Mostrando entradas con la etiqueta descubrimientos. Mostrar todas las entradas
Día Internacional de Ada Lovelace
El día de Ada Lovelace es un evento anual celebrado a mediados de octubre cuyo objetivo es elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Pero, ¿por qué? ¿qué hizo Ada Lovelace?
Pues, ahí les va...
Augusta Ada Byron nació en la Inglaterra victoriana, fue hija de Lord Byron(sí, ese Lord Byron el escritor) y de Anna Isabella Noel Byron. Sus padres no estuvieron juntos mucho tiempo y fue criada por su madre, quien le inculcó el pensamiento crítico, las matemáticas y la lógica como una forma de apartarla de todo lo que representaba la figura paterna, sin embargo ya siendo adulta Ada se definió así misma como "científica poetisa".
Ada conoció a Charles Babbage por Mary Sommerville y desde el principio se interesó en sus máquinas analíticas y diferenciales. Ada perfecionó la máquina analítica y modelo una función para calcular y almacenar números, su aporte fue desarrollado plenamente tras la Segunda Guerra Mundial en la primera generación de computadoras y funcionó mediante el mecanismo de Ada: las tarjetas perforadas.
Además Lovelace diseñó un programa para calcular los número de Bernoulli con la máquina de Babbage, y que es considerado el primer software de la historia y por lo tanto Ada es reconocida como la primera programadora.
Durante mucho tiempo Ada permaneció en el olvido simplemente por el hecho de ser mujer, afortunadamente hoy en día se reconocen sus méritos y es homenajeada de distintas formas, por ejemplo:
- El el Departamento de Estados Unidos creó un lenguaje de programación basándose en Pascal y lleva por nombre Ada.
- Microsoft utiliza un retrato de Ada Lovelace como marca de autenticidad de los certificados de licencia de Windows.
- Se le ha considerado como la Madre de la Programación
Por lo tanto, no es descabellado que exista un día especial en el su legado se haga más visible, cosa difícil de lograr si somos conscientes de que sin un lenguaje que nos comunique con las computadoras el mundo no sería el mismo.
martes, octubre 11, 2016
Diabetes en México, ¿cómo detectarla?
Hace tiempo compartimos con ustedes información acerca de la obesidad, en ésa entrada les explicábamos que uno de los objetivos de este sitio es que se forme la conciencia, sí, la conciencia de las cosas que pasan ahora, en nuestro entorno, en particular de nuestro país. Ahora hablaremos de otro tema relacionado con la salud: la diabetes.
Veamos un poco de cifras... Según la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) en México la población aproximada de personas con diabetes asciende entre 6.5 y 10 millones de personas , según se calcula que de este universo de personas casi dos millones aún no saben que padecen esta enfermedad. Se calcula que el 7% de la población general en México la padece, está presente en 21% de habitantes entre 65 a 74 años. Además, en 13% de la población general se presentan estados de intolerancia a la glucosa y “prediabetes”.
Ante este abrumador panorama, nos podemos preguntar: ¿Hay forma de darle pelea a ésta enfermedad? La respuesta es que sí, personas que se han hecho la misma pregunta se han contestado: Yo puedo hacer algo para mejorar la situación. En este momento investigadores del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM que contestaron afirmativamente a la pregunta, están haciendo realidad un paso importantísimo para el combate de la enfermedad.
La aportación del Laboratorio de Detección Molecular en la Facultad de Ciencias-UNAM consiste en el desarrollo de un detector que funcionará como un alcoholímetro, con él se podrá identificar en el aliento sustancias indicativas de diabetes, como la cetona. ¿No seria fantástico que se pudiera identificar y tratar este padecimiento desde sus inicios, para así poder salvar y elevar la calidad de vida de los pacientes?
El periódico El Universal realizó una entrevista al equipo,y un reportaje gráfico, en esta entrevista se dan mejor los detalles del proyecto, para leer la nota completa, visiten ésta página, para ver el reporte gráfico, dar clic AQUÍ. Este es gran trabajo el que se realiza en el Laboratorio de Detección Molecular junto con el Hospital General, y es un ejemplo de los alcances de la investigación e innovación que se puede cristalizar en México.
Y, bueno,para concluir, independientemente de los avances para el combate a esta enfermedad, la prevención de la diabetes en una población en la que la genética nos predispone, es de vital importancia para mejorar la calidad de vida en México.
Gracias por su visita y comentarios!!
Disculpen si no se ha podido actualizar de una forma más constante el blog.
Y, bueno,para concluir, independientemente de los avances para el combate a esta enfermedad, la prevención de la diabetes en una población en la que la genética nos predispone, es de vital importancia para mejorar la calidad de vida en México.
Gracias por su visita y comentarios!!
Disculpen si no se ha podido actualizar de una forma más constante el blog.
CIENCIA LIBRE
viernes, mayo 04, 2012
El Evento de Tunguska
Tal vez algunos de ustedes ya saben que sucedió en Tunguska hace más de 100 años. Uno de los eventos naturales más impactantes de la era moderna tomó lugar en Siberia, Rusia un 30 de junio a las 7 de la mañana. Se asemejó a una explosión área, cuya causa sigue siendo un misterio.
La explosión fue detectada hasta en Inglaterra, donde un barómetro midió los cambios en la presión atmosférica que produjo. La teoría más aceptada nos dice que se trató de un cometa de hielo, pues ni siquiera existe evidencias de algún fragmento. La explosión incendió y derribó árboles en un área de más de más de 2150km cuadrados, rompió ventanas e incluso derribó personas a más de 400km de distancia.

En muchas partes de Rusia y Europa, días después de la explosión las noches eran muy brillantes, tanto que se podía leer una vez que el sol ya se había puesto. Haciendo un análisis de los daños ocasionados, se llegó a la conclusión que la energía liberada es la equivalente a la de na bomba de 30 megatones.
13 años después se realizó el primer estudio detallado del evento de Tunguska, cuyos primeros resultados revelaron la ausencia de un cráter. Posteriores investigaciones con fotografías áreas mostraron un área dañada con forma de mariposa, lo que asegura que debieron ser dos explosiones consecutivas en línea recta. También se hallaron microlitos con altos índices de niquel e iridio, y pequeñas partículas de magnetita, por lo que se reforzó la idea de que era un objeto natural de origen extraterrestre.
Las teorías lo abarcan todo, cometas, bombas de hidrógeno naturales, antimateria y tomrmentas magnéticas. Aunque la teoría con más sustento es que fue un fragmento del cometa Encke, que por fortuna se volatizó antes de chocar contra la Tierra.
Así, podemos ver que nuestra ciencia aún es incapaz de explicarlo todo. Siempre suceden cosas extrañas, y nuestro deber como científicos deberá ser estudiarlas, una y otra vez hasta tener pruebas que sustenten al 100% nuestra teoría. Podríamos ver que existen fantasmas si pudiéramos capturar a uno, que existen inteligencias superiores que nos contactan, si hiciéramos contacto público con ellas. Que cosas como los "psíquicos" o "médiums" no son más que charlatanes cuando se hiciera una demostración en público.
La ciencia no tiene porque se misteriosa, ni "tratar" de convencernos. La ciencia recurre a métodos para asegurar que lo que dice es correcto, hasta que se demuestre lo contrario. Y lo más importante, la ciencia no es verdad absoluta, siempre está abierta a nuevas interpretaciones de la realidad, a análisis más profundo y detallados conforme nuestro entendimiento crece, pero eso no quiere decir que todo lo que cae dentro de la "pseudo ciencia" tenga cabida real en la ciencia. Es realmente importante adquirir una conciencia de crítica, y de conocer nuestras limitaciones.
Para todos los que no lo han leído, una vez más, les recomendamos leer este libro:
"El Mundo y sus Demonios" de Carl Sagan.