológicas empleadas en él.

Cuando la Exposicion Universal de París abrió sus puertas al publico el 14 de abril de 1900, los jóvenes entusiastas del automóvil descubrieron un nuevo y destacado invento: un vehículo eléctrico llamado Lohner que ahora conocemos como Porsche Lohner. Sus ruedas delanteras estaban impulsadas por lo que se denominan como motores de cubo de rueda, que Ferdinand Porsche- con apenas 25 años de edad- desarrolló como jefe ingeniero de la compañía "K.U.K Hofwagenfabrik Jacob Lohner & Co" que tenia su base en Viena-Florisdorf. Éste impresionante y pionero automóvil alcanzó una altura insospechada de fama en la era de los viajes espaciales, ya que la NASA utilizó la idea de motor eléctrico en la rueda para mover su tambien famoso vehiculo en los alrededores de la Luna.
Pero el invento del profesor Porsche se sigue utilizando hoy en día. La empresa canadiense de generación eléctrica Hydro-Quebec, por ejemplo, ha presentado un coche eléctrico con un sistema de propulsión basado en el Porsche Lohner, mientras que otras compañías internacionales de autos también se están aprovechando del motor eléctrico en el cubo de la rueda para desarrollarlo en sus proyectos de vehículos libres de emisiones contaminantes.
EVOLUCIONANDO LA ÉPOCA
"El desarrolllo que hizo una nueva época", esto lo escribió una publicación especializada en su momento, ya que patentó la completa eliminación de todos los engranajes como correas, cadenas, diferenciales, etc. En pocas palabras. Lohner fue el primer coche que no tuvo una transmisión. Y es que el motor eléctrico en el cubo de la rueda de Porsche no tiene marchas, ni los ejes de transmisión, ya que la rueda-como el motor de corriente directa (DC)-corre alrededor del estator que está firmemente adherido a la suspensión. Por lo tanto, el susodicho motor opera sin ningun tipo de pérdidas por fricción mecánica, obteniendo así un asombroso nivel de eficiencia del 83%.
La presentacion en la Exposicion Universal de París hizo famoso de la noche a la mañana a Porsche y la compañía Lohner brincó a producir alrededor de 300 de estos innovadores vehículos eléctricos.
Cada uno de los motores del Prosche Lohner era capaz de producir siete caballos de fuerza por un lapso máximo de veinte minutos, mientras que la capacidad normal era de 2.5 caballos de fuerza a 120 revoluciones por minuto. Una batería de 44 celdas con 300 amperios-hora y 80 voltios hacía posible que el coche se pudiera conducir por una distancia de hasta 50 km, mientras que la velocidad mínima era de 17 km/h, la velocidad normal de crucero era de 37 km/h y una máxima de 50 km/h. Tenía un freno delantero eléctrico, mientras que un freno mecánico de cinta se encontraba en la parte trasera. También incorporaba un mecanismo de trinquete en el eje trasero para evitar que el carro rodara hacia atras en las subidas. Las ruedas estaban construidas con radios de madera y tenian un diametro de 650 milímetros en la parte delantera y 950 milímetros en la posterior. El peso de una tonelada se debió en gran medida a la batería, que pesaba la friolera de 410 kg; las ruedas delanteras con motor pesaban 110 kg cada una.
LUJO Y TECNOLOGÍA
Dependiendo de su diseño y equipamiento motriz, el Lohner-Porsche podía costar entre 10000 y 35000 coronas austriacas y por lo tanto era considerablemente más caro que un vehículo comparable con motor de combustión interna. Los ricos y famosos eran, por consiguiente, los principales clientes (igual que ahora ¬¬). El magnate del café vienés Julius Meinl, el posteriormente famosos Emil Jellinek (representante de Daimler en Niza y dador de la marca Mercedes por su hija), los dueños de la compañía de coches Panhard Levassor en París, el príncipe Egon von Fürstenberg, el fabricante de chocolate y pionero del cine Ludwig Stollwerck, el banquero Barón Nathan Rothschild o el príncipe Max Egon von Thur por citar algunos conocidos ejemplos, todos conducían un Lohner-Porsche.
Era tranquilizador para sus ilustres clientes saber que el Lohner-Porsche era completamente seguro para conducir en aquel entonces, ya que la prensa especializada de la época señalaba que el auto "no derrapaba en curvas cerradas y en calles resbalosas con barro-o al menos sólo por unos momentos-,como carros tirados por caballos, donde el arrastre es muy breve y rara vez es desagradablemente evidente".
Como era típico de Porsche: desarrolló y construyó coches de carreras en Florisdorf el mismo año(1900) con sus motores eléctricos en el cubo de las ruedas. En un caso, las baterías llegaron a pesar nada más 1800 kg. Porsche entregó personalmente al cliente este coche de carreras, que alcanzó una velocidad máxima de 60 km/h. Él lo llevó a Luton -al norte de Londres - y lo presentó al piloto de carreras aficionado E.W. Hart, marcando así otro gran triunfo como ingeniero y visionario que lo colocan como uno de los genios más grandes del ramo automotriz.
Por: Ary Buchsbaum
De: AUTOMOVIL Panamericano Ejemplar 200.
¡GRACIAS POR SU VISITA!
El número áureo
¿Qué es lo bello?
Para la mayoria de las personas la belleza es algo muy abstracto, pero gracias a las observaciones atravez del tiempo se ha llegado a descubrir un número, una proporción que se encuentra en la naturaleza y que coincide con muchas de las cosas que se han arqueotipado como hermosas, dada esta proporción, podemos entender que nuestra percepción de lo bello está supeditada a la armonía de las medidas, y explica que, a pesar de lo relativo del concepto de belleza, podamos considerar la existencia de algo próximo a la belleza absoluta. Les dejo un video con ejemplos en donde se puede encontrar esta proporción.Gracias por su visita!!!!!! Gracias por sus comentarios!!!
Symphony of Science Música científica
Symphony of Sciencie es un proyecto musical dirigido por John Boswell diseñado para ofrecer los conocimientos científicos y la filosofía de forma musical. Es de lo mejor que hemos escuchado desde hace bastante tiempo. Les dejamos la página oficial aquí.
Esperamos que les guste tanto como a nosotros. La serie de videos los encuentran en youtube, he aquí una probadita:
Esperamos que les guste tanto como a nosotros. La serie de videos los encuentran en youtube, he aquí una probadita:
Gracias por su visita y sus comentarios.
viernes, marzo 26, 2010
Tierra mojada.
Bueno tal ves alguna ves han probado el olor a tierra mojada (muy buen olor) que a mí en lo particular me recuerda que estoy vivo y lo digo sin ánimo de supersticion. Bueno pues lo que real mente olemos es una molécula que se llama geosmina.
La geosmina, que en griego significa olor a tierra, es un alcohol producido por cierta clase de bacterias (Streptomyces) y liberado cuando el microorganismo muere. La sustancia permanece en la tierra hasta que caen las primeras gotas de lluvia, momento en que una pequeña cantidad es arrastrada por la humedad, haciendo que el aire adquiera un olor etéreo (petricor). En la mitología griega, el petricor es la esencia que corre por las venas de los dioses.
Animales como los camellos, algunos insectos y las lombrices se sienten atraídos por el olor de tan curiosa sustancia, ya que su aroma indica que la lluvia se encuentra cerca. Los cactus y otras plantas del Amazonas se aprovechan de esto e incluyen esta fragancia en sus flores. El ser humano percibe la geosmina en concentraciones de hasta 1 parte por cada 10 billones, lo que la convierte en una de las moléculas más olorosas que existen.
Esta molécula es inestable frente a los ácidos, que la descomponen y destruyen su agradable aroma. La lluvia ácida provoca que, cuando llueve, ya no huela a tierra.
La geosmina, que en griego significa olor a tierra, es un alcohol producido por cierta clase de bacterias (Streptomyces) y liberado cuando el microorganismo muere. La sustancia permanece en la tierra hasta que caen las primeras gotas de lluvia, momento en que una pequeña cantidad es arrastrada por la humedad, haciendo que el aire adquiera un olor etéreo (petricor). En la mitología griega, el petricor es la esencia que corre por las venas de los dioses.
Animales como los camellos, algunos insectos y las lombrices se sienten atraídos por el olor de tan curiosa sustancia, ya que su aroma indica que la lluvia se encuentra cerca. Los cactus y otras plantas del Amazonas se aprovechan de esto e incluyen esta fragancia en sus flores. El ser humano percibe la geosmina en concentraciones de hasta 1 parte por cada 10 billones, lo que la convierte en una de las moléculas más olorosas que existen.
Esta molécula es inestable frente a los ácidos, que la descomponen y destruyen su agradable aroma. La lluvia ácida provoca que, cuando llueve, ya no huela a tierra.
Educación preescolar signos de pertenencia

Signo Pertenencia: Éste símbolo esta dentro de la categoría de símbolos de teoría de conjuntos y se trata de una letra griega épsilon estilizada, fue utilizada por primera vez por Peano en 1895. Lo de escoger la épsilon es por ser la "e" la inicial de la palabra elemento. El elemento que se escribe a su izquierda se dice que "pertenece" al conjunto que se escribe a su derecha.

En las imágenes de arriba y abajo de este párrafo se pueden observar los signos de pertenencia y no pertenencia de conjuntos, lo que a mí me sorprendió es el encontrar estos conceptos en el libro de trabajo de mi hermanito en su libro del preescolar, la verdad yo no recuerdo que a esa edad me hayan enseñado estos signos. Para mi fue muy grato el observar cómo la noción de pertenencia y su símbolo asociado se les está inculcando a los pequeños, así se desarrollarán de una manera mucho más formal y para ellos será natural ya ver estos signos cuando sean mayores.

Cabe mencionarles que es una escuela pública.
¿Ustedes que opinan sobre esto?
Si alguien recuerda a que edad o a que nivel académico vieron por primera vez este signo coméntenos !
El olor de la Luna

Después de una excursión lunar, Eugene Cernan, comandante de la misión Apolo 17, notó que el polvo que lo cubría tenía un olor asombrosamente parecido al de la pólvora. Harrison Schmitt, piloto del módulo lunar, y el único geólogo de los 12 hombres que han caminado en la Luna, sugiere que este polvo contiene enlaces químicos fracturados que se alojan en los receptores de la nariz: Schmitt incluso desarrolló una reacción alérgica a este material.
Gary Lofgren, del Laboratorio de Conservación de Astromateriales de la NASA, piensa que el oxígeno y la humedad de los módulos lunares deben haber reaccionado con el polvo y duda que los minúsculos rastros de azufre de la mezcla puedan explicar el olor a pólvora.
La interrogante sobre el peculiar olor aún no tiene respuesta, pero podría esclarecerse pronto: La NASA se prepara para enviar misiones tripuladas a la Luna en el 2018.
Gary Lofgren, del Laboratorio de Conservación de Astromateriales de la NASA, piensa que el oxígeno y la humedad de los módulos lunares deben haber reaccionado con el polvo y duda que los minúsculos rastros de azufre de la mezcla puedan explicar el olor a pólvora.
La interrogante sobre el peculiar olor aún no tiene respuesta, pero podría esclarecerse pronto: La NASA se prepara para enviar misiones tripuladas a la Luna en el 2018.
Información obtenida de la publicación de Michael Klesius,
NASA JOHNSON SPACE CENTER
NASA JOHNSON SPACE CENTER
El color de la atmósfera

¿Por qué durante el día vemos al cielo azul y al Sol amarillo?
Las partículas de la atmósfera terrestre absorben y dispersan la luz que nos llega del Sol y de otros objetos celestes. La eficacia de los fenómenos de absorción y dispersión depende de la longitud de onda de la luz (por ejem. Una zona blanca refleja todos los colores que caen en ella, una zona negra hace todo lo contrario: absorbe todos los rayos de luz que recibe).
Sabemos que la luz que llega del Sol a la Tierra es dispersada por la atmosfera terrestre. La eficacia de la dispersión es mayor a longitudes de onda menores. Es decir, en el azul la eficacia es mayor que en el amarillo. Por lo tanto, las partículas de la atmosfera dispersan con mayor facilidad la luz azul del Sol. Esta luz, al ser dispersada por la atmosfera , nos llega de todas las direcciones y hace que veamos el cielo azul. De la dirección del Sol nos llega menos luz azul y lo vemos más amarillo.
Las partículas de la atmósfera terrestre absorben y dispersan la luz que nos llega del Sol y de otros objetos celestes. La eficacia de los fenómenos de absorción y dispersión depende de la longitud de onda de la luz (por ejem. Una zona blanca refleja todos los colores que caen en ella, una zona negra hace todo lo contrario: absorbe todos los rayos de luz que recibe).
Sabemos que la luz que llega del Sol a la Tierra es dispersada por la atmosfera terrestre. La eficacia de la dispersión es mayor a longitudes de onda menores. Es decir, en el azul la eficacia es mayor que en el amarillo. Por lo tanto, las partículas de la atmosfera dispersan con mayor facilidad la luz azul del Sol. Esta luz, al ser dispersada por la atmosfera , nos llega de todas las direcciones y hace que veamos el cielo azul. De la dirección del Sol nos llega menos luz azul y lo vemos más amarillo.

¿Por qué el Sol se ve rojizo cuando está cerca del horizonte?
Cuando el Sol está cerca del horizonte su luz tiene que recorrer una mayor distancia a través de la atmósfera y las ondas que menos se disperan son aquellas con longitud de onda más largas (rojas). Por eso, el Sol se ve rojizo cuando está cerca del horizonte.
Cuando el Sol está cerca del horizonte su luz tiene que recorrer una mayor distancia a través de la atmósfera y las ondas que menos se disperan son aquellas con longitud de onda más largas (rojas). Por eso, el Sol se ve rojizo cuando está cerca del horizonte.

¿Por qué a medio día no podemos ver, a simple vista, ninguna estrella?
De día las estrellas no se ven porque tienen menos brillo que el brillo de la atmósfera ( objetos celestes más "brillantes" como la Luna se se pueden ver de día). Es interesante recordar que la luz que nos llega de la atmósfera en realidad proviene del Sol pero fue dispersada en todas las direcciones por las partículas de la atmósfera. Si no existiera la atmósfera terrestre el cielo se vería oscuro y tambien podríamos ver estrellas de día.
¡Gracias por su visita!
De día las estrellas no se ven porque tienen menos brillo que el brillo de la atmósfera ( objetos celestes más "brillantes" como la Luna se se pueden ver de día). Es interesante recordar que la luz que nos llega de la atmósfera en realidad proviene del Sol pero fue dispersada en todas las direcciones por las partículas de la atmósfera. Si no existiera la atmósfera terrestre el cielo se vería oscuro y tambien podríamos ver estrellas de día.
¡Gracias por su visita!
Curiosidades del Sistema Solar.
Aunque para muchos de nossotros el Sistema Solar es más bien conocido, nunca dejan de asombrarnos los nuevos descubrimientos.
Por ejemplo, el hexágono que se forma en el polo norte de Saturno:
Hace algo más de 20 años la sonda Voyager captó una instantánea del polo de Saturno en el que se apreciaba una curiosa forma hexagonal. La sonda Cassini lanzada el 15 de octubre de 1997 con la misión de ampliar los conocimientos sobre el planeta Saturno, ha permitido comprobar a los científicos que esa forma sigue allí. Se trata de un fenómeno muy extraño, un hexágono con una forma geométrica casi perfecta, en la que se pueden apreciar seis lados rectos que discurren en paralelo. Los expertos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA no le encuentran explicación a este el que parece un fenómeno permanente el planeta, ya que sabemos a ciencia cierta que ocurre durante al menos los últimos 20 años.
Otro que también es asombroso, y un poco más conocido son los anillos de Júpiter, de hecho, todos los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) tienen anillos alrededor:



En las imágenes podemos observar los anillos de Júpiter, Urano y Neptuno. Aunque ninguno es tan impresionante como el sistema de anilos de Saturno, todos son igual de inquietantes e impresionantes.
Los anillos de Saturno, Urano, Júpiter y Neptuno comparten cierto número de propiedades:
Por ejemplo, el hexágono que se forma en el polo norte de Saturno:

Otro que también es asombroso, y un poco más conocido son los anillos de Júpiter, de hecho, todos los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) tienen anillos alrededor:



En las imágenes podemos observar los anillos de Júpiter, Urano y Neptuno. Aunque ninguno es tan impresionante como el sistema de anilos de Saturno, todos son igual de inquietantes e impresionantes.
Los anillos de Saturno, Urano, Júpiter y Neptuno comparten cierto número de propiedades:
- Están compuestos de miríadas de partículas en órbitas independientes.
- Se encuentran mucho más cerca del planeta padre que cualquiera de sus satélites principales; de hecho, el grueso de cada sistema de anillos se encuentra a una distancia de la superficie del planeta inferior a un radio planetario.
- Los anillos están situados en el plano ecuatorial del planeta; de hecho, casi toda la materia que constituye los anillos se halla confinada en una delgada región en ese plano.
- El sistema de anillos de Júpiter Saturno Urano y Neptuno tiene cierto número de pequeños satélites cerca o dentro de los anillos.
Pero cada sistema de anillos muestra sus propias peculiaridades:
- Los anillos de Júpiter tiene un anillo "brillante" que, en realidad, es muy débil y casi transparente. Hacia el interior del anillo se extiende un disco de partículas todavía, más débil, que quizás alcanza hasta la atmósfera del planeta. Un halo de partículas confiere al sistema un espesor vertical de unos 20.000 kilómetros. Están constituidos de silicatos.
- Los anillos de Saturno tienen siete porciones importantes. Algunas de ellas están separadas de las porciones vecinas por espacios anulares más o menos vacíos; los bordes de los otros se caracterizan por cambios en la densidad de la distribución de partículas de anillos. Cada porción o sección se designa por una letra, que refleja no su distancia a Saturno, sino el orden en que se descubrieron o se postularon las secciones. Los anillos A y B están separados por la división de Cassini; el anillo A incluye la división de Encke. Las letras se asignaron a los anillos en el orden de su descubrimiento. Sólo los anillos principales (A, B y C) se ven fácilmente mediante telescopios situados en la Tierra. Están constituidos de hielo de agua a una temperatura tan baja que les hace comportar como roca.
- Los anillos de Urano tienen no menos de nueve anillos muy estrechos. Se detectaron desde la Tierra y se designan por números o letras griegas. Están constituidos de silicatos y son muy oscuros.
lunes, octubre 26, 2009