Mostrando entradas con la etiqueta premio nobel. Mostrar todas las entradas
Feliz cumpleaños a Marie Curie
149 años del nacimiento de Maria Salomea Skłodowska-Curie quien se ha convertido en un ícono en el mundo científico y ha recibido homenajes de todo el mundo, incluso en el ámbito de la cultura popular. En una encuesta de 2009 realizada por la revista New Scientist, fue votada como «la mujer más inspiradora en la ciencia». Curie recibió el 25.1 % de los votos emitidos, casi el doble que Rosalind Franklin (con el 14.2 %). Polonia y Francia declararon al 2011 el «Año de Marie Curie», y las Naciones Unidas establecieron que también sería el Año Internacional de la Química. El 10 de diciembre, la Academia de Ciencias de Nueva York celebró el centenario del segundo premio Nobel de Marie Curie, en presencia de la princesa Magdalena de Suecia.
El curio (símbolo Ci), una unidad de radiactividad, fue nombrado en honor de ella y su marido (aunque la comisión que decidió el nombre nunca declaró claramente si fue un honor a Pierre, Marie o ambos). El elemento con número atómico 96 fue nombrado curio.Tres minerales radiactivos también llevan el nombre de los Curie: curita, sklodowskita y cuprosklodowskita. Recibió numerosos títulos honorarios de universidades de todo el mundo.
Numerosas localidades en el mundo llevan su nombre. En 2007, una estación de metro en París fue rebautizada en honor del matrimonio Curie. Un reactor de investigación nuclear en Polonia y un asteroide (descubierto el 6 de noviembre de 1939 por Fernand Rigaux) también llevan su nombre.
Les dejamos una de sus frases más célebres:
"La vida no merece que uno se preocupe tanto."
lunes, noviembre 07, 2016
Acercar la Ciencia a los Niños.
Los niños son el futuro, eso ya está dicho. ¿Pero por qué en México los tratamos tan mal? Es decir, no nos referimos a violencia física, ni siquiera a violencia psicológica, sino a violencia "científica", que de ahora debería ser considera un delito por igual.
En una conferencia el día viernes 11 de Noviembre del año en curso, el Dr. Mario Molina, Premio de Nobel en Química de 1995, nos recordó lo importante que es acercar la ciencia a los niños.
Compartimos con ustedes la nota, tal y como apreció en El Universal hace unos días:
Mario Molina, Premio Nobel de Química, urgió a los profesores y a las autoridades de educación del país a acercar a los niños al aprendizaje mediante la aplicación del método científico y a cambiar el sistema de enseñanza de la ciencia para tener un mejor país.Durante su participación en el VI Conferencia Internacional sobre Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica, llamó a que “los niños aprendan el método científico, a aprender a razonar con juicios basados en evidencias, no en creencias o en la fe, que trabajen en equipo y que discutan”.
El Nobel mexicano dijo que otro de los retos que tiene el país es mejorar el sistema de medición para saber cómo están aprendiendo los niños y los propios maestros.“Tenemos una oportunidad única en pedagogía para explorar el potencial de la enseñanza”, aseguró Molina.
A la inauguración asistió el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien habló sobre la importancia de apoyar el registro de patentes de inventos tecnológicos para mejorar las condiciones del país.
“Si tenemos al 52% de las personas en pobreza, la forma de cambiar eso es con educación, innovación y desarrollo tecnológico, no hay de otra”, dijo.
Recordó que en 2006, en el Distrito Federal se apoyaban 61 patentes al año, mientras que ahora se refuerzan alrededor de 120 y se espera llegar a 200 al final de esta administración.“Si no modificamos rápidamente la relación entre el número de patentes y la población, va a ser imposible que en la próxima generación nos vaya mejor”, alertó el jefe de Gobierno.
Sin duda el Dr. Molina tiene razón, siempre que lo sindicatos sean aquellos que rigen la educación en México, las cosas no mejorarán para nuestro país. Recordemos solamente lo sucedido en el año 2006 en Oaxaca, donde además, año con año los profesores de educación básica de escuelas públicas demandan un aumento a sus salarios protestando en las calles, sofocando a la sociedad y dejando a miles de niños sin clases. Año con año su sueldo es aumentado, pero ¿y el nivel de la educación? ¿Acaso ha aumentado el nivel educativo de primarias y secundarias? Ni un poquito. Lamentablemente, según datos de algunas ONG, Oaxaca tiene maestros de los mejores pagados del país, y sin embargo, el nivel educativo es comparable con el de países pobres de África.
En momentos de crisis se requiere de más gente "pensante", gente con iniciativa y con ideales. Para muchos, la ciencia puede parecer un "desperdicio de dinero", algo "sin sentido", o cosas por el estilo, pero es una verdad, que sin ciencia, el mundo no estaría donde está ahora. Es por eso que una educación científica debe formar parte de la formación integral de los niños, desde jóvenes. Debemos seguir fomentando en los jóvenes el amor por la ciencia, por el conocimiento, por la cultura y por su desarrollo intelectual, y una vez logrado esto, el progreso de México será inevitable.
Esperamos sus comentarios.