Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

Feliz cumpleaños a Marie Curie

149 años del nacimiento de Maria Salomea Skłodowska-Curie quien se ha convertido en un ícono en el mundo científico y ha recibido homenajes de todo el mundo, incluso en el ámbito de la cultura popular.  En una encuesta de 2009 realizada por la revista New Scientist, fue votada como «la mujer más inspiradora en la ciencia». Curie recibió el 25.1 % de los votos emitidos, casi el doble que Rosalind Franklin (con el 14.2 %). Polonia y Francia declararon al 2011 el «Año de Marie Curie», y las Naciones Unidas establecieron que también sería el Año Internacional de la Química. El 10 de diciembre, la Academia de Ciencias de Nueva York celebró el centenario del segundo premio Nobel de Marie Curie, en presencia de la princesa Magdalena de Suecia.
El curio (símbolo Ci), una unidad de radiactividad, fue nombrado en honor de ella y su marido (aunque la comisión que decidió el nombre nunca declaró claramente si fue un honor a Pierre, Marie o ambos). El elemento con número atómico 96 fue nombrado curio.Tres minerales radiactivos también llevan el nombre de los Curie: curita, sklodowskita y cuprosklodowskita. Recibió numerosos títulos honorarios de universidades de todo el mundo.
Numerosas localidades en el mundo llevan su nombre. En 2007, una estación de metro en París fue rebautizada en honor del matrimonio Curie. Un reactor de investigación nuclear en Polonia y un asteroide (descubierto el 6 de noviembre de 1939 por Fernand Rigaux) también llevan su nombre.

Les dejamos una de sus frases más célebres:
"La vida no merece que uno se preocupe tanto."

Día Internacional de Ada Lovelace

El día de Ada Lovelace es un evento anual celebrado a mediados de octubre cuyo objetivo es elevar el perfil de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Pero, ¿por qué? ¿qué hizo Ada Lovelace?

Pues, ahí les va...
Augusta Ada Byron nació en la Inglaterra victoriana, fue hija de Lord Byron(sí, ese Lord Byron el escritor) y de Anna Isabella Noel Byron. Sus padres no estuvieron juntos mucho tiempo y fue criada por su madre, quien le inculcó el pensamiento crítico, las matemáticas y la lógica como una forma de apartarla de todo lo que representaba la figura paterna, sin embargo ya siendo adulta Ada se definió así misma como "científica poetisa".

Ada conoció a Charles Babbage por Mary Sommerville y desde el principio se interesó en sus máquinas analíticas y diferenciales. Ada perfecionó la máquina analítica y modelo una función para calcular y almacenar números, su aporte fue desarrollado plenamente tras la Segunda Guerra Mundial en la primera generación de computadoras y funcionó mediante el mecanismo de Ada: las tarjetas perforadas.
Además Lovelace diseñó un programa para calcular los número de Bernoulli con la máquina de Babbage, y que es considerado el primer software de la historia y por lo tanto Ada es reconocida como la primera programadora.

Durante mucho tiempo Ada permaneció en el olvido simplemente por el hecho de ser mujer, afortunadamente hoy en día se reconocen sus méritos y es homenajeada de distintas formas, por ejemplo:

  • El  el Departamento de Estados Unidos creó un lenguaje de programación basándose en Pascal y lleva por nombre Ada.
  • Microsoft utiliza un retrato de Ada Lovelace como marca de autenticidad de los certificados de licencia de Windows.
  • Se le ha considerado como la Madre de la Programación

Por lo tanto, no es descabellado que exista un día especial en el su legado se haga más visible, cosa difícil de lograr si somos conscientes de que sin un lenguaje que nos comunique con las computadoras el mundo no sería el mismo.


 

Piero della Francesca: pintor y matemático (Parte I)


Hoy día Priero della Francesca (c. 1412-1492) es reconocido como uno de los pintores semifinales del Renacimiento. Sus obras son consideradas arquetipos de ese portentoso despliegue técnico de quienes comenzaban a dominar la naciente ciencia del trazo en perspectiva, la llamada costruuzione leggitima, gracias a la cual objetos y personajes representados en una pintura parecían habitar un espacio pictórico real. Este simple hecho habría bastado para cimentar la fama de Piero. Sin embargo, su figura resulta también excepcional por haberse forjado, de manera independiente a sus talentos artísticos, una reputación como matemático.
Poco se sabe de la vida de Piero y , a pesar de formar parte de la lista de ilustres artistas incluidos en la colección de relatos biográficos debida a Vasari (Vite, 376-380), no hasta el siglo XIX que el mundo del arte volvió los ojos hacia su obra. Nació en el pequeño pueblo de Borgo San Sepolcro (hoy Sansepolcro) y realizo su trabajo en sitios relativamente poco importantes; estos, sin embargo, se han convertido en templos a cuyos muros acuden como peregrinos los amantes del arte. Ejemplo paradigmático de esta situación es el relativo a la Flagelación de Cristo (imagen de abajo), una de las más famosas y preciadas obras del Renacimiento, que permaneció casi desconocida hasta principios del siglo pasado. Cuando los historiadores del arte posaron su atención en ella Della Francesca era recordado más como artesano versado en las disciplinas matemáticas que como pintor.

Durante el siglo XIX Piero era tenido por autor de varios tratados matemáticos, aunque de ellos solo se conocían tres. La flagelación, por su parte se apreciaba como una obra menor aunque curiosa, que reflejaba sus intereses como matemático; también destacaba en la pintura la presencia “de una necesaria y generosa ley” que ligaba nuestras percepciones con la óptica y las matemáticas (Guston, Della Francesca).
Estas consideraciones proponen un marco de referencia para entender de manera unitaria su legado artístico y matemático y captar así la pureza matemática bajo la que se acomodaban las formas que, flotando “cual joyas en el aire transparente y la argentina luz”, se posaban en los espacios claramente definidos por Della Francesca.


Hacia una teoría de la pintura: arte, óptica y matemáticas
A fines del Medioevo los vínculos más estrechos entre la ciencia y el arte ocurrieron en el seno de lo que se entendía por óptica. Esta disciplina aportó los elementos teóricos para que pintores, escultores y arquitectos desarrollaran técnicas con el fin de generar la ilusión de un espacio consistente y racional donde se distribuían objetos tridimensionales representados con las proporciones correctas-tamaños relativos-entre unos y otros. Además, sugería cómo imitar la acción de la luz natural para denotar relieves. Muestra de su pertinencia para pintura es que los dos primeros escritos teóricos del tema, el De la pintura de León Battista Alberti (1435) y los Commentarii de Lorenzo Ghiberti (1478), dedicaron una de las tres partes que los componen a discutir los usos de la óptica en el arte.
El de Alberti es un tratado corto donde expone lo que constituye una teoría de la pintura y presenta la ciencia de la perspectiva de los artistas o perspectiva artificial, con lo que la distingue de la óptica tradicional, conocida en el Renacimiento como perspectiva naturalis o communis. Para algunos, este tratado de arte es el más original y el que mayor influencia ha tenido a lo largo de la historia. Esto podría ser algo exagerado, pero lo que sí es un hecho, es que con su publicación, Alberti creó un octavo arte liberal-que se sumaba a las tres disciplinas del trívium y a las cuatro del cuatrium-y situó al artista en la posición de intérprete del orden que se manifestaba a través del universo visible. Entusiasmado con las matemáticas de la luz y del espacio, el pintor semejaba un dios que contemplaba su propia belleza en los reflejos de la Naturaleza.
Alberti, uno de los más preclaros ejemplos del humanismo florentino, abre su Libro I señalando que “en aras de un discurso claro, al escribir…acerca de la pintura, tomaré de los matemáticos aquellas cosas que parezcan relevantes para el tema. Cuando éstas sean aprendidas intentare: explicar el arte de la pintura a partir de los principios básicos de la naturaleza”. Lo cual aparentemente sitúa la obra dentro de la tradición de las ciencias aplicadas que eran de uso común en talleres y botteghe o escuelas de oficios. Sin embargo lo cierto es que De la Pintura es un tratado didáctico de corte humanista, compuesto en el espíritu de los escritos de Cicerón, Séneca y Quintiliano, y, por lo tanto, leído y estudiado principalmente por una élite intelectual que populaba en las cortes y que tenía acceso a las nuevas bibliotecas de quienes veían en la cultura de sus productos una comodidad que halagaba sus vanidades a la vez que exhibía su grandeza.
El texto de Ghiberiti corresponde a otra tesitura y, al igual que el libro que Il libro dell´arte de Cennino Cennini (1390), esta dirigido primariamente a los nuevos pintores que aprendían el oficio en alguno de los múltiples talleres donde se les entrenaba en cuestiones prácticas y teóricas, mismas que resultaban muy lejanas de lo que las universidades enseñaban. Por su parte, y hasta donde ha sido posible establecerlo, el Tratado de pintura de Leonardo no encajaba en ninguna de estas categorías, apuntaba más bien en todas direcciones, busca seducir al rico patrono con las posibilidades de su ingenio, aconseja al no iniciado sobre el uso de las sombras y los efectos atmosféricos y guía al más experimentado en complejas rutas de la perspectiva.
Partícipe de estas preocupaciones, Piero escribió un tratado que toca un aspecto de la pintura: la perspectiva...

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -