Mostrando entradas con la etiqueta teorías. Mostrar todas las entradas
El cero: Un número de gran valor

Hay un número que aparece en todos los sistemas de numeración sin excepción: el uno. Esto no puede ser sino natural. El uno denota la unidad, el inicio del conteo. Apartir del uno podemos, como el hombre primitivo, formar los demas números: uno y uno son 2, uno y uno y uno son 3 y así sucesivamante. Esto no será muy eficiente pero es el principio fundamental del conteo.
De esta manera, en todos los sistemas de numeración, el 1 es el primer número de contar. Podemos notar también que de hecho, este número ha conservado la notación con la que se designaba desde las cavernas: una raya vertical | es escencialmente lo mismo que nuestro 1, y así se le denota en muchos sistemas de numeración del mundo.
Pero...¿Qué pasa si queremos contar piedras y no hay piedras? Sin duda, tú rápidamente contestas: hay cero piedras. ¿Qué número es éste: cero? Un número muy especial. En realidad el número cero quiere decir que no hay nada, que no podemos empezar siquiera a contar.
Por esta razón. los sistemas de numeración, que sirven para contar cosas comienzan con el número 1, es decir empiezan contanto algo. Sin embargo, saber cuándo tenemos nada y poder expresarlo, poder decir: tengo cero objetos, es importante.
Algunos pensadores han afirmado lo siguiente: "En la historia de la cultura el descubrimiento del cero siempre se distinguirá como el logro más grande de la raza humana".
¿Tan importante es el cero?¿Por qué? En primer lugar, hay una diferencia importante entre el cero y los números de contar. El número cero no se usa en actividades cotidianas. Nadie dice: "voy a comprar cero pescados". En ese sentido, el uso del cero muestra un grado de sofisticación e inteligencia mayor que el uso de los números de contar.
Por eso, no es de extrañar que las culturas humanas tardaran tanto tiempo en desarrollar la idea del cero. En efecto...hubo culturas de primera importancia, como los egipcios, que miles de años antes de nuestra era levantaron las maravillosas pirámides y que, sin embargo, no tenían entre sus conceptos el del número cero. La influencia de las matemáticas egipcias sobre las culturas griega y romana nos lleva a que el sistema calendario que usamos hoy en día no tenga año cero.
El cero tiene propiedades especiales cuando se usa en operaciones matemáticas:
De esta manera, en todos los sistemas de numeración, el 1 es el primer número de contar. Podemos notar también que de hecho, este número ha conservado la notación con la que se designaba desde las cavernas: una raya vertical | es escencialmente lo mismo que nuestro 1, y así se le denota en muchos sistemas de numeración del mundo.
Pero...¿Qué pasa si queremos contar piedras y no hay piedras? Sin duda, tú rápidamente contestas: hay cero piedras. ¿Qué número es éste: cero? Un número muy especial. En realidad el número cero quiere decir que no hay nada, que no podemos empezar siquiera a contar.
Por esta razón. los sistemas de numeración, que sirven para contar cosas comienzan con el número 1, es decir empiezan contanto algo. Sin embargo, saber cuándo tenemos nada y poder expresarlo, poder decir: tengo cero objetos, es importante.
Algunos pensadores han afirmado lo siguiente: "En la historia de la cultura el descubrimiento del cero siempre se distinguirá como el logro más grande de la raza humana".
¿Tan importante es el cero?¿Por qué? En primer lugar, hay una diferencia importante entre el cero y los números de contar. El número cero no se usa en actividades cotidianas. Nadie dice: "voy a comprar cero pescados". En ese sentido, el uso del cero muestra un grado de sofisticación e inteligencia mayor que el uso de los números de contar.
Por eso, no es de extrañar que las culturas humanas tardaran tanto tiempo en desarrollar la idea del cero. En efecto...hubo culturas de primera importancia, como los egipcios, que miles de años antes de nuestra era levantaron las maravillosas pirámides y que, sin embargo, no tenían entre sus conceptos el del número cero. La influencia de las matemáticas egipcias sobre las culturas griega y romana nos lleva a que el sistema calendario que usamos hoy en día no tenga año cero.
El cero tiene propiedades especiales cuando se usa en operaciones matemáticas:
- Para cualquier número n, se tiene que n+0=n.
- Para cualquier número n, se tiene que n*0=0.
- No se puede dividir entre cero.
Sin embargo, la verdadera importancia del cero se debe al uso que tiene en los sistemas de numeración posicional, ya que éstos sistemas son los que han prevalecido en los últimos cien años, ya que proporcionan ventajas a otros sistemas.
El Evento de Tunguska
Tal vez algunos de ustedes ya saben que sucedió en Tunguska hace más de 100 años. Uno de los eventos naturales más impactantes de la era moderna tomó lugar en Siberia, Rusia un 30 de junio a las 7 de la mañana. Se asemejó a una explosión área, cuya causa sigue siendo un misterio.
La explosión fue detectada hasta en Inglaterra, donde un barómetro midió los cambios en la presión atmosférica que produjo. La teoría más aceptada nos dice que se trató de un cometa de hielo, pues ni siquiera existe evidencias de algún fragmento. La explosión incendió y derribó árboles en un área de más de más de 2150km cuadrados, rompió ventanas e incluso derribó personas a más de 400km de distancia.

En muchas partes de Rusia y Europa, días después de la explosión las noches eran muy brillantes, tanto que se podía leer una vez que el sol ya se había puesto. Haciendo un análisis de los daños ocasionados, se llegó a la conclusión que la energía liberada es la equivalente a la de na bomba de 30 megatones.
13 años después se realizó el primer estudio detallado del evento de Tunguska, cuyos primeros resultados revelaron la ausencia de un cráter. Posteriores investigaciones con fotografías áreas mostraron un área dañada con forma de mariposa, lo que asegura que debieron ser dos explosiones consecutivas en línea recta. También se hallaron microlitos con altos índices de niquel e iridio, y pequeñas partículas de magnetita, por lo que se reforzó la idea de que era un objeto natural de origen extraterrestre.
Las teorías lo abarcan todo, cometas, bombas de hidrógeno naturales, antimateria y tomrmentas magnéticas. Aunque la teoría con más sustento es que fue un fragmento del cometa Encke, que por fortuna se volatizó antes de chocar contra la Tierra.
Así, podemos ver que nuestra ciencia aún es incapaz de explicarlo todo. Siempre suceden cosas extrañas, y nuestro deber como científicos deberá ser estudiarlas, una y otra vez hasta tener pruebas que sustenten al 100% nuestra teoría. Podríamos ver que existen fantasmas si pudiéramos capturar a uno, que existen inteligencias superiores que nos contactan, si hiciéramos contacto público con ellas. Que cosas como los "psíquicos" o "médiums" no son más que charlatanes cuando se hiciera una demostración en público.
La ciencia no tiene porque se misteriosa, ni "tratar" de convencernos. La ciencia recurre a métodos para asegurar que lo que dice es correcto, hasta que se demuestre lo contrario. Y lo más importante, la ciencia no es verdad absoluta, siempre está abierta a nuevas interpretaciones de la realidad, a análisis más profundo y detallados conforme nuestro entendimiento crece, pero eso no quiere decir que todo lo que cae dentro de la "pseudo ciencia" tenga cabida real en la ciencia. Es realmente importante adquirir una conciencia de crítica, y de conocer nuestras limitaciones.
Para todos los que no lo han leído, una vez más, les recomendamos leer este libro:
"El Mundo y sus Demonios" de Carl Sagan.