Mostrando entradas con la etiqueta física. Mostrar todas las entradas

Celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica: El Legado de Carl Sagan

 Hoy, 28 de septiembre, marcamos un día especial en el calendario de Ciencia Libre, y no es solo por el inicio de otoño, sino porque estamos celebrando el Día Internacional de la Cultura Científica. ¿Por qué hoy? Porque un 28 de septiembre, hace años atrás, comenzaron las transmisiones de una serie que dejó una huella imborrable en la historia de la divulgación científica: 'Cosmos', presentada por el inolvidable Carl Sagan.


Carl Sagan, un astrónomo y divulgador científico que ganó un premio Pulitzer, nos llevó a un viaje cósmico a través de las estrellas y galaxias en 'Cosmos', una serie de televisión que se emitió entre 1980 y 1981. Su carisma y pasión por la ciencia hicieron que la serie se convirtiera en la más vista en la televisión pública de Estados Unidos y alcanzara a más de 500 millones de personas en todo el mundo.


Quienes tuvimos la fortuna de ser niños en los años 90 y ver 'Cosmos', recordamos cómo Carl Sagan nos transmitía no solo conocimiento científico, sino también una profunda conexión con el cosmos. Sus palabras nos llenaban de paz, esperanza y gratitud por formar parte de este vasto universo. Podíamos ver la armonía en sus ojos y manos mientras explicaba conceptos complejos de la física, la astronomía y la biología.


Su legado no se limita solo a la televisión, sino que se extiende a sus libros, incluyendo la icónica novela 'Contacto', que exploró el tema del contacto con una civilización extraterrestre inteligente. En 'Contacto', Sagan tejió una trama fascinante que se entrelaza con conceptos científicos fundamentales, desde las leyes de la física de Newton hasta las teorías de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Planck.


Para honrar la memoria de Carl Sagan y su impacto duradero en la divulgación científica, el 28 de septiembre se ha convertido en el Día Internacional de la Cultura Científica. Ciencia Libre, inspirado por el legado de Sagan, se enorgullece de seguir sus pasos. Al igual que él, buscamos llevar la ciencia a un público más amplio, inspirando a las mentes jóvenes y avivando la pasión por el conocimiento.


En este día, recordamos a Carl Sagan como un pionero que nos recordó nuestra posición en el universo y la belleza de la ciencia. Sigamos su ejemplo y compartamos el regalo del conocimiento científico con el mundo, promoviendo la cultura científica y celebrando la maravilla del cosmos que todos compartimos. ¡Feliz Día Internacional de la Cultura Científica!




10 ideas científicas que los científicos desearían que dejaras de usar incorrectamente. Parte 1.

Este post es simplemente una traducción del original publicado por Annalee Newitz para io9.

1. Prueba.

 El físico Sean Carrol dice: 
Diría que prueba es uno de los conceptos mayormente malinterpretados de toda la ciencia. Tiene una definición técnica (una demostración lógica de que ciertas conclusiones se siguen a partir de ciertas suposiciones) y que está en fuerte desacuerdo con la forma en que se usa en conversaciones casuales, que es muy cercana a simplemente "una evidencia fuerte para algo". Hay un desacuerdo en la forma en que los científicos hablan y lo que la gente escucha, porque los científicos suelen tener la definición más fuerte en mente. Y con esa definición, ¡la ciencia nunca prueba nada! Así que cuando se nos pregunta "¿Cuál es la prueba de que evolucionamos de otras especies?" o "¿Realmente puedes probar que el cambio climático es causado por la actividad humana?", tendemos a divagar en lugar de decir "Por supuesto que podemos". El hecho de que la ciencia nunca prueba nada, sino que simplemente crea teorías del mundo que son más confiables y completas y que, sin embargo, están sujetas a cambios es uno de los aspectos clave de por qué la ciencia es tan exitosa. 

2. Teoría

 El astrofísico Dave Godberg tiene una teoría sobre la palabra teoría:
Los miembros del público general escuchan la palabra teoría y la igualan con "idea" o "suposición". Nosotros somos más sensatos. Las teorías científicas son sistemas enteros de ideas comprobables que son potencialmente refutables ya sea por evidencia o experimentación. Las mejores teorías (en las que incluyo la relatividad especial, la mecánica cuántica, y la evolución) han soportado cien años o más de retos, tanto de personas que se quieren probar mejores que Einstein hasta de personas a las que no les gustan los cambios metafísicos a su visión del mundo. Finalmente, las teorías son maleables, pero no infinitamente. Puede ser que se encuentre que las teorías están incompletas, o son erróneas en aspectos particulares sin que esto derrumbe la estructura entera. La evolución se ha adaptado mucho con el paso de los años, pero no tanto como para ser irreconocible de la original. El problema con la expresión "es solo una teoría" es que implica que una teoría científica real es una cosa pequeña, cuando no lo es.

3. Incertidumbre y Rareza Cuántica

Goldberg añade que hay otra idea que está siendo malinterpretada incluso más que la teoría. Y es cuando las personas se adueñan de conceptos físicos para fines new age o espirituales.

Esta confusión se da por la explotación de la mecánica cuántica a manos de espiritualistas y "auto-ayudistas" encarnada por la película "¿Y tú qué sabes?". La mecánica cuántica, famosamente, tiene como núcleo las mediciones. Un observador midiendo el momento o la posición causa un colapso de la función de onda, de forma no determinista. Pero solo porque el universo no es determinista no significa que seas tú quien lo controle. Es notable ( y francamente, alarmable) el grado al que la incertidumbre y la rareza cuántica se atan inextricablemente en ciertos círculos con ideas como el alma, humanos controlando el universo, y demás pseudociencia. Al final de cuentas, estamos hechos de partículas cuánticas (protones, neutrones, electrones) y somos parte del universo cuántico. Eso está genial, claro, pero solo en el sentido de que la física es genial.

4. Aprendido vs. Innato

La bióloga Marlene Zuk dice:
Una de mis ideas (usadas incorrectamente) favoritas es la de el comportamiento siendo "aprendido vs innato" o cualquier versión de esto. La primera pregunta que me hacen a menudo cuando hablo de comportamiento es si es genético o no, lo cual claramente es un malentendido, pues todos los rasgos, todo el tiempo son resultado de la contribución de los genes y de la contribución del ambiente. Solo una diferencia en los rasgos, y no el rasgo en si mismo, puede ser genético o aprendido, como si se tienen gemelos idénticos criados en ambientes diferentes que hacen algo diferente (como hablar idiomas diferentes), entonces esa diferencia es aprendida. Pero hablar francés o italiano no es completamente aprendido del todo, pues uno debe tener cierto antecedente genético para poder hablar del todo.

5.  Natural

El biólogo Terry Johnson está muy, muy cansado de que la gente malinterprete lo que esta palabra quiere decir

"Natural" es una palabra que ha sido utilizada en tantos contextos con tantos significados que se ha vuelto casi imposible de analizar. El uso más básico que se le da, el de distinguir fenómenos que existen solo gracias a la humanidad, supone que los humanos están de alguna forma separados de la naturaleza, y que el trabajo que hacemos es anti o no natural, comparado con el que hacen, las abejas o los castores, por ejemplo.
Cuando se habla de comida, la definición es incluso más resbaladiza. Tiene significados diferentes en países diferentes, y en los Estados Unidos la FDA se ha rendido con una definición con significado de "comida natural". En Canadá, se puede etiquetar el maíz como natural si no se le agrega ni quita nada antes de venderlo, pero el maíz es en sí el resultado de miles de años de selección ocasionada por los humanos, de una planta que no existiría sin la intervención humana.


Esperen la segunda parte mañana.

El Efecto "Chocolate Caliente"

El efecto chocolate caliente (también conocido como allasono, del griego allasso, cambio, y del latín sonus, sonido), es un fenómeno físico de las ondas mecánicas. Este fenómeno fue documentado por primera vez por el físico Frank Crawford, y debe su curioso nombre a la forma en que se descubrió.

Mientras preparaba una taza de chocolate caliente en la navidad de 1974, Crawford notó que si mientras mezclaba el polvo para chocolate con agua caliente golpeaba el fondo de la taza con la cuchara, el sonido producido por el golpe incrementaba ligeramente de tono con el paso del tiempo.

De hecho el efecto se hace presente en cualquier líquido al que se le puedan introducir burbujas de gas (como es el caso del aire atrapado en el polvo para chocolate). Después de mezclar, las burbujas llenan el volumen del líquido, y la velocidad del sonido en la mezcla se reduce con respecto a la velocidad en un líquido sin burbujas. El tono correspondiente también se reduce.

Sin embargo, conforme pasa el tiempo, las burbujas flotan hacia la superficie creando zonas libres de burbujas, que corresponden a una velocidad mayor y por lo tanto, a un tono más alto.

Si quieren ver el fenómeno en acción, aquí tienen un video, y claro, ¡pueden intentarlo en casa!


Esperamos que nos disculpen por la ausencia.

¡Es un gusto estar de vuelta!

Acerca de...

¡Hola amig@s visitantes!
Bienvenidos al blog Ciencia Libre, un lugar para la divulgación científica donde TÚ podrás formar parte de ella.
Ayúdanos en esta tarea, dejándonos tus comentarios, críticas y/o sugerencias.

¿Quiénes somos?

Somos jóvenes estudiantes de Licenciatura en Física de México. Nuestra meta es difundir la ciencia a nivel nacional e internacional. Queremos contribuir a la sociedad.

¡Estamos aquí para poner la ciencia a tu alcance!

Lo más leído

Etiquetas

100 años de la teoría de relatividad 3D Academia Prusiana acceso a la información aceleradores Ada Lovelace agua agujeros negros alexandra elbakyan allasono anécdotas anillos aniversario aplicaciones articulos artistas astrobiología astrofísica astrofotografia astronomía biología boinc bosón de higgs branas brian greene campo profundo Carl Sagan casa de las ciencias de oaxaca cassiopeia célula CERN chocolate caliente ciencia ciencia en latam computación conferencias congreso cosmología cosmos curiosidades Darwin descubrimientos Día internacional de la cultura científica dimensiones divulgación científica Dmitri Strukov doffy donquixote eduación de paga educación efecto Einstein El universo Maya Emmy Noether energía energía oscura espacio euclides eventos evolución exobiología exoplanetas exploración espacial fenónemos fiestas filosofia fisica física Flagelación de Cristo fotonica fusión nuclear futuro galaxias Gauss genes geometría gmo GolDRoger gravedad gravedad cuántica gravitón historia hubble iau imanes Instituto de Astronomía Instituto de Ciencias Fisicas júpiter latam legado Leon Chua LHC libros Lord Byron los sonidos de la Tierra luca luna luna azul luna llena madre de la programación Marie Curie marines Marte Matemáticas materia oscura Mayas mecánica cuántica memresistor moléculas moralidad motores Mouttet nanosegundos NASA natural nebulosas neptuno neutrino Newton noche de las estrellas 2011 noche de las estrellas 2012 noticias nuevo dispositivo pasivo observatorio de la CD de Mexico ondas one piece open access optica orgánico partículas subatómicas perspectivas Piero della Francesca pintura pioneer piratas pirateria planetas pleyades Premio Alfred Ackermann-Teubner premio nobel premio nobel de física premio nobel de química programación prueba química récord reina pirata reina pirata de la ciencia relatividad Renacimiento Rener Waser reto méxico rey de los piratas sabías qué salud saturno sci-hub science seti Simphony of Science sobrepeso software sonda sonido stellarium Stephen Hawking Stephen W. Hawking tecnología teoría teoría de cuerdas teoría-m teorías tierra titán Tunguska uai unam unión astronómica internacional universo universos urano Vasari velocidad de la luz verdad vía láctea vida videos VOYAGER world space week

Danos un +1

Déjanos tu comentario

- Copyright © Ciencia Libre -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -