Mostrando entradas con la etiqueta vía láctea. Mostrar todas las entradas

Curiosidades del universo


Recientemente se anunció que un anillo de forma muy peculiar anda atravesando la galaxia. ¿Ya lo vieron? pareciera que el anillo tiene forma del signo de "infinito".

Habíamos observado esta región del centro de la Vía Láctea muchas veces, incluso con aparatos que capturan el espectro de luz infrarroja, pero cuando observamos las nuevas imágenes que captó el aparato en alta resolución en ondas submilimétricas con las que cuenta Herschel, la presencia del anillo se aclaró
Así es como lo dicen los del Observatorio Espacial  Herschel.
Esta es una razón del por qué es tan emocionante lanzar un nuevo telescopio espacial como Herschel. Tenemos un nuevo y excitante misterio en nuestras manos, justo en el centro de nuestra propia galaxia", dijo Sergio Molinari del Instituto de Física Espacial en Roma, Italia, y autor del artículo que se publicó en la revista especializada Astrophysical Journal Letters.
Sin duda, es una de las grandes cualidades de los seres humanos, la capacidad de encontrar formas familiares, incluso en el espacio interestelar. Así podemos ver nebulosas con formas de ojo de gato, de esquimales, o incluso de águilas.

¿Qué vendrá después? Una nebulosa con forma de pastel de cumpleaños quizá... Mientras, maravillémonos con los descubrimientos que se realizan todos los días.

¡Sigan visitándonos!

¿Cómo se obtienen las imágenes de la Vía Láctea?


Tal vez algunos de ustedes ya se lo habrán preguntado, pero ¿cómo es posible saber la forma de nuestra galaxia si estamos dentro de ella?

Esta es una fotografía de la Vía Láctea tomada por el físico Alex Mellinger. De hecho, no es una fotografía sino son ¡3000! fueron tomadas en un periodo de 22 meses (casi dos años) y luego puestas juntas con modelos matemáticos. Si observan, la Vía Láctea parece una franja de estrellas más unidas que las demás.

La primera imagen es sólo una ilustración, basada en lo que se ha observado y calculado en otras galaxias, de ahí la importancia de la astronomía, pues es através de esas observaciones y cálculos que se llegó a la conclusión de la forma de la galaxia, su tamaño e inclusive su masa.

Datos:
  • Tamaño: 80 mil años luz de diámetro y 5 mil años luz de ancho.
  • Masa: dos billones de veces la del Sol (la masa del Sol es 1.9891 * 10^30 kg)
  • Cantidad de estrellas: unas 200 mil aproximadamente.
  • Velocidad: 270 km/s.
Bueno y aquí les dejo la primera parte (busquen en videos relacionados, son 5) del capítulo 18 de la serie "El Universo" de History Channel, acerca de la Vía Láctea, está muy interesante, chéquenlo.

sábado, noviembre 14, 2009

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -